Finlandia, sistema educativo, claves, profesores, inclusión, gobernanza, descentralizado, financiamiento, pública, privada
Imagen: Gojko Franulic

¿Qué aprendió la comisión chilena en Finlandia, el país con el mejor sistema educativo del mundo?

Hay colegios donde solo 3 de cada 100 postulantes a profesor logran entrar a hacer clases. El 95% de los docentes está sindicalizado, ganan menos que el promedio OCDE, pero no existe una huelga hace 30 años. ¿De qué se trata entonces?

Por Antonia Laborde @antonialaborde | 2014-12-16 | 08:39
Tags | Finlandia, sistema educativo, claves, profesores, inclusión, gobernanza, descentralizado, financiamiento, pública, privada

El 2000 los ojos del mundo se detuvieron en Finlandia y no precisamente por cómo el reloj de la Catedral de Helsinki marcaba el inicio del nuevo milenio, ni por cómo las radios transmitían el poema Hymyilevä Apollo de Eino Leino a la medianoche. No. Europa y el resto de los continentes se fijaron en el país de los cinco millones de habitantes ese año, porque se realizó la primera versión del informe PISA, el examen a cargo de la OCDE, que analiza el rendimiento de los estudiantes de 15 años de varios países. Finlandia, destacó por el alto promedio de sus resultados y por el la similitud que había entre los puntajes de todas las escuelas de su país. Fue ese año cuando se sacó el manto del sistema en el que habían estado trabajando hace más de 30 años y quedó al descubierto que sus estrategias la habían convertido en uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Casi 15 años después, los expertos en educación siguen mirando a este país con el 99% de su enseñanza pública, que continúa dando cátedra. Una comisión de 34 chilenos dedicados al área educativa desde distintos ámbitos, partieron al país nórdico para analizar qué elementos de este modelo podrían rescatarse en el marco de la reforma educativa chilena.

El Centro de Políticas Públicas UC, con el objetivo de que las conclusiones obtenidas fueran difundidas, realizó el foro “¿Por qué miramos a Finlandia? Desafíos para nuestro sistema educativo”, teniendo como panelistas a parte de la comitiva que fue a estudiar al país europeo: El senador Andrés Allamand, el diputado Giorgio Jackson, la investigadora de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Educación, Beatrice Ávalos, al director ejecutivo de Enseña Chile, Tomás Recart y al director ejecutivo de Elige Educar, Hernán Hochschild.

El modelo finlandés a grandes rasgos

Para dar un poco de contexto y adentrarnos en cómo funciona el sistema educativo, mencionaremos a grandes rasgos cómo es el modelo:

Hay una guardería (no jardín infantil), que tiene lógica social, destinada a los niños desde los 0 a los 7 años, luego escuela primaria o comprensiva desde los 7 a los 16 años, que es la etapa obligatoria. A los 16 años pueden ir a la educación secundaria, una especie de bachillerato que dura 3 años o hacia la formación profesional, como escuelas técnico profesionales aquí en Chile. Posterior a eso puede seguir desarrollándose a través de los centros de formación técnica o institutos profesionales, que allá se conocen como universidad de ciencias aplicadas o ir a la universidad. En todas estas etapas te puedes mover de lado a lado.

En el ámbito de la gobernanza existe una gran descentralización. Se fijan prioridades comunes para todos, en un currículum base que no tiene más de 60 planaspara toda la escuela comprensiva. A nivel local, las municipalidades determinan prioridades educativas, el curriculum y financiamiento y asignación de subsidios. Hay una gran articulación entre el nivel central (Min. de Educación) y el nivel local. El gran trabajo lo tienen las municipalidades y también dentro de las escuelas que tienen su propia gobernanza.

Qué vieron los chilenos

¿Cuáles son los aspectos, que en el contexto de la reforma educacional chilena, ustedes podrían rescatar de Finlandia y que podrían ser parte de la discusión de la reforma de hoy día?

