falacias, mentiras, falsedades, verdad, debates, retórica, política
Imagen: Rodrigo Avilés

¡No te compres pomadas! Aprende a reconocer las falacias más comunes

Abogados que hacen ver al victimario como la víctima; políticos que convencen a la gente de las ideas más descabelladas; mitos urbanos que prenden como pasto seco... ¿cómo es posible? Fácil, utilizar falacias que suenan convincentes, pero son totalmente falsas. Aprende a reconocerlas y serás mucho menos incauto.

Por Juan Reyes | 2015-09-15 | 07:00
Tags | falacias, mentiras, falsedades, verdad, debates, retórica, política
Relacionadas

Una falacia es un argumento en apariencia correcto, pero que en realidad carece de respaldo o no tiene relación con lo que se desea concluir. La palabra falacia proviene del latín “fallacia”, que significa engaño. Uno de los primeros pensadores en identificar y clasificar las falacias fue Aristóteles.

Falacias hay para todos los gustos. Algunas intentan justificar una conclusión apoyándose en una razón irrelevante, como por ejemplo la descalificación personal; mientras que otras simplemente se apoyan en analogías muy débiles: como apelar a una anécdota para generalizar. Otras falacias tienen relación con las probabilidades, como es la falacia del jugador y algunas se pueden expresar fácilmente en términos lógicos, como la afirmación del consecuente. Lo que tienen en común todas ellas es una sola cosa: un error de razonamiento, que para mala fortuna, puede sonar muy convincente.

Las falacias guían la discusión hacia conclusiones incorrectas. Quien las puede detectar, tiene más herramientas para enfrentar cualquier debate o discusión. Por eso, revisemos a continuación algunas de las más comunes:

Apelar a una autoridad (ad verecundiam) 

Consiste en asociar la veracidad de la afirmación al nivel de la autoridad. Por ejemplo: "Todos los humanos podemos girar la cabeza en 180° si nos concentramos lo suficiente, te lo digo yo, que soy doctor". 

Ni aunque lo diga el mismísimo Einstein; una autoridad no tiene la facultad de hacer que lo incorrecto se convierta en correcto por arte de magia (aunque más de un político y economista parece pensar lo contrario). No hay que olvidar que la veracidad o falsedad de una afirmación no depende su emisor.

Las autoridades también se equivocan. Albert Einstein creía que el universo se comportaba de manera determinista, que podíamos medir la posición y velocidad de las partículas para predecir su comportamiento. Reflejaba su pensar en su famosa frase: “Dios no juega a los dados”. El tiempo demostró que estaba equivocado; llegó el principio de incertidumbre de Heisenberg, que dice que al observar partículas subatómicas, no se pueden medir la velocidad y la posición de manera exacta al mismo tiempo. El sólo hecho de observar, cambia lo que se está observando.

Apelar a una autoridad “imaginaria” 

Intentar apoyar el argumento en los dichos o creencias de una autoridad no verificable, como los científicos, los expertos, los doctores, etc. Por ejemplo: "Los científicos dicen que sólo usamos el 10% de nuestra capacidad cerebral".

El problema de esta manera de argumentar es que no se apoya en hechos verificables, no hay una fuente que consultar para responder a las preguntas ¿qué científicos? ¿qué estudio? ¿cómo se llegó a esa cifra? ¿por qué 10%?

Este es un tipo de falacia muy extendida en el debate de políticas públicas: habitualmente las partes interesadas disparan datos a diestra y siniestra para justificar sus posturas, que rara vez vienen acompañados de alguna fuente verificable y que, en muchas ocasiones, resultan totalmente falsos o descontextualizados.

De paso deben saber que es un mito que usamos sólo un 10% de nuestro cerebro; hoy sabemos que todo el cerebro se utiliza, si bien no al mismo tiempo. Es más, si una neurona no se utiliza, muere. 

Generalizar desde una evidencia anecdótica 

Utilizar una anécdota para justificar una posición, como si esta fuese cierta para todos los casos. Por ejemplo: "Tengo un tío que se fumaba 10 cajetillas diarias y nunca se enfermó, fumar no es tan peligroso".

Una anécdota no es una fuente confiable de argumentación, es un caso aislado, sin evidencias verificables y no necesariamente va a reflejar una regla general. Sin embargo, dado que habitualmente vienen en formato de historia y tienen componentes emocionales y de credibilidad mayores que las frías cifras (¡conozco a la persona que le pasó!), solemos asignarles más validez de la que realmente tienen.

