“Hoy en día la industria musical tiene como prioridad vender a toda costa. La necesidad de hacer algo real y verdadero es cada vez menos”, dice a las cámaras René Pérez Joglar, más conocido como Residente. Se encuentra en el estudio con un grupo de personas grabando cantos tradicionales. Son parte del trabajo que llevó al puertorriqueño a embarcarse en un viaje por países como Armenia, Burkina Faso, China, Georgia, Mongolia, Nigeria, Rusia y Estados Unidos, entre otros.
Pero no, no se trataba de una simple crisis de la mediana edad. El viaje de Residente era parte de una intensa búsqueda de sus raíces, con el objetivo final de demostrar que todos somos una mezcla con un origen común, que nuestras diferencias no son tantas si las comparamos con nuestras similitudes. Un trabajo de dos años que quedó documentado para siempre en el documental Residente (2017), del cual Pérez es director y protagonista.
El trabajo de Pérez es uno de los más esperados de la parrilla del 14° Festival In-Edit Chile, que entre el 18 y el 23 de abril exhibirá lo más destacado del cine documental musical.
Encabezan la cartelera de este año los documentales Eric Clapton: Life in 12 Bars (2017), dirigido por Lili Fini Zanuck y musicalizado por el productor argentino Gustavo Santaolalla, y American Valhalla (2017), dirigido por Andreas Neumann y el líder de Queens Of The Stone Age, Josh Homme. Este último documental narra el proceso de creación del disco Post Pop Depression de Iggy Pop, en el que Homme colaboró mano a mano con el ícono de The Stooges.
Pero eso no es todo. Con más de 30 películas en cartelera este año, el Festival ofrece contenidos para todos los gustos: jazz, rock, folklore, electrónica, tecnología, industria musical, antropología, movimientos sociales y género, son algunos de los tópicos abarcados en la programación.
¿Quieres que te contemos de algunos de ellos? ¡Aquí vamos!
Jeremiah “Terminator” Leroy, era un joven escritor estadounidense. Criado en la dureza de su entorno, el joven saltó a la fama a los 21 años con su novela autobiográfica Sarah (2000), en la que narraba sus vivencias como prostituto y su relación con el VIH y la heroína. El crudo relato y la genial visión de Leroy, hicieron que la obra rápidamente se elevara a la categoría de best seller, ganándose el aprecio de artistas como Bono, Winona Ryder, Lou Reed, Tom Waits y muchos otros, que no dudaron en manifestar públicamente su admiración al autor.
La andrógina y críptica personalidad de JT Leroy, sumada a sus relatos duros e inspiradores, lo hacían un personaje fascinante que podría haberse convertido en uno de los grandes novelistas de su generación… si tan solo hubiera existido.
JT Leroy es uno de los más grandes engaños de la historia reciente de la literatura. Similar a lo que ocurrió con Marvin Pontiac en el mundo de la música, la figura de JT Leroy no es más que la invención de la autora Laura Albert, una escritora desconocida que utilizó a su personaje para escribir cosas que ella no se habría atrevido a publicar.
Un reportaje publicado por New York Magazine en 2005 develó el fraude, causando gran revuelo y desatando una serie de consecuencias para Albert: la cancelación de una película, procesos judiciales por fraude y el escarnio del público y de la comunidad literaria.
El documental Autor: la mentira de JT Leroy (2016) fue dirigido por Jeff Feuerzeig y cuenta con la participación de la mismísima Laura Albert.
Autor: la mentira de JT Leroy, será exhibida el sábado 21 de abril a las 17:00 hrs. en la Sala de Cine de la Universidad Católica (Alameda 390, Santiago) y el lunes 23 a las 20:00 en Centro Arte Alameda (Alameda 139, Santiago).
Puede no haber sido el más fiel de los formatos en lo que a calidad de sonido se refiere, y quizás sea el menos idóneo para apreciar las portadas de los álbumes, pero en la comodidad de la era digital se nos olvida el gran aporte que el cassette hizo a la música.
El éxito de ventas de la grabadora Philips EL 3585 (la primera grabadora portátil a pilas) tras su lanzamiento al mercado en 1958, demostró que los formatos portátiles eran un nicho de negocios con mucho potencial.
Luego que la RCA (Radio Corporation of America) extendiera la propuesta de desarrollar un formato universal de cartucho de cinta, el equipo de Philips, liderado por el holandés Lou Ottens, se embarcó en una carrera contra sus competidores japoneses y estadounidenses por dar con el mejor diseño. De este proceso nació el cassette.
Este formato le dio portabilidad y autonomía a la música: por primera vez podía llevarse en el bolsillo, grabar era mucho más sencillo, y cada quien era libre de hacer sus propias mixtapes (el abuelo de las playlists) y llevarlas a todas partes. Su pequeño tamaño y bajo precio lo hicieron un elemento de uso universal, volviéndose el ícono de varias generaciones.
