María Alejandra Olguín Barraza, joven de 30 años, fue asesinada este sábado por un disparo en la cabeza proveniente del arma de su conviviente, Fernando Delgado, en la casa que ambos compartían en el sector de Leyda, comuna de San Antonio. Él fue detenido.
María Alejandra se convirtió en la víctima número 38 de femicidios de este 2015 y esta escandalosa cifra podría crecer si no se hace algo al respecto de inmediato, porque en Chile, según la última encuesta de victimización del Ministerio del Interior; una de cada tres mujeres reportó haber sido víctima de violencia en una relación de pareja actual o pasada, es decir, 2.8 millones de chilenas sufren o han sufrido algún tipo de maltrato por parte de sus parejas, ya sea físico, sexual, económico o psicológico: todas causales que, en casos extremos, pueden desencadenar un femicidio.
En este contexto, y como noviembre es el mes de la sensibilización por la erradicación de la violencia contra las mujeres, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) lanzó el martes pasado una nueva campaña para concientizar a toda la población para que actúen contra la violencia. Por mí y por todas las mujeres: actúa contra la violencia, detengamos los femicidios, es el nombre y slogan de la campaña dirigida esta vez no a las mujeres que viven o han vivido violencia, sino a su entorno, ya que la violencia y los femicidios son un problema cultural que involucra a toda la sociedad: familiares, amigos, grupos de trabajo, colegios, vecindarios, etc.
"Estamos haciendo un llamado a la sociedad, a la comunidad, a los amigos, pues todas y todos podemos hacer algo cuando vemos que se está ejerciendo violencia contra las mujeres, podemos ofrecer ayuda, dar apoyo y buscar protección cuando sea necesario, pero además podemos empezar a cambiar nuestras actitudes y formar a las nuevas generaciones enseñando el respeto entre mujeres y hombres", explicó la ministra del Sernam, Claudia Pascual, agregando que “como sociedad no podemos seguir tolerando estos hechos y relativizarlos, porque ningún crimen de estas características es porque el hombre se volvió loco, estaba alcoholizado o tenía celos: cuando una mujer muere, una parte de la comunidad deja de existir. Todas y todos somos responsables y tenemos que actuar y prevenir la violencia contra las mujeres”.
Y bien, si el año pasado la idea de la campaña era que la gente tomara conciencia de este problema, hoy día el mensaje es a la acción, a denunciar y a acompañar a la mujer que está siendo víctima de algún tipo de violencia.
Según el propio instructivo del Sernam, las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres.
Y se distinguen distintos tipos de violencia que pueden darse en todos los contextos: al interior de la pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los espacios públicos. El peor de todos es el femicidio, que es el homicidio cometido contra la mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen.
"Un femicidio no ocurre por el uso de alcohol, de drogas. Los femicidios ocurren porque vivimos en una sociedad donde aún se permite vivir en desigualdad entre hombres y mujeres", señaló la ministra del Sernam, Claudia Pascual, agregando que “debemos avanzar en una cultura que no tolere la violencia en las relaciones de pareja, destacando el respeto y colaboración, resolviendo sin violencia los problemas” expresó la Ministra Pascual.
Pero el femicidio es sólo el desenlace, ya que en todos los casos, la violencia se va presentando previamente de distintas maneras. El artículo 1 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, señala: “debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Es decir las siguientes:
Además, también se consideran hechos de violencia el acoso sexual, el hostigamiento y/o agresión en los espacios públicos, hechos que serían sancionados por la nueva Ley de Acoso Sexual Callejero, de la que les hablamos anteriormente en este artículo, y que está actualmente en trámite en el Congreso.
1. Si el tipo de violencia es del que provoca lesión o que consiste en el delito de amenazas, es necesario que se constaten estas lesiones en el consultorio o Servicio de Salud, donde se les entregará un certificado que debe llevarse luego a la Policía o Fiscalía del Ministerio Público para realizar la denuncia.
Puede denunciar una persona distinta de la víctima y su identidad será mantenida en reserva por la Policía.
2. Si la violencia es psicológica o no provoca lesiones, se puede denunciar directamente a la Policía o en los Juzgados de Familia (aquí están todas las direcciones de las oficinas en Chile), ya sea la propia víctima o un tercero. Si el Juez/a de Familia estima que se ha ejercido violencia en forma habitual, debe enviar los antecedentes al Ministerio Público.
Una vez que se constaten las agresiones, el Juez o Jueza tiene el deber de otorgar medidas de protección a la víctima, como las siguientes:
3. Y en situaciones de riesgo, cuando el peligro de femicidio es inminente, como en el caso de la agresión física, con el sólo hecho de la denuncia, el tribunal debe adoptar medidas de protección.
El Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer es este miércoles 25 de noviembre, y el Sernam hace un llamado a todo el país a estar alerta para detectar a tiempo la violencia en nuestro entorno y llama a actuar de inmediato y denunciar, porque es responsabilidad de todos evitar un nuevo femicidio.