Por eso, por muy seductora que sea la historia que te cuenten, recuerda que para sacar una conclusión general, se requiere de evidencia estadística confiable.

Falacia del hombre de paja

En una discusión o debate, asociar la posición del oponente a una idea fácil de refutar, caricaturizando su posición. Se refuta un argumento ficticio en lugar del argumento real del oponente.

Por ejemplo:

Pablo: "Usar hilo curado para elevar volantines es jugar con la vida de otros, deberían prohibirlo".
Juanelo: "Prohibir el hilo curado es tan absurdo como prohibirle a los perros ladrar".

Aquí Juanelo se está yendo por la tangente, creando un argumento sencillo de refutar para ridiculizar a su oponente, aunque en realidad no ha entregado ningún argumento sólido para contrarrestar el juicio de su interlocutor.

Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam) 

Apoyar la veracidad o falsedad de una afirmación en la ausencia de conocimiento. Por ejemplo: "No hay pruebas de vida extraterrestre, por lo tanto, no existe".

Que no se tenga evidencia de vida extraterrestre no implica que no exista. Simplemente no se sabe. El desconocimiento no se puede usar como argumento para afirmar o refutar la existencia de algo

Un área donde esta falacia ha sido usada extensamente, es para negar la responsabilidad del hombre en el cambio climático. Pese a los abundantes indicios y evidencia que indican nuestra responsabilidad, los opositores a la idea alegan que aún no se ha podido "probar fuera de toda duda" que el hombre es el verdadero causante del calentamiento global, y por lo tanto, deducen que este no tiene responsabilidad alguna al respecto.

Y volviendo a los hombrecillos verdes, hay una famosa ecuación, conocida conocida como la ecuación de Drake, que estima en base a las observaciones empíricas del universo, la probabilidad de existencia de vida en otros planetas.

Apelar a una práctica común (ad populum) 

Un favorito de los políticos (al menos cuando la opinión popular coincide con sus propias ideas, no así al revés): Concluir que una afirmación es cierta porque la mayoría así lo cree. Por ejemplo: "Todos creen que se aproxima el fin del mundo, por lo tanto, es cierto".

La verdad no es democrática, la veracidad de una afirmación no depende de la cantidad de personas que la crean cierta. Por ejemplo, antes del descubrimiento del helicobacter pylori, causante de las úlceras gástricas, la creencia común era que una bacteria no podría sobrevivir en el medio ácido del estomago. Les contamos esta sabrosa historia científica con anterioridad en esta columna.

Afirmación del consecuente 

También conocida como error inverso. Consiste en asumir que si A ocurre como consecuencia de B, la relación inversa también se cumple: La ocurrencia de B implica necesariamente la existencia de A.

Por ejemplo: "El ébola produce fiebre. Ahora tengo fiebre, por lo tanto, tengo ébola".

Es cierto que el ébola produce fiebre (entre muchos otros síntomas), pero no cualquier fiebre implica que uno se ha contagiado de ébola. Este error explica por qué los médicos se irritan tanto cuando llegamos a sus consultas con el diagnóstico ya hecho por el solo hecho de que algunos síntomas nos resultan familiares de experiencias pasadas (o porque coinciden con algo que vimos en internet).

Causalidad falsa (post hoc ergo propter hoc)

Se asume que si un evento ocurre después de otro, el primer evento produjo el segundo. Por ejemplo: "Cada día canta el gallo y luego sale el sol, por lo tanto el sol sale porque canta el gallo".

Que un evento ocurra después del otro, no implica que estén relacionados, pueden ser eventos totalmente independientes... por suerte los gallos no controlan la salida del sol.

Causa y efecto (cum hoc ergo propter hoc)

Concluir que dos o más eventos están relacionados porque ocurren simultáneamente. Por ejemplo: "La delincuencia ha bajado, el consumo de helado ha subido, por lo tanto, consumir helado combate la delincuencia".

Varios eventos pueden ocurrir simultáneamente y no tener ninguna relación entre sí. Por lo tanto, no se puede concluir que el consumo de helado y la delincuencia estén relacionados, puede tratarse de una mera coincidencia. ¡Lástima! Me hubiera encantado ver carros de helado policiales...

