Basta con leer un par de diarios para darse cuenta que el Servicio Nacional de Menores (SENAME), la institución encargada de cuidar a la población más vulnerable del país, se encuentra en una crisis. De hecho, ya les contamos de esto hace unos meses. Y en medio de todo esto, UNICEF presentó su nueva campaña de recaudación de fondos a la que nombraron “Un mes sin tu ayuda, es un mes sin protegerlo”. La idea es poder sumar 10 mil nuevos socios para apoyar labores en materia de protección de derechos de todos los niños y adolescentes, tanto en Chile como en el mundo.
Como algunos sabrán, UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia presente en 191 países, cuya principal finalidad es promover la protección de los derechos de los niños y adolescentes. Y en nuestro país atiende las necesidades de la infancia desde 1950, aunque desde los '90, busca generar una transformación en nuestra sociedad para garantizar el pleno respeto de los derechos de todos los más jóvenes.
Para esto, la organización cree que atender y cuidar de la niñez es fundamental para el progreso humano, por lo mismo, colabora con los gobiernos y organismos de la sociedad civil para superar los obstáculos impuestos a la infancia por la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminación. Además de cualquier otra situación que impida el normal desarrollo de los peques.
Y su trabajo se basa en los principios y normas establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en agosto de 1990. Te invitamos a que le eches un vistazo en el siguiente video:
Para lograr el respeto y la promoción de los derechos de los niños, UNICEF busca sensibilizar a los diferentes actores de la sociedad sobre las necesidades de la infancia en diversos ámbitos. También, apoya el trabajo de las instituciones y autoridades encargadas de tomar decisiones políticas, legislativas o judiciales que afectan a la infancia y adolescencia.
Adicionalmente, la organización realiza diversas investigaciones y estudios que ayudan a mejorar la situación de los niños más desfavorecidos, ya que hace una lectura de la situación de la infancia y adolescencia desde los Derechos de los Niños, en ámbitos como: educación, violencia intrafamiliar, participación, infancia indígena, la primera infancia, entre otros. De esta manera, identifica a aquellos niños y niñas que no logran desarrollar todas sus capacidades; lo que es muy relevante para el diseño de políticas públicas y elaboración de leyes que garanticen el desarrollo pleno de todos los niños y niñas.
Por otro lado, trabaja en la promoción de medidas para que los niños tengan el mejor comienzo de vida posible, ya que UNICEF cree que la primera infancia constituye la base más sólida del futuro de todo individuo. Y es que la organización asegura estar convencida de que una ciudadanía informada sobre los derechos de la infancia puede generar los cambios que se requieren para garantizar el respeto pleno de los mismos.
Fácil: porque la principal fuente de financiamiento de UNICEF Chile, son los donantes individuales. Según el informe anual de actividades 2015; el 43,9% de las donaciones fueron realizadas por personas naturales, es decir, como la señora Juanita. Mientras que el 24,95% fueron aportes desde los propios fondos de UNICEF, el 22,7% por alianzas corporativas y el 8,37% por otros.
Actualmente, Chile cuenta con 25 mil socios, pero no son suficientes para hacer efectiva la protección de millones de niños y adolescentes que aún esperan ayuda. La colosal tarea de garantizar los derechos de todos pequeños del país depende de NUESTRA contribución.
Son muchos los avances que Chile ha conseguido en materia de infancia: el aumento en cobertura escolar y de salud, la disminución paulatina de la pobreza, mortalidad y desnutrición infantil, etc. Pero hoy más que nunca, nuestro país se encuentra ante la posibilidad de dar un gran salto en materia de infancia, a través de la creación de un Sistema Integral de Protección de sus derechos. Sin embargo, aún quedan desafíos pendientes para garantizar los derechos de los cerca de 4,5 millones de niños del país. Es necesario reforzar el trabajo de protección para reducir las cifras de las estadísticas de UNICEF.
"Las consecuencias de no darle a los niños y niñas lo que ellos necesitan, generan un costo muy alto para la sociedad. Tú puedes pensar que cuidas bien de tus hijos, que trabajas duro para ellos, que no es justo que te pidan hacerte cargo por lo que otros no hacen por sus hijos. Pues, te decimos aquí y ahora que la vida de tus hijos cuando ellos crezcan será más fácil o difícil, dependiendo del número de personas que estén contribuyendo o sean un peso para la sociedad. De nosotros los adultos, depende contribuir con el desarrollo normal de las futuras generaciones, te invitamos a pensar en esto y hacemos un llamado a aportar", plantean desde UNICEF.
Así que, en otras palabras, depende de todos nosotros que el desarrollo de las futuras generaciones vea menos niveles de vulneraciones en los derechos de los niños. Y en eso todos podemos aportar ahora mismo.
Para unirte a la causa de UNICEF, puedes: