Estado Plurinacional, Huenchumilla, región de la Araucanía, mapuches, propuestas, solución
Imagen: Gojko Franulic

En qué consiste el Estado Plurinacional que proponía Huenchumilla

El ex intendente de la región de la Araucanía, no tuvo un desempeño ajeno a las polémicas, ni tampoco, a propuestas concretas para terminar con el conflicto mapuche. Acá te explicamos sobre una de las que más controversia trajo en la opinión pública.

Por Antonia Laborde @antonialaborde | 2015-09-02 | 17:00
Tags | Estado Plurinacional, Huenchumilla, región de la Araucanía, mapuches, propuestas, solución

Antes del polémico despido del ex intendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, éste había elaborado un documento donde planteaba una nueva alternativa para terminar con el histórico conflicto mapuche. Para él, la vía judicial o policial para resolver la situación, ya habían demostrado no tener resultados, por lo que su propuesta era lograr cambios por la vía política.

Dentro de las propuestas de Huenchumilla, figuraban la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas, transformar la Conadi en una Corfo Mapuche, instaurar la participación de los pueblos originarios en el Congreso, un registro electoral indígena, establecer un registro público de tierras, constituir una Comisión Gubernamental que establezca su propio sistema de trabajo y que cuente con asesoría técnica y jurídica para el objetivo final del traspaso de los predios de las grandes empresas forestales a las comunidades mapuche colindantes, entre otras cosas. Si quieres leer el documento completo, ingresa a este link.

En la vía de participación, Huenchumilla proponía establecer 13 cupos parlamentarios para los pueblos originarios: diez para diputados, donde siete sean para mapuches, uno para un representante de pueblo rapa nui y dos para el resto de los pueblos originarios. Y en el Senado, tres representantes de estos pueblos. Además, proponía la creación de un registro electoral indígena.

De la propuestas del ex intendente, probablemente, la que resulta más llamativa y genera más escepticismo, es la de transformar a Chile en un "Estado Plurinacional". ¿Qué significa esto? ¿Dividir el país en dos? ¿Una especie de independencia total del Estado central?... nada de lo anterior.

¿Qué es un Estado Plurinacional?

Se entiende por este término una organización política y jurídica, donde que varias naciones están bajo el alero de un solo Estado, sujetas todas a una misma Constitución, pero donde el Gobierno tiene representación plurinacional. Se basa en el principio político de que todas las naciones de un Estado puedan ejercer en pleno sus derechos.

Es importante para entender el término, las diferencias entre Estado y Nación. El primero se define como una forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio. Por su parte, el segundo término se entiende como un conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Por lo tanto, se trataría de un solo Estado (organización política) que reconoce a sus diversas Naciones (culturas) y las incorpora en su estructura de gobierno.

Por lo general, los Estados Plurinacionales existentes (Bolivia, Ecuador, Nueva Zelanda, etc.), han adoptado esta denominación, principalmente para darle autonomía a sus pueblos indígenas, que habitan en su mismo Estado. Sin embargo, otros países se reconocen como tales en honor a la diversidad de orígenes, lenguaje y cultura de sus habitantes , sin ser estos necesariamente pueblos indígenas. Es el caso de Canadá (franceses - anglosajones) y España (españoles - catalanes).

En el caso de Chile, volverse un Estado Plurinacional requeriría de cambios estructurales en el Estado. Esto implica hacer un cambio en la Constitución, donde se le permitiera a los pueblos originarios auto-determinarse, derecho que tienen las naciones de elegir su sistema político y jurídico así como su modelo de desarrollo económico, social, científico y cultural, en un territorio geográficamente definido dentro del marco de un Estado. Las reglas de estos sistemas dependen de cada país.

El documento de Huenchumilla describía tomar esta decisión como "un acto de esta naturaleza significa reconocer a los pueblos indígenas como actores y sujetos de derechos colectivos e incorporarlos como tales en la nueva estructura del Estado a nivel constitucional. Estos derechos colectivos están establecidos, muchos de ellos, en instrumentos jurídicos internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes", haciendo referencia al Convenio 169 de la OIT.