Falacia del jugador 

Asumir que los resultados previos de eventos independientes pueden influir en el futuro. Por ejemplo: Al lanzar una moneda y obtener 10 caras seguidas, creer que es más probable que salga sello porque se han obtenido muchas caras.

Cada lanzamiento es independiente de lo que haya ocurrido anteriormente. Es tan probable que salga cara o como que salga sello.

Uno de los eventos más famosos en donde la gente perdió dinero debido a la falacia del jugador, fue en el año 1913, en el casino de Monte Carlo. En la ruleta, la bola cayó en negro 26 veces seguidas. Ya les hablamos de esta falacia con anterioridad en esta columna.

Apelar a la descalificación personal (ad hominem) 

Consiste en concluir que algo es falso basándose en un defecto de quien lo afirma. Por ejemplo: "Si lo dice Juanelo no es verdad porque Juanelo es un mentiroso".

La veracidad de la afirmación no depende de si Juanelo es mentiroso o no. Recordar que la veracidad de la afirmación es independiente de su emisor. Si bien los antecedentes de aquel que emite el mensaje nos pueden poner en alerta sobre posibles sesgos y falsedades que tiende a cometer con frecuencia, el solo hecho de que la afirmación provenga de él, no la hace automáticamente falsa o verdadera.

Estas no son todas las falacias, hay decenas de ellas (aquí puedes ver muchas más). Sin embargo, conocer algunas te da una idea y una base para identificar las más comunes. Además, todos los expertos dicen que conocer las falacias te puede ayudar a no ser engañado ¿o es una falacia?...

¿Qué otro tipo de falacias conoces?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Rodrigo Diaz | 2015-09-15 | 08:45
7
Muy buena columna que me recordó mis clases de Lógica en 1er año en la U, hace ya "algunos" años. En general está todo muy bien explicado, salvo que hay un solo punto en el cual no coincido y es el de la falcia ad hominem. ¿cuál es mi discrepancia? simple, Si lo dice Juanelo, es mentira, punto.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-09-15 | 09:17
1
Es la excepción que hace la regla.
responder
denunciar
apoyar
Mauricio Melo | 2015-09-15 | 09:32
16
Wow, wow, wow... Que Juanelo miente??, si, seguro, eso es como que la luna fuera hecha de queso, estudios científicos demuestran que juanelo solo miente el 10% del tiempo, además, ha mentido solo diez veces, asi que por probabilidades, ahora esta diciendo la verdad, te lo digo yo, que soy informático, y además le paso a un tío mío!
responder
denunciar
apoyar
Iván Felipe | 2015-09-15 | 10:01
3
Yo discrepo en la falacia del hombre de paja. En el caso de Juanelo debería ser el hombre de aire, no?
responder
denunciar
apoyar
Mauro C | 2015-09-15 | 09:35
3
La Falacia de todo tiempo pasado fue mejor, que todo lo de antes fue mejor que lo de hoy... sin tener un parámetro real o común de comparación sino factores sentimentales.

Aplica en Películas (comparación original vs Remakes), series, deportistas de ayer y hoy, artistas musicales, etc.
responder
denunciar
apoyar
Ptx ... | 2015-09-15 | 12:02
0
haré mi intervención con los remake, usualmente tienen menor calidad debido a que el factor originalidad les viene con puntos en contra de partida, el chiste si te lo dicen dos veces seguidas, probablemente con la primera te rías y la segunda no lo harás o lo harás en menor medida (salvo que a la primera no lo captes)...
de verdad mad max la encontraron buena???
solo tiene una linda fotografía (las esposas eran increíbles) pero de historia pfff.
responder
denunciar
apoyar
Rodrigo Diaz | 2015-09-15 | 14:11
1
Super de acuerdo, Mauricio. Bajo ese argumento los afrodescendientes estarían mejor trabajando en los campos de algodón sólo por ser el pasado mejor que hoy, por poner un solo ejemplo.
responder
denunciar
apoyar
Rodrigo Guzmán | 2015-09-15 | 09:42
1
Falacia Ad Eduardum Vargas

Asegurar que te vay en puras falaciaz oe.
responder
denunciar
apoyar
Rafael Fribla Castro | 2015-09-15 | 10:22
2
Muy bueno el articulo. Yo agregaría una falacia "estadística", esto se aplica a encuestas y estudios varios. Por ejemplo "Vamos a reducir la delincuencia en una cuidad un 10%", si en esa cuidad hay poca delincuencia el impacto en el total va a ser mínimo.
Un profesor de la universidad decía que se debe enseñar más estadística para que no nos metan el dedo en la boca con resultados arreglados o falsos.

Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Jorge Alvarado | 2015-09-15 | 12:05
1
La estadística no es una falacia per se. El problema es que recoge los prenuicios, ignorancia y errores de las personas encuestadas.

La falacia sería recurrir a la opinión mayoritaria como fundamento de un argumento: si todos lo creen debe ser cierto.

Lo peligroso es usar sólo la estadística como base para diseñar políticas.
responder
denunciar
apoyar
Ptx ... | 2015-09-15 | 12:12
0
lo interesante de la estadística es que nunca es concluyente,
jamás dirá que tomar petroleo es mortal,
"no se encuentra suficiente evidencia estadística en la muestra que permita aseverar que tomar petroleo no sea mortal"
el resto de las opiniones tajante corre por cuenta nuestra.
responder
denunciar
apoyar
Patricia Ramirez | 2015-09-15 | 12:15
2
Esto me hizo recordar el comentario de la Toha "aumentamos en un 50% las áreas verdes de la plaza"... jajajajaja.. olvidó mencionar que las áreas verdes eran tendientes a cero.. jajajaja
responder
denunciar
apoyar
Rodrigo Diaz | 2015-09-15 | 14:14
1
Eso me recordó otro contenido universaitario. En nuestro libro de estadística básica aparecía una frase muy buena en la primera página. "Quien no cree en las estadísticas generalmente creería en ellas si las entendiera"
responder
denunciar
apoyar
Rafael Diaz | 2015-09-15 | 15:27
2
Lo otro importante es que en marketing y política, por nombrar algunas áreas, se usa la estadística sin referencia: "Este detergente elimina 30% más de suciedad". ¿30% más con respecto a qué?.
responder
denunciar
apoyar
Rafael Fribla Castro | 2015-09-15 | 15:53
3
La estadística no es el problema, lo es el mal uso de ella. Por ejemplo en una encuesta que no se mencione el tamaño de la muestra, donde se obtuvieron los datos y el porcentaje de error puede estar manipulada para favorecer los intereses de alguien.

Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Carolina Olivares | 2015-09-23 | 11:56
1
Buen punto, yo personalmente no creo en ningún dato sacado de una encuesta, sobre todo si es a muchas personas. Primero, como se obtienen los datos, ¿de forma presencial? ¿Por teléfono? ¿En qué horario? ¿Quién responde? ¿dice la verdad?.

Si es en la semana y tienes tiempo, puede ser personas con tiempo libre, que no trabajen o tengan mucha paciencia.

Si es a teléfonos fijos: ¿cuántos están quedando?

La persona no necesariamente es sincera con la información que entrega...¿Usted ve SQP?...oooo por supuesto que no, yo solo veo canales culturales y leo El Mercurio.

Cómo sea que se aplique hay un sesgo importante así que las encuestas serían una Falacia.
responder
denunciar
apoyar
Syl Gonzalez | 2016-04-13 | 10:37
0
... "si todos lo creen debe ser cierto".... no es una falacia... eso es un paradigma....
responder
denunciar
apoyar
Jorge Alvarado | 2017-10-12 | 22:37
0
El paradigma es el sistema, la creencia común. La falacia es pensar que por ser paradigmático debe ser verdadero.
responder
denunciar
apoyar
Felipe Lazo | 2015-09-15 | 11:16
3
La foto me hizo pensar en esta noticia de La Legal:

http://lalegal.cl/noticia/928
responder
denunciar
apoyar
Syl Gonzalez | 2016-04-13 | 10:38
1
.. jajaja..
responder
denunciar
apoyar
Claudio Lorca | 2015-09-15 | 13:56
1
Y yo que creía que efectivamente algunos políticos sabían lo que el pueblo quiere. A cada rato con su cuento de que "el pueblo necesita ....", "el pueblo busca ...", "el pueblo quiere ...". Todo una burda falacia, que ni siquiera tiene nombre interesante, solo falacia de la "autoridad imaginaria"
responder
denunciar
apoyar
Carlos Molina | 2015-09-15 | 16:31
1
Muy buen artículo. Y no sé si será coincidencia que se usara la lista de falacias que publiqué en un comentario anterior. Si es así, me siento partícipe en una pequeñísima parte de este artículo. Si no, de todas maneras excelente artículo.