Tomás Recart: "Lo más importante para el país, y no solo a nivel educacional, es tener una visión potente. Generalmente nos quedamos en la discusión de mecanismos, pero no hay una visión que nos permite avanzar a largo plazo. Yo creo que esa visión podría ser una visión de equidad, de igualdad de oportunidades, todo chileno vale, todo chileno tiene la capacidad para aportar al país y hoy es francamente vergonzoso la cantidad de dinero que se invierte por estudiante según nivel socioeconómico y la efectividad de esto. Hoy no hay evidencia ni a favor ni en contra de que lo que se está discutiendo hoy día va a resultar. La equidad es buscar soluciones a la chilena, allá tomaron buenas prácticas de otros países, pero lo adecuaron a su historia, cultura, a la realidad el país, y eso tenemos que hacer, una reforma a la chilena."

Beatrice Ávalos: "Yo agrego a eso la cohesión. Hay un sistema educacional en que las partes están organizadas y se están examinando constantemente en torno a una cosa central que es la educación de cada niño, de cada joven. En el 65, cuando se dieron cuenta que tenían que crear a Finlandia post guerra y que tenía que desarrollar un sistema que fuese apropiado para eso, lo fueron construyendo de a poco, fueron viendo cómo cada una de estas partes encajaba y hoy día la impresión que tuvimos es que había cohesión, un discurso similar y que sentían que todavía les faltaba. Hoy, estamos viendo algunas partes, pero tenemos que ver cómo afectan unas a otras. Por ejemplo, los aspectos de equidad, que tienen que ver con selección o no, financiamiento, procesos educativos apropiados para la diversidad, eso es un elemento, pero contribuye a que eso resulte, una mejor preparación de profesores, también una coherencia y colaboración a nivel local, escuelas y comunidades locales".

Giorgio JAckson: "Veo que la educación es parte de políticas sociales que vienen de manera multidisciplinaria e integral. No es que la educación sea la bala de plata para solucionar todos los problemas, ellos no logran la equidad solo con resultados en educación, si no que también por la equidad que tienen en los salarios, por la políticas laborales, por las de vivienda. Allá una alta funcionaria pública decía que en la esquina de su cuadra había una vivienda social donde los niños de ahí iban al mismo colegio gratuito que su hijo. Las políticas son integrales, sistémicas".

Andrés Allamand: "Para mí, la mayor singularidad está en que su sistema educativo está construido en base a la confianza y es lo que nosotros más deberíamos mirar. Las inspecciones escolares fueron abolidas en Finlandia a principios de los 90'. El tema de los municipios, ellos resuelven la distribución de los recursos, que no son parejos para todos. Los municipios tienen autonomía para poder delegar el poder de decisión en las escuelas, los rectores contratan el personal de los establecimientos en general, las autoridades locales determinan el grado de autonomía que transfieren a sus escuelas. Los profesores gozan de autonomía pedagógica y pueden decidir sus métodos de enseñanza, sus libros de texto y otros materiales. En su conjunto tiene un gran elemento que lo cohesiona y ese es la confianza en todos los sectores".

Los profesores: 95% sindicalizado y no se van a huelga hace 30 años

1. Formación docente

Hernan Hochschild: "Tienen una excelente formación de docente. Todos los profesores de primaria completan dentro de su formación universitaria un magister, los que enseñan especialidades estudian largo y profundamente. Es una formación basada en la investigación educativa, no solo la estructura sino también la enseñanza. Existe evaluación sistemática dentro de la carrera docente. La profesión docente es la más atractiva, se respeta mucho, no son los que más ganan, pero son muy valorados en términos académicos y profesionales".

Beatrice: "Finlandia tiene exigencias para entrar a estudiar la docencia que son muy grandes, desde los programas de pedagogía. Una cosa que podemos hacer hoy en Chile, si bien no es pedirle 700 PSU a los que quieran se profesor, porque no tendríamos en algunas regiones, podemos hacer algo más por los que entran con puntaje menor. Allá, el candidato completa un examen de conocimiento pedagógico al entrar, porque todos los que egresan de los colegios han sido sujetos de las enseñanzas. Además, los hacen observar la sala de clases, analizarla, discutir sobre los métodos y a los mejores candidatos se les hace une entrevista para preguntar por qué decidieron ser profesores. Podemos hacer algo mas, también, para nivelar con actividades especiales en grupo, lo que los estudiantes aprendieron en la enseñanza media. La formación no es distinta aquí y allá por curriculo, probablemente tiene que ver con los formadores, todos allá han sido profesores y han sido formado con esta excelencia, todos investigan".

