LGBT, homosexualidad, suicidio, discriminación, género, estereotipos, Todo Mejora, Hora Segura
Imagen: Rodrigo Avilés

La fundación que ayuda a adolescentes LGBT a no optar por el suicidio

Chile cuenta con uno de los índices de suicidio adolescente más altos de Latinoamérica y los menores que sufren discriminación de género son los más vulnerables. Todo Mejora se dedica a prevenir esta situación a través de numerosas estrategias. Aquí te contamos cómo trabajan.

Por Jonathan Mardones | 2016-06-20 | 17:00
Tags | LGBT, homosexualidad, suicidio, discriminación, género, estereotipos, Todo Mejora, Hora Segura
Relacionadas

Eduardo conoció Todo Mejora, tras la muerte de Daniel Zamudio en marzo de 2012, hecho que marcó su vida. Se acercó a esta fundación, dedicada a apoyar a adolescentes LGBT, porque decidió ayudar a otros con su experiencia personal. Cree que su historia de vida no puede quedar en el anonimato, debe servir como aprendizaje, porque es una historia marcada por brutalidades y que en varios episodios el suicidio fue la mejor opción para que todo "mejorara".

Eduardo pidió no revelar su nombre verdadero, usaremos ese nombre ficticio para identificarlo. Sólo podremos decir que trabaja como profesor universitario en una universidad privada en el centro de Santiago, tiene 47 años y es homosexual.

Teme perder su trabajo, porque cuenta que las autoridades de su universidad son muy conservadoras, y cree que podrían despedirlo si se enteran de su orientación sexual. Su vida ha estado llena de este tipo de temores, de luchas internas y externas, que ha debido enfrentar prácticamente solo, hasta la muerte de Zamudio, cuando su vida dio un giro.

La historia de Eduardo

Todo comienza cuando era un niño, relata Eduardo: “Cuando entré se notó de inmediato que era menos brusco que el resto, más educado. No me gustaba el fútbol, me gustaba leer. Me gustaba coleccionar cosas, buscar insectos. Esos detalles me fueron marcando como alguien distinto".

Recuerda que ese año, el colegio celebró su aniversario y él fue escogido rey de su curso. Pocos días después, un grupo de apoderadas reclamó porque lo consideraban muy afeminado para serlo, que así no debían ser los hombres y pidieron a la profesora que lo "destituyera".

"Mi mamá se enteró por rumores y se enojó conmigo. Me decía que yo tenía que defenderme y hablar con la profesora para decirle que yo no era maricón. Tener que plantearle eso a la profesora fue súper difícil para mí. Tenía 6 años", dice Eduardo.

De ahí en adelante, la rutina era llegar a su casa, prender la radio y cerrar la puerta, cuenta: "Me refugié en la música y en la lectura (…) Siempre la música fue muy relevante en mi vida. Era una burbuja de salvación. Un aislamiento de todo este horror externo".

Su angustia era tal que muchísimas veces le pedía a su madre poder faltar al colegio, pero ella siempre lo instó a enfrentar la situación solo. Que se defendiera si lo insultaban, o que devolviera los golpes, pero Eduardo no era capaz de hacerlo, asegura.

"Yo llevaba una doble vida. Les regalaba flores a niñas, decía que me gustaba una, pero nunca sentí nada. Interiormente soñaba con tener un amigo cercano, que en el fondo era una pareja. Decidí, con toda mi autodeterminación, en encerrarme y no ir a fiestas o a juntas. Por eso me perdí etapas juveniles muy importantes en la vida de una persona. En esos tiempos me hubiese encantado refugiarme en algo como Todo Mejora. Pero era otra época. No existía internet. Y tampoco existían espacios de ese tipo, que se preocuparan de casos como el mío".

Ya terminando la universidad, hizo verdaderos amigos y a los 27 años (1997) acudió a un sicólogo, con la idea de que su orientación sexual se podía cambiar o sanar. Visitó varios especialistas, pero no logró lo que buscaba y decidió contarle a sus amigos. ¿La reacción? Unos lo apoyaron, mientras a otros le impactó mucho y se alejaron.

"La culpa era terrible. Uno de los especialistas que me atendió me hizo una técnica de hipnosis donde me hacía pensar que estaba en una pieza teniendo relaciones con un hombre y de repente entraba mi mamá y se ponía a llorar, y se sentía culposa. Todo para poder cambiar a través de la culpa. Con el tiempo supe que ese siquiatra es muy reconocido en Chile".

Tras largos años de negación, empezó a asumirse sin culpa, pero no era capaz de enfrentar a su mamá, ya que venía de una familia muy conservadora, católica, y le daba mucho miedo. Pero con la muerte de Daniel Zamudio, el 2012, algo cambió.