Este convenio se aplica a los pueblos indígenas, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores del país, y que están regidos, total o parcialmente, por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. Los gobiernos deben asumir, con la participación de los pueblos indígenas, la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de estos pueblos y garantizar el respeto a su integridad.

Cómo funciona en otros países

En el caso de Nueva Zelanda, la etnia Maorí posee tierras consideradas ancestrales, y ellos mismos administran los recursos que les entrega. En términos de participación, en NZ existen dos formas de hacerlo: la primera, es la representación de los pueblos originarios efectuada a través de la elección de parlamentarios de esta etnia en los siete electorados maoríes existentes y la segunda, es a través de la participación en las elecciones abiertas. Con esto, no solo han sido elegido representantes indígenas por las cuotas obligatorias, sino también en las elecciones generales, aumentando el índice de representación étnica con respecto al total de la población (17%).

Países como Noruega, Canadá o Bélgica, también tienen integrados a sus pueblos indígenas en roles administrativos del Estado.

En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, compuesto por cerca de cuarenta etnias indígenas, tiene cuatro tipos de gobierno: departamental, municipal, regional e indígena originario campesino, que cosiste en un autogobierno de pueblos indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan. Así mismo, la Constitución prevé comisiones especiales para los pueblos indígenas.

Ellos definen las naciones bolivianas como colectividades humanas ubicadas en territorio boliviano que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española (CPE Art. 30, numeral I).

¿Crees que es una opción para Chile? ¿Cuáles te parecen los pro y contra?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Casandra D. | 2015-09-02 | 17:56
6
Me parece una excelente opción, lo malo es que mucha gente no está educada sobre la realidad del país, piensan que los mapuches son salidos de libros de historia, no tienen idea de cómo viven, cómo hablan, nada. Los discriminan, los caricaturizan, etc. En gran parte tiene que ver con la educación que se imparte en los colegios. En general no se valora la diversidad, si no que todo lo contrario.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-02 | 17:58
2
OJO, el plural de mapuche es mapuche, no mapuches, yo igual lo escribí mal, pero no lo puedo editar xD
Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Fabian Landaeta | 2015-09-02 | 22:08
1
La rae apoya mapuches, ya que mapuche como plural no existe, solamente es válido para el mapudungun.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-03 | 22:07
4
La rae para los españoles ;)
responder
denunciar
apoyar
César Arias | 2018-04-05 | 16:04
0
La RAE es para la lengua española, y sus reglas son reconocidas también por la Academia Chilena de la Lengua
responder
denunciar
apoyar
Gonzalo Cornejo | 2015-09-02 | 18:52
2
Manera de complicar las cosas, pero en algo tiene razón... Similar a lo que dijo el ex-presidente R.Lagos, pero extrapolándolo al modelo Estadounidense, separaría a Chile en 4 estados con tributación y leyes locales, más una ley general (a parte de la constitución) acordada por representantes de los estados con el fin de mantener los beneficios de ser un solo país: libertad de transito, defensa, cooperación de recursos estratégicos, derechos acordados, intercambio cultural (es evidente que la cultura es muy distinta en las distintas zonas de Chile, no es algo exclusivo de los mapuche), etc...

Me da lo mismo el pueblo Mapuche, no les debo nada ni ellos me deben nada a mi. Su cultura puede ser muy rica, sus tradiciones quizás también, pero no me interesan ni tampoco quiero que se me obligue a seguirlas sólo por haber nacido en este país. Así mismo, la deuda histórica se me hace igual a una casa comercial cobrando la deuda de un adulto fallecido a sus hijos (A otra escala si. No importa el enfoque ni lo aprovechadoras que son las casas comerciales, la analogía es la misma, hay un perjudicado y a quien se le cobra no tiene responsabilidad directa, al fin y al cabo todos pierden).

En lo que sí creo es en la autonomía zonal. Que tanto el norte, el centro, el sur y el extremo sur puedan regular de forma local sus problemas, politicas de gestion y su tributación... Quizá dentro de ello cabe un estado indígena adicional, no se que tan heterogenea sea la integración de la cultura de la zona sur y la cultura mapuche

En lo personal pienso debería hayarse una solución en el mediano plazo, cueste lo que cueste y cause los perjuicios que cause, porque el tema debe acabarse y cerrarse de una vez por todas. Sin derecho a replica de ninguna de las partes, no más a los beneficios temporales, ni a los tributos raciales/culturales/ancestrales/igualitarios/justicieros /etc. Aunque ello signifique,desanexar los terrenos requeridos por los mapuche del resto del territorio chileno.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-02 | 20:24
8
Que no les debes nada es lo que tú crees, como chilenos heredamos gran parte de su cultura, nuestro vocablo, nuestra comida, todo se mezcla con tradiciones ya sea mapuche o aymara. Son parte de nuestra identidad, y su sangre corre por las venas de gran parte de la población. Nadie dice que te obligarán a seguir sus tradiciones, pero mínimo conocerlas y respetarlas. Y como bien dices las culturas son diferentes en las distintas partes de Chile, pero es porque justamente existe una fusión de diferentes culturas y en el sur la que predomina es la mapuche. Por si no lo sabía. Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Fabian Landaeta | 2015-09-02 | 22:12
0
Antes debe haber respetuo mutuo, cosa que no hay por ninguna de las partes, incluyendo mapuches desde luego y la iglesia por poner un ejemplo, ya que esta última es seguida por sus feligreses y en el sur poco les importa cuando se toman alguna iglesia, catedral, etc o la apedrearon.
responder
denunciar
apoyar
Roberto Inostroza Vallejos | 2015-09-03 | 16:59
4
" Así mismo, la deuda histórica se me hace igual a una casa comercial cobrando la deuda de un adulto fallecido a sus hijos (A otra escala si. No importa el enfoque ni lo aprovechadoras que son las casas comerciales, la analogía es la misma, hay un perjudicado y a quien se le cobra no tiene responsabilidad directa, al fin y al cabo todos pierden)."

Tu argumento es falaz, "A quien se le cobra no tiene responsabilidad directa" El Estado es permanente e independiente del gobierno, y fue el Estado el que permitio la ocupacion de las tierras mapuches.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-03 | 22:09
1
La iglesia no es un actor relevante, el estado es laico. Y los mapuche no pueden respetar a un estado que los ha maltratado e ignorado desde hace más de cien años.
responder
denunciar
apoyar
Fernando Cisterna | 2015-09-04 | 08:55
2
Estimada Casandra, la verdad es que desconozco que "gran parte" de la cultura mapuche he heredado. Yo veo que más bien nuestra estructura social, nuestra cultura en general se parece más a España que a los Reche. Por otro lado, yo entiendo la importancia de la cultura reche, pero... no podemos compararla ni con los Incas, los mayas... digamos que el impacto no es demasiado. En ese sentido, yo estoy de acuerdo con Villalobos.
responder
denunciar
apoyar
Fernando Cisterna | 2015-09-04 | 08:57
3
Casandra, a los mapuche se le pide que respeten no necesariamente al estado, sino a las personas. Fabian plantea que hay iglesias o templos que son apedreados y tu partes explicando que el estado es laico. ¿?
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-04 | 11:28
1
Si lo desconoces te invito a leer, hay mucha literatura al respecto. No voy a darme el tiempo de escribir todos los aportes de su cultura, tendría que escribirte un ensayo de varias páginas. Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Gonzalo Cornejo | 2015-09-04 | 00:01
1
La creencia del estado como un ente responsable es en sí una falacia, así como la necesidad de su existencia es un paradigma.

Al final los que pagamos somos todos a través de los impuestos, no el estado como un ente abstracto. De hecho, estamos constantemente apoyando causas y proyectos sin siquiera que tomemos conciencia de ellos, porque todo el dinero del estado sale de nuestros bolsillos. (por si alguien no ha tomado conciencia de ello, unos 30 minutos en la Página del SII le dejará totalmente claro que el estado saca su tajada de casi todas las actividades que hacemos, pero eso es otro tema).

El punto es que de todos estos problemas, así como las reparaciones por DDHH, nos estamos haciendo responsables como si la gente tuviésemos alguna responsabilidad en las acciones macabras y/o incompetentes que este "ente permanente" ha llevado a cabo. Es más, últimamente la opinion popular (movimientos sociales) responsabiliza de todo al estado como si fuera este siquiera un organismo totipotencial con la capacidad de solucionar y reparar todos nuestros problemas (de nuevo, es para otro tema, pero hay gente que cree que hasta se le tiene que garantizar un puesto de trabajo). Creo que ese es el paradigma más tóxico que puede haber en una sociedad, porque nos lleva a buscar culpables y contribuciones en vez de buscar soluciones y la verdadera cooperación.

responder
denunciar
apoyar
Fernando Cisterna | 2015-09-07 | 09:36
2
No es necesario todos, pero yo te puedo mencionar un par: estructura social, arquitectura, burocracia... nombres... todos heredados de España y Europa en general. Tu puedes comparar cualquier aporte cultural de los mapuches, y veras que existen por lo menos 10 culturas que aportaron más a Chile en ese sentido. No hay comparación entre el aporte de los Incas al Perú, al norte de Chile, con lo que aportaron los Mapuches. Adicionalmente, como civilización los mapuches eran muy básicos, no tienen comparación con otros.
responder
denunciar
apoyar
Fernando Cisterna | 2015-09-07 | 09:44
1
... y de hecho, adicionalmente, si tu miras a un Celestino Cordova llegar al juzgado con plumas sobre su cabeza... ¿Tienes antecedentes que históricamente nuestros ancestros usaran plumas? que yo sepa, eso ha sido más propio de los indígenas norteamericanos... bajo ese punto de vista ¿Qué cultura es la que ha prevalecido, cuando ni siquiera los mapuches mantienen la suya propia? con esto estoy generalizando, aunque debería admitir que hay excepciones.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-08 | 21:06
2
Fernando, no sé en qué parte de Chile vives, pero yo te hablo desde mi visión de chilena nacida y criada en Los Ángeles, provincia del Bíobío, acá un gran porcentaje de la población lleva nombre y apellido mapuche, tengo compañeros de trabajo, de instituto, amigos, conocidos y profesores que llevan apellido mapuche, muchos vienen de Angol o del Alto Bíobío. Nuestra gastronomía es una fusión de la mapuche con otras culturas afuerinas que llegaron al sur de Chile. En todo el país consumes merkén, harina tostada, tortilla de rescoldo o charquicán. En todo el país le llaman boldo, bailahuén, entre otros a las plantas medicinales. Todo eso es herencia mapuche, para qué hablar de los rasgos de los chilenos más humildes, los rasgos de los peñis son muy reconocibles, al menos para quien convive a diario con ellos. Tengo amigos que hablan chedungún, he conocido gente que habla muy poco español, porque arriba en la cordillera las comunidades sólo hablan en mapudungún. Con respecto a lo de Celestino, mínimo averiguar un poquito antes de emitir un juicio no? Ese cintillo es utilizado en ceremonias mapuche. Muchas palabras que usamos son de origen mapuche, muchos dichos como "se fue a las pailas" "pololo" "poto" "piñen" "cahuín" infinitos chilenismos que le dan identidad a nuestro dialecto son herencia del mapudungún en fusión con el español. La ropa que usamos en el sur, de lana natural, tejido a telar. Si vas al sur verás que las artesanas que te venden los tejidos típicos del sur son en su mayoría de origen mapuche. El curanto y ya no sigo, pero lo poco de identidad que tenemos la hemos heredado de nuestros pueblos, y si bien para ti como civilización eran muy básicos, ellos cuidaban la tierra, hijos de la tierra, de ahí su nombre y su lenguaje simbólico. Deberíamos sentirnos orgullosos de su herencia y de tener un pueblo tan maravilloso como ellos, con tanto amor por sus raíces y la naturaleza. Todo eso que le falta al chileno promedio.
responder
denunciar
apoyar
Fernando Cisterna | 2015-09-10 | 14:11
1
Veo que confundes indígena con mapuche per se. Yo también soy de la octava región, por lo que el tema no me es desconocido. Me imagino que sabes que mapuche ni siquiera es la denominación original que recibía el pueblo que vivía al sur del Maule y que es descrito por los Incas, que originalmente se hacían llamar reches. El charquicán es originario del norte, y nuestra gastronomía es idéntica y mucho más pobre a lo que te puedes encontrar en Perú, Bolivia o Argentina. Curanto tiene un equivalente en la cocción en Peru (la pachamanca). Adicionalmente, hoy usamos más palabras adoptadas del inglés, y en cuanto a los nombres tenemos más de origen inglés. En todas partes las culturas locales venden tejidos y artesanía, que hacen referencia a la cultura local, aunque evidentemente en el caso de los mapuches, tal como tu haz indicado, no traspasa la frontera del lugar mismo, es decir, NO es parte de la identidad cultural de Chile. Te podría decir que la cueca es parte de nuestra identidad porque la tienes en Arica y en Chiloé. Tal como dijiste, el Charquicán sería parte de nuestra identidad cultural porque está en todo Chile... si fuera chileno.
Por último, no se trata de que no se sienta orgullo, la tira apuntaba a personas que pasan a llevar los derechos de otros, por una "deuda ancestral", que ni tu, ni yo hemos adquirido... ni tampoco el que maneja el camión.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-10 | 22:11
0
No confundo nada. Ellos se hacían llamar así, sin embargo seguían siendo mapuches. La cordillera del bíobío ha sido siempre habitada por pehuenches y el valle por una variante extinta de los mapuche que en este momento no recuerdo el nombre. El origen del charquican es dudoso, sin embargo los mapuches lo cocinan hace añisimos tambien, no hay consenso. Y con respecto a la gastronomía del perú, nada que ver, en perú no se cocina gastronomía mapuche, no conocen ni los piñones. El curanto es chilote, aún si tiene equivalente en cualquier otro lado. La cueca la heredamos de distintos ritmos entre ellos de la música afrolatinoamericana, toda nuestra cultura es una combinación de diferentes culturas. Obvio que en todas partes se venden artesanías pero esa artesanía varía de acuerdo al lugar, y acá en Chile existe una identidad CLARA, el telar mapuche, se hacen talleres en todo chile, la tecnica es milenaria y les pertenece. Los tallados en madera NATIVA, de árboles que son originarios de Chile y no de otro lado como el roble pellín, raulí, mañio, picoyo de araucaria, o la joyería en plata mapuche que es única, con una simbología única, entre tantas otras artesanías propias de este lugar. Claro que hemos adquirido esa deuda, porque todos somos parte del estado y no nos hemos hecho cargo de la deuda con el pueblo mapuche. Si te quieres cegar y decir que no tenemos ningún tipo de raíz bien mapuche, sé feliz creyéndote un europeo o nortino, allá tú, pero no puedes negar lo evidente, el maqui, los digüeñes, son nombres que usaron los mapuches para referirse a esos frutos de nuestra tierra, que son propios de mi zona y aún les llamamos así, tal como ellos lo hicieron, heredamos esta tierra de ellos, con ello su idioma, su tradición culinaria, los ulpos con harina o avellana tostada en cayana(otra palabra mapuche), las avellanas tostadas., por favor, no hay ningún dato duro que diga que existen más nombres de origen inglés, qué infundado! no voy a seguir, es como hablarle a un muro ,sin embargo me alegra haber tenido la oportunidad de exponer todo esto, que muchas veces la gente olvida, pero es real y palpable. Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Fernando Cisterna | 2015-09-10 | 23:47
0
Mira, yo entiendo lo que tu comentas, y ellos podrán tener todas las tradiciones que quieras. El punto es que cuando yo voy a un restaurant, no hay piñones ni maqui, ni dihueñes. Anda a un restaurant peruano donde no haya: Caucau, Seco de vacuno, ceviche... causa. Por lo tanto, y aunque ellos formen parte de Chile, no se puede decir que sus comidas o tradiciones formen parte de la identidad del Chileno. Definitivamente hay muchas palabras que tienen origen indígena, sin embargo NO heredamos su lenguaje, pues hablamos español. Yo no me creo ni nortino, ni europeo. Soy mezcla de indigenas y españoles como una parte importante de Chile, sin embargo yo antes quee todo soy CHILENO. No mapuche.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-11 | 10:45
1
Pero acá en los angeles en esta temporada puedes comprar digüeñes casi en todas las esquinas y se come con huevo y ensalada es muy tradicional. El maqui se ha perdido un poco lo tradicional, pero es famoso en el mundo, madona lo consume jaja. Si vas de Santa Bárbara hacia arriba es posible que encuentres restaurant donde hayan diversas preparaciones con piñón, en Santiago igual puedes encontrar. Hoy en día en todos lados puedes comer almuerzos aliñados con merken, maní japonés con merken en todas las tostadurías. Los nombres de muchas ciudades, rios y arboles llevan el nombre con el que fueron bautizadas por mapuches. Claro, somos chilenos antes que todo, mestizos, pero no podemos negar el aporte cultural significativo de la cultura mapuche, ese es mi punto. Yo no creo que hablemos español como tal, el chileno habla su propio lenguaje que los extranjeros no entienden xD Un lenguaje que construímos en base a diversos dialectos indígenas, latinoamericanos, locales y europeos. En fin, a mi me encanta ser chilena y entender que si somos chilenos es gracias a el aporte de todas las culturas que conforman el territorio, todas muy valiosas. :)
responder
denunciar
apoyar
Pedro Hargous | 2015-09-03 | 18:16
4
No creo que sea una buena opción para el país, significa que va ha haber chilenos de distinta categoría, con distintos derechos, según su origen étnico. Usualmente en los estados plurinacionales las etnias no tienen el derecho de hacer libre uso y disposición de sus tierras, lo que los convierte en ciudadanos de segunda categoría.

El problema que hay en la araucanía es de origen judicial, pues no hay interés en los jueces ni en los fiscales para castigar los actos delictivos (no sólo en la araucanía sino en todo el país). También se está premiando la violencia, se entrega tierras justamente a las comunidades que causan vandalismo para apaciguarlas.

Huenchumilla se equivoca cuando dice que la opción judicial y policial ha demostrado no funcionar, pues justamente funcionaron (y lo que diré es controversial pero es la verdad) en un período de nuestra historia en el que la ley se hizo cumplir con toda la fuerza policial: durante el gobierno militar. Más aún, el pueblo mapuche estuvo tan feliz con el general Pinochet que lo nombraron lonco honorario, tanto por mantener pacificada a la araucanía como por haberles dado plena libertad para hacer uso y disposición de sus tierras, equiparando sus derechos al del resto de los chilenos.
responder
denunciar
apoyar
Casandra D. | 2015-09-08 | 20:46
1
Claro que se premia la violencia, las forestales acaban con los bosques secando la tierra con sus plantaciones de monocultivos y el estado los premia financiándoles el negocio sucio.
responder
denunciar
apoyar
Luna Chavez Flores | 2015-09-03 | 00:35
1
creo q es lindo soñar en somewhere over the rainbow... quizás dé pie a avanzar en soliciones sin rencores. q es la mejor forma de solucionar las cosas
responder
denunciar
apoyar
Roberto Inostroza Vallejos | 2015-09-04 | 12:11
2
Leyendo varios de los comentarios, me doy cuenta lo pocos que el chileno medio sabe de la historia de nuestro país, ademas de que a muchos les cuesta entender la diferencia entre Nacion y un Estado. Bolivia es una Pais Plurinacional pero con un solo Estado. Tarea para la casa, buscar un libro de historia ,uno de Gabriel Salazar es buena opcion, y usar internet para algo mas que leer lun y revisar el carelibro.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.