Giorgio: "La oferta de carrera pedagógica es muy reducida, no todas las instituciones pueden abrir una. Acá tenemos formando 140 mil profesores. Las carreras cuando negocian con el Ministerio de Educación sus propuestos plurianuales, ellos les dicen cuántos cupos pueden abrir. Acá sería una locura, allá se conversan los propuestos, les dicen que no pueden aumentar tantos cupos porque las necesidades del país van por otro lado. El 95% de los profesores están sindicalizados y hace 30 años que no se van a huelga".

2. Evaluación docente

Giorgio: "Nosotros preguntábamos todo el rato por la evaluación a los docentes. Los directores de los colegios decían que no conocían ni un caso donde hayan echado a un profesor por mal desempeño, sí algún casos por alcoholismo o abuso, pero nunca por ser malo. Entonces qué es primero ¿el huevo o la gallina? ¿Es la autonomía la que da el empoderamiento al profesor o es la formación? Yo creo que son las dos cosas. Es muy selectiva la formación de profesor, pero a la vez dan mucha autonomía. Llegando a Chile me imaginaba que alguien llegara acá y nos preguntaran si evaluamos nacionalmente a los doctores y si les pagan mas según víctimas fatales o si tienen una lesión más o menos".

Beatrice: "Estoy anti todos los exámenes que tenemos en el nivel educativo, no porque alguien me dijo que era ideológico, sino porque entro a las salas de clase y los profesores están preparando el Simce. Hablo con ellos y me dicen que es tan chico lo que pueden hacer respecto a la integración de los niños... es decir, tenemos un sistema basado en exámenes, Finlandia tiene un sistema basado en el profesionalismo y la confianza. Hay mucha evaluación, casi a cada rato, pero es a cada clase, qué sabe cada niño y eso ayuda al profesor a retroalimentarse con quienes avanzan más rápido y más lento".

3. Autonomía

Andrés: "Los profesores gozan de autonomía pedagógica y pueden decidir sus métodos de enseñanza, sus libros de texto y otros materiales. En su conjunto tiene un gran elemento que lo cohesiona y ese es la confianza en todos los sectores. ¿Nosotros le estamos incorporando o quintado este elemento a nuestro sistema? La confianza obviamente conversa con la autonomía y no con el control, fíjense: Autonomía de cátedra de los profesores y nosotros los agobiamos por los contenidos de una exagerada inflación del Simce".

4. Sueldos

Hernán: "Tienen sueldo mínimo de 3 mil euros mensuales y después negocian internamente. Si bien la formación inicial no lo es todo, hay colegios donde 3 de cada 100 lograron entraron a ser profesor. No solo académicos, las creencias respecto a los niños, las capacidades de desenvolverse, temas sicológicos, parten ahí dándoles la relevancia que tiene la educación. Luego tiempo, apoyo, voy construyendo hacia un buen sistema".

Giorgio: "Los profesores de los institutos técnicos habían trabajado en la industria, después habían ido a estudiar pedagogía y luego a hacer clases. Ganaban menos que en la industria, pero no podían estar mejor, ellos se pueden realizar en esa profesión. Trabajan 22 horas en aulas y las otras horas es planificación y la pueden hacer hasta en su casa".

Andrés: "Las remuneraciones son muy importantes. A las vocaciones hay que ponerles alas y no lastres. Por ejemplo, la subvención que les dan a los del servicio militar es tan baja que no van, pero quieren. De acuerdo con que es un estrés para un profesor que esté todo el tiempo siendo evaluado de si sabe o no sabe, pero seamos más concretos, mientras los profesores tengan un sueldo mucho más bajo que el resto de las carreras, vamos a tener este problema. Sin demagogia, francamente creo que es un tema súper importante".


Inclusión: La planificación es niño por niño

1. Selección

Hernán: "La inclusión es súper importante. La trabajan dentro de la escuela en la mayoría de los casos. El 18% de los niños que tienen necesidades especiales están en las salas regularmente. El 40% tiene las clases regulares y apoyo externo, un 29% tiene clases de educación especial dentro de los colegios, pero no está en la misma sala y un 12% de los colegios son solo para niños con necesidades especiales no temporales. Trabajan este tema desde muy temprano, siempre con el objetivo de que el niño vuelva a la sala de clases. Hay tres niveles de apoyo: general, particular, especial. El 99% de la educación es publica, pero la educación es particular, los profesores decían que ellos se agotan muchas veces porque, si bien tienen tiempo para planificar, la planificación es niño por niño y sobre todo para los que más lo necesitan".