"El tema se empezó a tratar en los medios. La sociedad comenzó a hablar más de la homosexualidad. A mi mamá y a unas amigas de ella les tocó mucho la muerte de Daniel. Comenzó un proceso de cambio en ellas. De hecho, salieron a la calle para ver pasar la carrosa fúnebre en forma de apoyo (…) La muerte de Daniel Zamudio, como diría un medio, fue una catarsis colectiva”, recuerda Eduardo.

Los inicios de "Todo Mejora"

Octubre de 2015, el proyecto de unión civil que permitía a parejas del mismo sexo vincularse legalmente era el centro de discusión nacional, y en el Congreso las posturas contrarias se defendían con pasión. En medio de la intensidad mediática y social, ocurrió un hito importante en la televisión chilena: TVN se preparaba para estrenar Happy Together, el primer docureality que mostraría a una pareja homosexual en su lucha por adoptar un hijo. Las pasiones nuevamente a flor de piel: por un lado, que TVN había pasado el límite, que qué valores estaban transmitiendo; por otro, que TVN por fin se hacía cargo de las minorías sexuales, que qué hermosa historia, que esto significaba un avance.

El 27 de ese mes se vio en pantalla, por primera vez y en horario estelar, a Júlio Dantas y Juan Pablo Fuentealba, la pareja protagonista del programa, exhibiendo sus vidas a todo Chile. En una entrevista en radio Bío-Biío, Dantas aseguró que “lo que nos motivó a aceptar esta propuesta fue enviar un mensaje de esperanza contra la realidad chilena, sabiendo que los adolescentes LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transexuales) sufren mucho en sus contextos”.

Con esa misma lógica, tres años antes esta pareja, junto al periodista Juan José Lagorio, crearon Todo Mejora, la fundación que se enfoca a prevenir el suicidio de adolescentes LGBT en Chile y el acoso escolar a causa de la orientación sexual e identidad o expresión de género.

La idea, eso sí, no es original. Dantas, sociólogo brasileño que residió en EE.UU. por varios años, es un conocido activista de los derechos humanos y la defensa de las personas LGBT. Tras radicarse en Chile, se dio cuenta de la necesidad de crear una fundación y se contactó con la gente de It Gets Better ("todo mejora" en inglés), organización estadounidense que pretendía generar videos con mensajes de apoyo a víctimas de violenciahomofóbica y de género.

Todo Mejora en su versión criolla partió con esa misma dinámica: videos de corta duración donde una persona relata su historia de discriminaciones y conflictos por su sexualidad, terminando con el mensaje de la fundación, que todo en algún momento mejora. Luz, cámara, acción:

“Yo crecí en Copiapó. Estudié la enseñanza media en un colegio católico, conservador. La palabra gay no estaba en el diccionario, otras sí. Otras que yo aguanté, otras que yo escuché. Otras que me inventaron y tuve que responder”, comienza diciendo Aldo Ligua, estudiante de periodismo, en uno de los videos más exitosos de la fundación (2012).

Más allá de los videos

La fundación vio que había una necesidad tan grande en nuestro país que no sólo podían ser creadores de videos motivacionales. Había que dar un paso más allá. Abrieron dos áreas que son el fundamento de la organización en la actualidad: salud y educación.

Todo esto con el fin de hacerse cargo de la triste realidad chilena. ¿Por qué? Nuestro país tiene la segunda tasa de suicidios adolescentes más alta de Latino América (después de Uruguay). Además es el segundo país de la OCDE donde más aumentó la tasa de suicidio adolescente en los últimos años. Como si eso fuera poco, Chile tiene los niveles de bulliyng escolar más altos de América Latina, nos indican desde Todo Mejora.

A nivel global, la cifras también son preocupantes. Según investigaciones psiquiátricas realizadas los últimos años, los jóvenes homosexuales y bisexuales, presentan 4 veces más riesgo de suicidio que sus pares heterosexuales. Además, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes LGBT que son rechazados por sus familias, tienen 8 veces más riesgo de cometer suicidio que aquellos aceptados por sus familias. 

- Educación

En la fundación entendieron que era urgente intentar cambiar el contexto donde los niños y niñas se desenvuelven. El área de educación, liderado por Andrea Infante, sicóloga, trabaja dando charlas en colegios a profesores y adultos que estén involucrados en la educación de menores.

Parten de la premisa que el adulto debe ser el aliado y explican las diferentes orientaciones sexuales y refuerzan la idea de que no son una enfermedad, pues hay personas que siguen creyendo que lo es.

“Los adultos en general reciben bien las charlas, pero en algún momento generan resistencia. Cuestionan desde la moral, desde la 'normalidad'. Realmente es muy difícil cambiar esto rápidamente, ya que primero se tiene que hacer un trabajo personal. Y parte por darse cuenta de la discriminación que ejercemos hacia las personas LGBT ya que está naturalizada y arraigada en nuestra sociedad”, confiesa Andrea.

