ecología, incendios, bosques, ciprés, árboles, ciencia, fuego, naturaleza, España, Italia
Imagen: Gojko Franulic

Cómo los cipreses podrían ayudar a combatir los incendios forestales

Un reciente estudio destaca cualidades únicas de esta especie vegetal que la hacen varias veces más resistente a las llamas ¿Podrían ser los cipreses el cortafuegos del futuro?

Por Francisco J. Lastra @efejotaele | 2015-09-07 | 07:00
Tags | ecología, incendios, bosques, ciprés, árboles, ciencia, fuego, naturaleza, España, Italia

La naturaleza nunca deja de sorprendernos. Tomemos el ejemplo de los cipreses que, además de creer en Dios, resulta que son una especie vegetal increíblemente porfiada frente al fuego.

Así lo descubrieron en 2012, cuando un incendio arrasó más de 200 kilómetros cuadrados de bosque en España. Los únicos sobrevivientes fueron 946 cipreses mediterráneos, que, aún luego del infierno, resistían verdes como siempre, aunque seguramente con ganas de tomar sus raíces e irse a cambiar muy, muy lejos.

You shall not pass. Fuente: The Washington Post

Lo más sorprende del curioso suceso fue que nadie, ni los expertos que estudiaban este bosque en particular, sabía con exactitud por qué había sucedido.

"En el pasado esta especie no fue estudiada en profundidad o se utilizaron sólo unos pocos parámetros", comentó Gianni de la Rocca, ingeniero forestal de la Universidad de Florencia especializado en cipreses (en serio), quien no desaprovechó la oportunidad de llegar al fondo del asunto junto con colegas italianos y españoles. Los descubrimientos podrían ofrecer una nueva arma contra los cientos de miles de incendios, intencionales y no intencionales, que ocurren en el mundo cada año. Y así fue.

El secreto de los cipreses

El estudio, que comprendió más de 4 mil análisis de laboratorio en España e Italia, con muestras de ciprés mediterráneo tanto vivo como muerto, fue publicado recientemente y da cuenta de las diversas razones detrás de la resistencia al fuego de la especie.

En sus laboratorios , las hojas del ciprés mediterráneo demoraban hasta siete veces más en arder que las de otras especies de la zona. La clave está en sus gruesas hojas, parecidas a escamas, capaces de retener agua "como camellos", según los investigadores, en el periodo estival.

"A mayor contenido en agua, las plantas presentan una mayor resistencia a las llamas", explica el botánico español Bernabé Moya.

Una rama con hojas del ciprés, alias "la pesadilla del pirómano". Fuente: Plantas y Hierbas Medicinales

Otro factor, que se puede apreciar en la imagen, es el pequeño tamaño de las hojas que, al caer, generan una hojarasca muy compacta que actúa como esponja, reteniendo la humedad. "La circulación de aire en su interior es menor que en otras especies, como la pinocha de los pinos", agrega Moya.

Esto es un punto importante, porque los incendios forestales se nutren principalmente de los llamados "combustibles rápidos", hojas, ramillas verdes y secas, hierbas y hojarasca que gatillan la fase de ignición y propagación de éstos. En el caso del ciprés mediterráneo, está hecho para ser un combustible complicado de consumir.

También hay que mencionar que existen estudios que clasifican al ciprés como "altamente inflamable", pero los investigadores explican que es debido a la presencia de vegetación muerta y altamente combustible (porque no retiene agua) que, por mala mantención, queda atrapada en los especímenes.

El estudio culminaba entonces, sugiriendo la realización urgente de pruebas con barreras de cipreses que permitan salvaguardar a otras especies más vulnerables frente al fuego.

¿Una mano contra los incendios en América?