Tomás: "Soy partidario de que no debiera haber selección que discrimine gente, pero en Finlandia el 90% de los alumnos antes de los 16 años tuvo apoyo especial. Tenemos que considerar eso, qué hacemos si no estamos dando ese apoyo adicional".

Giorgio: "En la educación obligatoria no existe selección, no conciben un proceso donde el niño quede excluido porque es el proyecto educativo el que tiene otras prioridades. No, la educación se adapta al niño. Si tiene problemas, ellos se adaptan. Tienen 52 lenguas secundarias que están obligados a poder proveérselas. Acá es al revés, los proyectos educativo se reservan el derecho de admisión".

2. Herramientas

Beatrice: "Nosotros estamos lentamente empezando a entender lo que necesitan los profesores para manejar la inclusión en la sala de clase. Por ejemplo, no tener 40 niños en la sala de clase, obvio que no voy a poder manejar nada ahí. Ellos tienen 20 niños, lo que te permite prestarle atención a un niño con dificultad mientras otro niño está haciendo un trabajo más complicado o resolviendo algo en grupo. También se requiere preparación. La formación docente no logra preparar con suficientes elementos para trabajar la inclusión. Además debe haber condiciones en las escuelas que permitan que los niños puedan salir y entrar como en Finlandia, en algún momento van a salir porque necesitan apoyo especial y que exista el equipo que se los de. Nosotros también tenemos, pero no sé si son equipos, son personas individuales que están a disposición, pero eso no es lo mismo que estarles revisando constantemente el ambiente escolar cómo funciona".

3. Políticas sociales

Tomás: "Tiene que ver con visión. Todo niño tiene derecho a ir al colegio de su barrio para jugar con sus amigos, decían en Finlandia. Yo siempre he dicho que la revolución pingüino debería haber alegado en vez de contra el ministerio de Educación, contra el ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque el gran problema de la segregación es la ciudad. Integralmente, nuestra políticas sociales son muy malas. No sé cómo hacerlo en el punto de vista de la ciudad, pero si nosotros generamos mecanismos de entrada muy difíciles antes de entrar a la sala de clases, después los entrenamos y estoy seguro que tendremos buenos profesores, que cuenten con el apoyo necesario.

GiorgioA nadie se le pasa por la cabeza decir que la educación es una inversión individual, eso es un concepto importante. La educación es una política social, no lo ven como un retorno individual futuro, todas las etapas aceptan a la formación de las personas y su productividad, pero nadie lo ve de esa manera. Es una inversión país, no como acá que es como tú vas a verte beneficiado por la educación, tú debes pagarla. Es un paradigma distinto.

Financiamiento: Los gestores y sus roles

Hernán: La articulación entre la municipalidades, escuelas y el nivel central, y principalmente el gasto en promedio anuales, son similares. En educación primaria el promedio de gasto es de 1800 euros anuales, lo mismo secundaria. Donde más invierten es en técnico profesional en promedio, luego las politécnicas y luego para la educación universitaria académica.

Giorgio: Las escuelas están financiadas de una manera distinta que acá. No hay muchas brechas porque es una mezcla entre lo municipal, que recibe buena parte de sus recursos desde el ministerio de Finanzas de allá y otra parte la pasa el Estado viendo las diferencias territoriales. En algunos lugares costaba 5 mil euros al año y en otras partes 22 mil. ¿Cómo tanta diferencia? nos preguntábamos y decíamos que era discriminación. Pero es que en unos lugares es más caro que el otro tener un colegio. La concepción no es el per cápita de cada niño, sino cuánto se necesita para financiar una escuela en tal lugar para que haya transporte, comida, etc.

¿Cuál de todas sus estrategias creen que es la más importante incorporar en nuestra reforma? 