Fundamental para el área de educación, es generar también investigaciones que puedan servir como base para los planteamientos de la fundación, "dimensionar la problemática a través de cifras o datos nacionales es primordial para mejorar las intervenciones", explica Natalia Raipán, Consultora en Comunicaciones de Todo Mejora.

Por eso, hace un tiempo atrás, se embarcaron en un proyecto mayor: elaborar una encuesta latinoamericana sobre las experiencias de bullying homofóbico. En conjunto con la organización estadounidense Glsen, que lleva más de dos décadas preocupada de estas temáticas, se coordinó una encuesta online que involucró a siete países, incluyendo Chile. Los resultados se publicarán completos en octubre, sin embargo, con los datos preliminares, Infante y Dantas viajaron a París el pasado 17 de mayo para presentar la información en la sede de la UNESCO.

“Las conclusiones preliminares reflejan que el bullying homofóbico en Latinoamérica es una problemática muy presente en las escuelas . Éste va más allá de la burla que se da entre adolescentes de decirle a un niño 'fleto' o a una niña que es 'amachada', sino que es un acoso sistemático, que tiene mucho que ver con lo que le pasó a Eduardo, donde lo cuestionaron y discriminaron en su colegio desde la identidad, rol y expresión de género masculino”, afirma Natalia Raipán.

Natalia conoce a Eduardo, pues él es parte del grupo de voluntarios que colabora para Todo Mejora. Cuando llegó a la fundación, participaba en orgaanizar eventos, planificar actividades, dar ideas. Sin embargo, no podía ayudar libremente. Mostrarse en público, en alguna charla o capacitación sería peligroso: a sus 46 años Eduardo seguía sin confesarle a su familia que era homosexual.

- Hora Segura y la prevención del suicidio

Todo Mejora cuenta con 35 voluntarios que colaboran principalmente en el área de Salud, cuya principal finalidad es la prevención del suicidio adolescente. Esta área se dedica, por una parte, a realizar capacitaciones a profesionales de la salud. Además, cuentan con 10 centros de atención aliados, 9 en Santiago y 1 en Viña del Mar, capacitados para brindar apoyo psicológico a niños, niñas y adolescentes LGBT.

Además de esto, Hora Segura es su principal herramienta. Un chat seis días de la semana, una hora al día (domingo, martes y viernes de 21:00 a 22:00 horas; lunes, miércoles y jueves de 22:00 a 23:00 horas) donde los adolescentes y jóvenes se pueden conectar a través de Facebook y conversar con un especialista de la fundación (sicólogos voluntarios), sobre cualquier asunto relacionado con inquietudes sobre su sexualidad, bullying homofóbico, rechazo familiar o riesgo suicida. La hora, como reza su nombre, es totalmente segura: datos personales y nombres no serán publicados nunca.

La experiencia ha sido satisfactoria: el 2015 recibieron 1.140 solicitudes de ayuda, de las cuales una de cada tres presentó ideas suicidas. Este año las cifras son mayores, pues solo hasta mayo, han llegado 814, donde el 85% de ellos fueron chilenos y el 25% extranjeros.

¿Por qué es tan importante este chat? Hace un par de años, una menor desde Venezuela escribió al mail de la fundación, antes de que se creara la Hora Segura. Como no veía una solución en su vida, estaba buscando métodos para suicidarse en Google, pero le apareció la web de Todo Mejora. Entró y al ver los videos cambió su ánimo de golpe. Envió una mail agradeciendo por haberla ayudado a salir de ese momento triste. Casos como éste se pueden dar en cualquier momento y por eso Hora Segura es una herramienta eficaz.

Hay factores específicos que motivan a los adolescentes a optar por el suicidio: la discriminación, el rechazo familiar, el bullying y la carencia de apoyo en momentos claves de la adolescencia son los más importantes, comenta Andrea Infante.

Otro dato que nos entrega Natalia es que los países más desarrollados o en vías de desarrollo tienen los números más altos de suicidios, pues hay una presión social en estos países de que cada persona debe ser exitosa: "Si no calzas en los estereotipos eres rechazado. Lo que se espera del hombre es que sea “masculino”, que gane dinero, que no llore y sea rudo; la mujer debe ser “bonita”, femenina, inteligente, desear ser madre. Si no calzas con los roles de género estandarizados por la cultura, pasas a ser extraño. Las personas trabajan por encajar. Si no lo logran y son rechazados, quizá sea mejor irse de la sociedad, y el suicidio se transforma en una alternativa”, complementa Natalia Raipán.