El documental Cassette: A documentary mixtape (2016),fue dirigido por Zack Taylor y cuenta con la participación del mismo Lou Ottens, junto a personajes como Ian MacKaye (fundador de Dischord Records y guitarrista de Fugazi), Thurston Moore (vocalista de Sonic Youth) y Henry Rollins.
Cassette: A documentary mixtape, será exhibida el viernes 20 de abril a las 18:00 hrs. en el Teatro Oriente (Pedro de Valdivia 99, Providencia) y el domingo 22 a las 19:30 en Centro Arte Alameda (Alameda 139, Santiago).
Uno de los grandes roles del documental musical, es otorgar a personajes fundamentales el reconocimiento que, por razones de la vida, no han recibido. Acontecimientos como la reunión y masificación de la música de Buena Vista Social Club gracias al documental y álbum del mismo nombre, y el salto de Sixto Rodríguez a la fama mundial gracias al documental Searching for Sugar Man(2012), son prueba de ello.
Es el caso también del grupo Los Cumaná de Coquimbo, un conjunto de música tropical que gozó de un considerable éxito en su corta pero intensa carrera, entre 1970 y 1976.
Los Cumaná eran un conjunto inusual para su época: en un tiempo en el que la copia era la regla general, ellos componían sus propias canciones, y las hacían sonar como si fueran una orquesta de varios músicos. En sus inicios eran solo cuatro integrantes, pero con los juegos vocales que hacían a cuatro voces, el grupo sonaba grande y potente.
Aunque hasta el día de hoy se asocia a los primeros años de la década de los ´70 con la Nueva Canción Chilena y las primeras bandas de rock, en aquellos años la música tropical se encontraba en su apogeo, y Los Cumaná no eran la excepción. Sus canciones, de marcado carácter regionalista, hacían bailar a la gente del puerto y de las minas, cantando las vivencias de la clase trabajadora.
Aunque su fama los llevó a recorrer Chile y a presentarse en Estados Unidos y Bélgica, la falta de contacto con los medios santiaguinos les dio poca visibilidad en los medios de circulación nacional, por lo que, tras su separación, su recuerdo fue borrándose poco a poco en el público masivo.
El documental Canción Norteña: Los Cumaná de Coquimbo (2017), dirigido por Eileen Karmy y Martín Farías,busca rescatar este testimonio y transmitirlo a las generaciones actuales. El relato lo formulan sus propios protagonistas, los mismos que, inspirados por el documental, decidieron reunirse en Coquimbo y volver a tocar juntos por primera vez en 40 años.
Canción Norteña: Los Cumaná de Coquimbo, será presentada por sus directores el viernes 20 de abril a las 18:00 hrs. en la Sala de Cine de la Universidad Católica (Alameda 390, Santiago).
La corriente artística conocida como NSK o “Nuevo Arte Esloveno” (Neue Slowenische Kunst en alemán), es un fascinante y controversial nicho cultural. Desde su surgimiento a mediados de los ´80, cuando Eslovenia era parte de Yugoslavia, el movimiento causó revuelo en todos los sectores ideológicos por rechazar con igual vehemencia al nazismo, al comunismo y al capitalismo moderno. El uso que sus artistas daban a los símbolos de cada una de estas ideologías, especialmente de los nazis, hirió sensibilidades en un pueblo esloveno que aún tenía fresco el recuerdo de la anexión alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
El grupo de música industrial Laibach ha sido, desde sus inicios, el líder y referente musical por excelencia de la NSK. Con una retorcida propuesta que combina rock con música electrónica, himnos militares y música clásica, todo envuelto en uniformes militares y estéticas de gobiernos totalitarios; Laibach ha sido un importante referente en la música industrial moderna, siendo citados por Rammstein como una de sus grandes influencias.
Considerando esto, resulta al menos interesante el hecho de que Laibach haya sido el primer y único grupo de rock que se ha presentado en Corea del Norte. Los eslovenos visitaron Piongyang en agosto de 2015, en el marco del 70° aniversario de la liberación de Corea de los japoneses.
Cómo llegaron a visitar Corea del Norte, cómo debieron enfrentarse a la burocracia y a la censura, y cómo les fue con su concierto, son algunas de las interrogantes que el documental Liberation Day (2016), de Morten Traavik y Uģis Olte, responde.
Laibach: Liberation Day, será exhibida el viernes 20 de abril a las 16:00 hrs. en Centro Arte Alameda (Alameda 139, Santiago) y el sábado 21 a las 17:30 hrs. en el Teatro Oriente (Pedro de Valdivia 99, Providencia).
No olvides que el 14° Festival In-Edit se realizará desde el 18 al 23 de abril. Para consultar la cartelera, ver los horarios y conocer los puntos de venta de entradas, no olvides visitar su sitio web oficial pinchando aquí.