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
rodrigo saavedra | 2014-12-16 | 10:29
15
si mal no recuerdo esta no es la primera comisión que va a Finlandia a ver la realidad de ese pais, lo primero ... no se a que van, toda la información la pueden sacar de Internet y tener video conferencias con la gente del gobierno de Finlandia. es como si no creyeran que cosas asi se pueden hacer , que es chiste o que les quieren meter el dedo en la boca... viajan a ver , vuelven y nos dicen SIII!! es verdad!!! ...YYYYYY ... no pasa nada
responder
denunciar
apoyar
Garactus Gac | 2014-12-18 | 21:17
1
te cuento que mi tesis de postgrado lo hice analizando las reformas en Finlandia, Corea del Sur y Singapur y no tuve que viajar para tener toda la informacion que necesitaba, hasta me contacte con gente que ellos mismos tienen destinados para contestar preguntas de todo el mundo. Tal como dices, fue un botadero de plata mandar mas de 30 personas a descubrir america por google earth.
responder
denunciar
apoyar
Ricardo García | 2014-12-16 | 15:46
1
Cada cual ve lo que quiere ver, lamentablemente. Nadie mencionó que menos del 1% del total de los centros escolares es privado. Además, tanto públicos como privados son gratuitos, evitando así los conflictos de desigualdad y discriminación social. Siempre mencionan que no se puede copiar a rajatabla el sistema por las realidades base de cada país. Sin embargo, a quienes más he visto acudir a esa premisa, son los mismos que aplicaron o defendieron que el mercado al estilo EEUU fuera impuesto en nuestro país.
responder
denunciar
apoyar
Antonia Laborde | Periodista | 2014-12-16 | 16:36
3
Hola Ricardo, gracias por tu inquietud porque sirve para aclarar. Mencionamos que el 99% de la educación es pública (entendiendo que 1% es privada), también señalamos que desde los 7 años a los 16 años está la etapa obligatoria, pero no ocupé la palabra gratuita y ahí puede abierto una duda. Tal como dices y como se describe en el artículo, esto hace que la equidad e inclusión sean pilares fundamentales de la enseñanza en Finlandia.
Lo de copiar a raja tabla ellos mismos recomendaban no hacerlo, porque la gente del norte tiene otras necesidades a la del sur en nuestro país, como en el de ellos, entonces fueron adaptando el modelo según la cultura y la propia comunidad.
Como se menciona también el ejemplo de que a un colegio el Estado le daba 5 mil euros al año y en otros 22 mil, porque para unos lugares es más caro levantar una escuela que para otros.
responder
denunciar
apoyar
Ricardo García | 2014-12-16 | 23:20
1
Gracias por la aclaración, sin embargo, cuando digo nadie, me refiero a quienes integraban la comisión. Desde mi perspectiva la gratuidad universal es clave, y no la mencionan. Lo de copiar o no a rajatabla, mi intencion es que la ambiguedad de las "adaptaciones a la realidad del pais" permite, muchas veces, defender posisicones políticas más que ténicas.
Por último compart un documento que hace un par de años leí: http://www.oph.fi/download/124281_sistema_educativo_de_finlandia.pdf), dóndese profundizaba sobre el sistema de educación Finlandés
responder
denunciar
apoyar
Antonia Laborde | Periodista | 2014-12-17 | 12:28
1
Gracias por el documento Ricardo!
responder
denunciar
apoyar
Garactus Gac | 2014-12-18 | 21:20
0
como dato extra, el que la edad divisoria de ciclos sea a los 7 años no es aleatorio, a principios del siglo XX, con las primeras reformas, se consideraba que a esa edad el menor era apto para cruzar las zonas rurales solo para llegar a las escuelas, considerando que alla ademas de nieve, en esos tiempos muchos menores tenian que cruzar bosques llenos de animales salvajes.
responder
denunciar
apoyar
Garactus Gac | 2014-12-18 | 21:51
1
como dato extra, el que la edad divisoria de ciclos sea a los 7 años no es aleatorio, a principios del siglo XX, con las primeras reformas, se consideraba que a esa edad el menor era apto para cruzar las zonas rurales solo para llegar a las escuelas, considerando que alla ademas de nieve, en esos tiempos muchos menores tenian que cruzar bosques llenos de animales salvajes.
responder
denunciar
apoyar
Damián | 2014-12-17 | 19:46
2
Una cosa que me parecio que no se consideró en este artículo es que la mentalidad de enseñanza es diferente. Aquí nos enfocamos a una educación netamente en base a embutir contenidos de la manera más rápida posible, impregnando a los niños una filosofía en base a éxito/fracaso, desarrollando una relación de competitividad e individualismo poco sana que luego se refleja en la adultez.