Saludos.
responder
denunciar
apoyar
David Aránguiz | 2015-09-15 | 22:37
1
Hay una que no sé que nombre tiene, yo la llamo "la ametralladora": enumerar interminables "hechos" que "validarían" una opinion; ya sean simples mentiras, verdades a medias (generalmente peores que las mentiras) o cosas inconexas. Supuestamente prueban el argumento, simplemente por "volumen", digamos.
responder
denunciar
apoyar
Javier Æøå | 2015-09-19 | 17:59
1
Yo sólo quería complementar algo casi burdo: cual es el gusto weón de decir las cosas en latín? Siendo que muchas veces el término en español es auto-explicativo, poner palabras fancy en latín no lo hace más verídico.

Es como...Falacia de la Autoridad, no? Si lo dijo un tipo que hablaba latín, de repente es más válido que un idioma del siglo XXI?
responder
denunciar
apoyar
Juan Reyes | Colaborador | 2015-09-21 | 13:15
0
No es un asunto de gustos, sino que de consistencia. Es la manera ampliamente utilizada para referirse a ellas. Debido a ello es muy probable que alguien busque o conozca las falacias por sus nombres en latín.
responder
denunciar
apoyar
Javiera Velasquez | 2015-09-21 | 16:09
2
Es un poco por costumbre, pues hay algunas que sí datan de aquél entonces, cuando el castellano era latín flaite, y al ser ramas antiguas, "lo nuevo" se ajusta a esa norma-costumbre.

Es como cuando hablan de "chatear", "postear", "bloguear", "feedback", ciertas universidades que ofrecen "embiéi" (MBA), "smartphone", etc-, que son anglicismos cursi, pero la norma social las naturaliza.

(Y sí, yo trato de evitar los anglicismos... mi pequeña lucha xD)
responder
denunciar
apoyar
Daniel Marchant | 2015-09-21 | 21:37
2
Evitar los anglicismos es una práctica inoficiosa, hay razones para usar inclusiones de otros idiomas; una es de dar crédito al origen, enfatizar y situar una palabra en contexto (en el caso del latin), Estudios muy profundos se han hecho en determinado lenguaje y traducirlos implica inventar palabras o reemplazarlas con palabras no tan exactas (la palabra anglicismo arrastra orígenes francos y sajones, es muy impreciso). Otra es el énfasis que se les da a las cosas al conocerlas por primera vez. Otra es categorizar por segmentos o jerarquías de conceptos. Otra es por que todos lo hacen y aporta a la cultura global. etc
responder
denunciar
apoyar
Marcia Mella | 2015-09-22 | 12:33
1
Y cuál es el gusto de usar palabras en inglés?
responder
denunciar
apoyar
Javier Æøå | 2015-10-09 | 18:46
0
Tiene sentido. Por mucho que me digan que existe en español un nombre para ello, el "feedback" y el "brainstorming" me suenan mucho más eficaces y concisos en inglés. Imagino que en latín igual. Salvo que como yo soy ahora el externo al mundillo, me hace ruido el uso de palabras latinas.
responder
denunciar
apoyar
Daniel Del Pino | 2016-11-27 | 12:33
0
Brainstorming como lluvia de ideas si no es muy buena traducción, pero feedback -> retroalimentación me parece muy bien. Hay casos donde incluso encuentro mejores las traducciones como en los dispositivos de red. Switch es demasiado impreciso, conmutador me hace más sentido, router -> enrutador también. Pero bueno nadie las pesca, solo libros antiguos.
responder
denunciar
apoyar
Ronald Morrison | 2015-09-21 | 21:00
0
Las falacias son y serán siempre eso; falacias igual que los sofismas y hay muchos políticos y muchos sofisticados
responder
denunciar
apoyar
Daniel Marchant | 2015-09-21 | 21:44
1
Las falacias son un método de control, en general aluden a conocimientos o razonamientos limitados, como la religión.

No sólo los políticos y los abogados utilizan las falacias, la publicidad comercial es el medio más descarnado de falacias, y tiene una aceptación y credibilidad cada vez más implacables. Una falacia publicitaria que hace tiempo se usa mucho; "Por que tu lo vales" "Por que tu lo pediste" son respuestas retóricas, que generan necesidades, quiero eso por que yo lo valgo, por que yo lo pedí (no lo pedí, pero ahora lo quiero)

responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.