"La vulnerabilidad de las masas de vegetación frente a los incendios está relacionada con la falta de información a la población, de apoyo a la investigación y al abandono del mundo rural, una situación que se agravará con el cambio climático", dice Moya, cuyo equipo científico es consciente de que una barrera de cipreses nunca podrá reemplazar el trabajo de concientización y uso responsable de áreas forestales, aunque destacan que sí podrían ser un aliado importante gracias a las características ya mencionadas, a su adaptabilidad y rápido crecimiento.

"Lo primero que habría que hacer es llevar a cabo estudios para determinar el grado de adaptabilidad e idoneidad de las diferentes variedades de ciprés mediterráneo a las condiciones locales y proceder a establecer parcelas experimentales", explica, mencionando de posibles candidatos a países americanos de clima mediterráneo, como Chile, Argentina y partes de Estados Unidos.

Es un punto sensible, ya que existen muchos casos desastrosos de introducción de nuevas especies. Cabe mencionar que las hojas del ciprés, como las del eucalipto, acidifican el suelo y matan las pasiones de cualquier otra planta que trate de crecer allí.

En cualquier caso, es una solución interesante y potencialmente útil, sobre todo si se comprueba que no afecta el ecosistema donde son introducidas. También sería interesante verlas como una opción en bosques que colindan con zonas urbanas, para evitar catástrofes como las que hemos visto en demasiadas ocasiones.

¿Crees que sería una opción viable en Latinoamérica?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Juan José Fernández | 2015-09-07 | 12:33
2
Por eso su nombre científico es cupressus sempervirens, que del latín es "siempre verde" y de su fonética suena a "siempre vivo".
responder
denunciar
apoyar
Paz Montenegro | 2015-09-07 | 14:52
7
Me encantaría que antes de traer un ciprés de otra parte del mundo, estudiaran el mismo efecto en los cipreces nativos, como Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) o Ciprés de la Guaitecas (Pilgerodendron uviferum).
Antes de traer especies exoticas siempre hay que pensar en las nativas antes, ya que no sabemos si pueden tener un efecto nocivo en nuestro ecosistema, como los han tenido eucaliptos y pinos.
responder
denunciar
apoyar
Paz Montenegro | 2015-09-07 | 14:54
2
Se me olvidó mencionar que las especies nativas presentan la misma forma de hojas, aunque no tengo conocimiento sobre el contenido de agua de éstas.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-09-07 | 17:44
5
¡Definitivamente hay que partir por allí! ¿CONAF, estás leyendo?
responder
denunciar
apoyar
Rafael Ortiz | 2015-09-07 | 16:56
1
sin los dibujos de Gojko Franulic no sera lo mismo... genial artículo por lo demás
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-09-07 | 17:45
0
Estamos buscando gente muy talentosa para que su partida no duela tanto ;-)
responder
denunciar
apoyar
Germán Trapp | 2015-09-10 | 22:25
1
Me encantaría que se trabajase con los cipreses chilenos, nada de introducir especies, es un tema serio, siempre se ha dado como panacea el introducir especies y en casos muy aislados ha dado resultados :/ Además hay casos donde especies introducidas no cumplen la función que los que la trajeron esperaban. Sería una muy buena idea intentar investigar con el ciprés de las guaitecas antes de sugerir la idea de traer especies de otros países.
responder
denunciar
apoyar
Paz Montenegro | 2015-09-14 | 14:40
1
Germán, estoy de acuerdo contigo, sólo que hay un problema logístico para utilizar esa especie (Pilgerrodendron uviferum) ya que sólo se podría utilizar en zonas lluviosas, ya que la distribución de esta especie va desde Valdivia al sur.
Quizá el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) podría ser utilizado más al norte, donde hay más riesgo de incendios.
responder
denunciar
apoyar
Germán Trapp | 2015-09-18 | 20:16
1
Si sip, pero recuerda el verano pasado que en el sur hubieron hartos incendios, de hecho estando en Chiloé hubo un día en que no podías ver a más de 3 metros por el humo.
Ahora el de la cordillera desconozco bien su fisiología, no sé si pueda adaptarse a menores altitudes, estudiar eso sería una buena pega.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.