De lo que he leido, en Finlandia a los niños no se les evalua con notas en sus primeros años de la etapa, se evita la enseñanza pre-escolar, se le da importancia a la música, artes, ecología, etc. Osea se le enseña a los niños a ser gente partícipe de su sociedad.
responder
denunciar
apoyar
Antonia Laborde | Periodista | 2014-12-18 | 17:51
1
La verdad es que no se mencionó lo de las calificaciones en la enseñanza escolar en el Foro, pero gracias por aportarnos con lo que sabes, vamos a investigar del tema. Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Damián | 2014-12-18 | 20:59
1
Lo más importante que destaco de la educación de Finlandia es la libertad de enseñanza algo que supuestamente en este país está garantizado pero en la práctica no es tal. Hoy en día los colegios y profesores deben basarse en currículos, programas y modos de enseñanza en base a contenidos que no necesariamente encajan con la formación humana que desea entregar el colegio. Un ejemplo claro es el no reconocimiento de los Colegios Waldorf por parte del ministerio de Educación solamente porque tienen una forma de enseñar y evaluar distinta.
responder
denunciar
apoyar
Garactus Gac | 2014-12-18 | 21:53
3
La gran diferencia es que en Finlandia, la calidad es formar ciudadanos para ser parte de la sociedad, aca "calidad" es formar esclavos para el sistema economico, lo suficientemente habiles para cumplir con sus tareas, pero no tan inteligentes como para cuestionar el entorno.
responder
denunciar
apoyar
Pablo R | 2014-12-19 | 12:16
1
El problema es que la educación es un derecho, pero una BUENA educación es un privilegio. Eso pasa más que nada por la calidad de la infraestructura y la calidad docente. No es lo mismo un colegio como los "Saint Algo" que uno con número. Puede que haya excepciones, pero la generalidad es esa. Si a eso le sumamos que durante las últimas décadas la profesión docente ha sido castigada con sueldos ridículos, y que lamentablemente por esto último quines estudian pedagogía en algo muchas veces lo hicieron porque no es alcanzó el puntaje para otra cosa hacen que se produzca un círculo vicioso: gente sin motivación, que gana poco y que no siempre es la mejor preparada. ( siempre hablando en general, excepciones siempre hay ) como arreglar un poco el panorama ? ...
responder
denunciar
apoyar
Pablo R | 2014-12-19 | 12:26
1
... bueno.. dejándose de hacernos los tontos. Lo primero es mejorar las remuneraciones de los profesores. La gente que forma a nuestros hijos debería ser la mejor pagada y la más preparada. El estado ( si, le duela a quien le duela ) debería regular la cantidad de vacantes nacionales para pedagogía y los puntajes de selección deberían ser de los mas altos. Una vez terminada la carrera, facilidades les deberían ser otorgadas para especializarse o continuar su preparación ( postgrados, seminarios, diplomados ) y finalmente, tener asegurado un sueldo y jubilaciones decentes. Respecto a la infraestructura, con todo lo que se ha botado a la basura con el transantiago, bastaría para hacer muchas escuelas, liceos, colegios modernos, con buena calefacción en el sur y que no se lluevan, o que no se los lleve la arena y la sal en el norte, todos ojalá con baños decentes, y con personal paradocente capacitado para además de entregar conocimiento formar un poco en disciplina y valores, reforzando los que uno trata de entregar en la casa.
responder
denunciar
apoyar
Pablo R | 2014-12-19 | 12:33
3
siendo papá y apoderado, da una mezcla entre pena y rabia el no poder pagar un colegio que cuesta 500.000 , y al ir a las reuniones ver que porcentaje importante de los alumnos no se preocupan por cuidar lo poco que tiene el colegio, apoderados que creen que el colegio es una especie de guardería para adolescentes ( mi hijo tiene 15 y pasó a 2do medio) y que muchos alumnos no se esfuerzan por tener buenas notas porque, según lo que les he escuchado a amigos de mi hijo "no saco nada porque no tengo las lucas para pagar una U". Por otro lado, tambien da como rabia ver a profesores que no les importa mucho lo que pase con los alumnos y que se empeñan por ser el "profe buena onda" que no da mucho que hacer.
Si.. me estiré un poco en el comentario, pero para volver al artículo, no se a que van a mirar a Finlandia. Existe internet y medios para investigar. Más que ir a mirar para afuera, deberían mirar un poco para adentro y hacer algo concreto. El resto es pura cháchara.
responder
denunciar
apoyar
Ángela Ferrari | 2014-12-19 | 20:34
3
Creo haber comentado algo parecido a lo que voy a comentar ahora en El Definido en algún momento (si alguien se repite el plato, mis disculpas).