Eduardo también pensó en suicidarse a los 27 años, cuando por recomendación de un especialista se rodeó de más personas gays y comenzó a visitar clubes y discos para gays, pero contradictoriamente fue discriminado. "Estaba gordo y se supone que con depresión, no encajaba en ninguna parte. Fue otro momento extremadamente difícil en mi vida, tanto así que por primera vez pensé en matarme. En mi mente había tanta confusión que pensé que la muerte solucionaría todo”, recuerda el profesor.

Llegó el momento en que Eduardo se cansó de ocultar su homosexualidad a su familia. El efecto Zamudio había tocado a su madre profundamente, así que recién el año pasado, con 47 años, le contó: "Me, sorprendió demasiado su reacción. Muy tranquila me dijo que ya lo había pensado y que me apoyaría. Desde ese momento mi vida cambió para mejor. Me sentí libre, y comencé un proceso de quererme yo mismo”, recuerda Eduardo.

Desafíos a enfrentar

Natalia cuenta que desde Todo Mejora, han visto en muchísimos hombres y mujeres, cómo es posible salir adelante. Pero considera que el contexto chileno no es muy favorable aún y falta avanzar en inclusión: "que niños y niñas LGBT estén incorporados en la Ley de Inclusión Escolar, que se promulgue la Ley de Identidad de Género, que la Política Nacional de Niñez y Adolescencia considere a niños y niñas LGBT. Estamos aportando para que eso cambie. Pero desde el minuto en el que asumes quién eres, cuando te aceptas a ti mismo, cuando tú reafirmas tu identidad, en ese momento todo mejora”.

Aldo, el estudiante que grabó el video que nombramos, no está contento con la realidad chilena. Dice que avanzamos poco y que si bien la muerte de Zamudio provocó que se hablara más de la violencia y discriminación hacia homosexuales, la ley que lleva su nombre es totalmente insuficiente. “Seguimos manteniendo los estereotipos de los gays. Se sigue sólo aceptando a homosexuales de clases acomodada, exitosos, sin muchas plumas, con el perfil de Pablo Simonetti o Luis Larraín. ¿Y el resto?”.

Andrea Infante agrega que el problema de la educación en Chile es que se orienta en los resultados Simce y PSU, pero no en la calidad del ser humano. Ahí hay otro punto a resolver.

Y sí, todo mejora

Eduardo, sentado en un café del barrio República, un día de lluvia en la capital, se ve feliz. La historia que cuenta no coincide con lo que expresa su rostro, el pasado ya quedó en eso, en pasado. Con 47 años, ha vivido el proceso de cambios en Chile más importante de los últimos tiempos. Vio la sociedad de la Dictadura. Vio la llegada de la democracia y las aperturas de libertades negadas por 17 años. Vio cómo la homosexualidad pasó de ser una “enfermedad” tabú, al principal tema de debate en Chile.

Tras haber confesado varios capítulos de su vida, íntimos, Eduardo es optimista. Cree que instituciones como Todo Mejora le hacen muy bien a la sociedad y agrega: “estamos viviendo una etapa clave en nuestra historia. El contexto histórico es muy favorable para que se den los cambios que esperamos. Este contexto tiene que ser aprovechado”.

¿Qué opinas de la iniciativa de Todo Mejora? ¿Crees que en Chile falta inclusión de personas LGBT?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Tei L | 2016-06-20 | 18:22
4
falta, falta mucho. necesitamos, como país, ver modelos variados de personas lgbt. por ejemplo, yo veo en la tele a jordi y todos creen que los hombres gay deben ser como él: regios, femmes (perdona jordi pero erís lo menos butch que he visto en mi vida) y con un sentido de la moda que parece regalo divino. hay demasiados gays que no son así, porque no son artistas de tv. no hay lesbianas (me contaron que hay una sola, en un matinal), nadie sabe lo que es un bisexual (ni siquiera gays y lesbianas), todavía demasiadas personas creen que una persona transgénero tiene una enfermedad mental.
encuentro excelente que exista esta fundación, quizás algún día no tenga que escuchar más atrocidades (las que escucho siempre que salen a tema en la radio o la tele) sobre los lgbt. quizás algún día a nadie le importe realmente si "pepita" está pololeando con "juanito" o "juanita" y solo atinen a alegrarse de que "pepita" es feliz.
responder
denunciar
apoyar
Guido Herrera | 2016-06-21 | 21:29
1
Debo ser honesto y admitir que he sido alguna vez el típico homosexual que se burla del otro por se mas gordo. Para poder encajar tenia dietas extremas y me purgaba. Ahora que me faltan meses para los 30 años, veo las cosas distintas y trato de aceptarme tal cual soy y no caer en los estereotipos "Gay Cool Forever Young" Una vez me dijo mi hermana, los gays son los que mas discriminan. No tuve palabras para decir lo contrario.
responder
denunciar
apoyar
Magdalena Araus | Colaboradora | 2016-06-22 | 11:05
1
Interesante perspectiva Guido, gracias por compartirla!
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.