Como madre adolescente y con una situación de poco soporte familiar, con mi pareja nos hemos sacado la mugre para darle lo mejor que hemos podido en educación, pero por la propia situación, con muchos altibajos. Es así como desde sala cuna, ha pasado por privados, públicos y particular subvencionado que es donde está actualmente. Y mi opinión es: La educación en sí (contenidos, nivel de aprendizaje) no es tan diferente entre público y privado. Incluso algunos públicos han sido mejores que otros privados. Peeeero (he aquí el gran pero) el problema es el entorno, el trato, y lo más importante la educación que traen de la casa.

Me identifico harto con tu impotencia y rabia Pablo, porque el año pasado (en primero básico) aunque yo estaba conforme con la educación de mi hija en un colegio público, la situación se hizo tan insostenible (fue tortura lenta tanto para mi hija, como para nosotros) que con ayuda de un familiar, tuvimos que cambiarla a un particular-suv. ¿Qué pasó? Resulta que le hacían bullying por 'cuica' por ser educada. Le robaban todo, le pegaban en cualquier momento de descuido (una vez la fui a dejar tarde y me quedé mirando hasta que entrara a la sala y un niño mayor, que iba al baño la pateó cuando iba entrando a la sala, sin que siquiera mi hija lo hubiera visto), incluso delante de los profesores, lo que no podían hacer nada, (y al final ni lo intentan por cansancio o se acostumbran) porque si llamaban a los papás era incluso posible que les pegaran a ellos. Escuché a compañeros (1º básico) decir groserías que ni Paty Cofré se debe saber. Y ni decir lo que vi hacer a pololos de 7º y 8º básico a la salida del colegio. Los profesores hacían lo que podían (ahí si que vi vocación) pero simplemente no tenían las herramientas. No tienen ninguna forma de controlar a los niños que no les tienen ningún respeto, nada. Ni hablar de los recursos ni la infraestructura. El colegio actual tiene gimnasios, patios separados de grandes y chicos, biblioteca real (no una salita con cuentos) enfermería (con enfermera), etc..etc.. El anterior tenía las salas, una multicancha y un patio de tierra y eso era todo. Finalmente cuando la fui a retirar, el director me rogó que no la sacara. Me dijo que se le iban todos los buenos alumnos y quedaban sólo los más conflictivos, haciendo el ambiente cada vez peor.
La última anécdota, cómo sería de mala la experiencia, que mi pareja fue a dejar una vez tarde a mi hija al colegio nuevo y se quedó a mirar y no dejó de hablar en una semana de como todos la recibieron bien, la saludaron y la ayudaron a ponerse al corriente con la clase y todo.
responder
denunciar
apoyar
Ángela Ferrari | 2014-12-19 | 20:39
1
Sobre el artículo, intento imaginarme esa educación utópica en cualquier barrio chileno y no puedo. Esa educación finlandesa que describen se basa en la confianza, el respeto y la educación (como buenos modales y convivencia) y lo veo tan increíblemente dificil de aplicar acá. Tendrían que cambiar la sociedad entera, realmente todo, para que funcionara así. Equidad, movilidad social, sueldos, cultura, distribución en las ciudades, no sé, concepción de la vida de cada persona.

Me quedo con algo que sí creo que es aplicable ya y necesario: La concepción no es el per cápita de cada niño, sino cuánto se necesita para financiar una escuela en tal lugar para que haya transporte, comida, etc.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.