Conjugar la arquitectura, el diseño, la ingeniería y la sustentabilidad en un edificio, es un desafío importante que cada vez están adoptando más profesionales de estas disciplinas. Además, si a esto le agregamos las condiciones naturales que deben enfrentar, como el clima y el riesgo de terremotos, el reto no para de crecer, igual como si estuviéramos inflando un globo.
Sin embargo, en Chile hay grandes referentes de edificaciones que, aunque no vemos cómo funcionan, parecen ser un cerebro por sí mismos. A continuación, en la primera parte de este artículo, te contamos sobre cinco edificios, cuatro construidos en Santiago y uno que pronto se podrá replicar en diferentes ciudades de Chile.
El nuevo edificio corporativo de este gremio no podía ser diferente. Desde que fue concebido en 2011, cuando la institución cumplía 60 años, la idea era levantar una obra que proyectara modernidad y solidez, pero ¿cómo se hace esto posible?
Partiendo por una ubicación que le dé una visibilidad indiscutida, dado que está en la punta de diamante conformada por las avenidas Apoquindo y Las Condes. Si a esto se le agrega un diseño atractivo y una tecnología innovadora, pareciera que hay varios pasos logrados.
Oh Stgo |
Sin embargo, hay un punto de este proyecto que merece especial atención: su sistema antisísmico que casi parece un mito urbano, pero es real. Se trata de un péndulo gigante de 3,5 metros de diámetro que pesa 150 toneladas y que es de acero. De hecho, es el único de su tipo en Chile y fue desarrollado por la empresa VMB Ingeniería Estructural.
Oh Stgo |
La gracia de este péndulo que por definición sirve para hacer contrapeso, es decir, reducir los efectos de un temblor o terremoto hasta en un 30%. Entonces, si un movimiento, sin importar su intensidad, mueve el edificio hacia la derecha, el péndulo se inclinará hacia la izquierda, por ejemplo. A cualquiera que vive en departamentos le gustaría que su edificio lo tuviera.
Pero esta no es toda la tecnología del péndulo, porque además está conectado a dos amortiguadores que reducen su espacio de movimiento para que no se convierta en una bala loca de acero… ¡Y de 150 toneladas!
Dirección: Avenida Apoquindo 6750, Las Condes (mapa).
La unión de dos ganadores del Premio Nacional de Arquitectura no podía terminar de otra manera que no fuera levantando un ícono arquitectónico y urbano para Santiago. Los arquitectos Enrique Browne y Borja Huidobro, son los autores del edificio corporativo de Consorcio, inaugurado en 1993.
Wikimedia Commons |
¿Te has dado cuenta alguna vez que este edificio marca una puerta de acceso hacia el barrio de negocios de Santiago? De seguro no, porque inevitablemente la atención y los ojos quedan atrapados en su fachada de vegetación que es 100% natural.
La elección de esta fachada no fue al azar, sino que en respuesta a la importancia de que una construcción devuelva la vegetación que destruyó en el suelo al momento de edificarse, tal como planteó el arquitecto francés Le Corbusier en los años 20s, con el fin de enfrentar las altas temperaturas veraniegas y la orientación poniente.
La solución apropiada para abordar estos temas dio origen a una doble fachada. Este sistema, apodado como “doble piel”, se caracteriza por contar con una fachada interior con termopaneles, y otra exterior, con los jardines verticales que vemos desde la calle, y que cubren desde el piso 4 al 15.
Entre ambas hay un espacio libre que permite el ingreso de los limpiavidrios y jardineros, quienes mantienen esta obra de 2.700 metros cuadrados diseñada por los paisajistas María Angélica Schade y Juan Grimm, siendo este último quien también estuvo tras los jardines del Templo Bahá'í.
Las ventajas de la “doble piel” en el edificio son numerosas, partiendo porque ayuda a disminuir la radiación solar en un 60%. Además, contribuye a alejar el ruido de las calles en las oficinas y a reducir las cuentas anuales de energía hasta en un 20%. Pero, si se compara con otros edificios sin este sistema, su gasto energético representa un 35% menos que otra construcción tradicional.
El éxito de esta obra hizo que la empresa fuera reconocida por su edificio, por lo que años después de su apertura, la compañía cambió su logotipo por uno en que se representa esta construcción (¿alguien recuerda cómo era el anterior?). Además, obtuvo varios reconocimientos, entre ellos, el Primer Premio en la X Bienal de Arquitectura de Chile (1995), el Premio Bicentenario de Chile (2009), y el haber sido considerado como el Mejor Edificio de los últimos 30 años (2002).
Dirección: Avenida El Bosque 130 - 180, Las Condes (mapa).
Nos guste o no, la Torre Costanera es un ícono arquitectónico, porque es el edificio más alto de Latinoamérica, con sus 300 metros de altura.
Wikimedia Commons |
En la práctica, esto representó múltiples desafíos constructivos y de sustentabilidad que se abordaron con innovaciones ingenieriles que casi no se conocen y que explican el funcionamiento de este gigante, diseñado por el arquitecto argentino César Pelli.
Por ejemplo, ¿sabías que este edificio usa las aguas del canal San Carlos para el funcionamiento del aire acondicionado? Si tu cabeza casi explotó, no pienses que esta obra extrae agua del canal.
El funcionamiento es el siguiente: el agua usada por el aire acondicionado baja más tibia a unos intercambiadores de calor, los que están en contacto con el canal. Ahí, esta se enfría y vuelve a servir para el aire acondicionado. Por su parte, el agua que se devuelve al cauce, está purificada. De esta manera se evita el consumo de 23 millones de metros cúbicos de agua potable al año.
Dirección: Nueva Tobalaba 12, Providencia (mapa).
Desde noviembre de 2018, la Reserva Nacional Lago Peñuelas, ubicada en la región de Valparaíso, está convertida en un laboratorio para la arquitectura, la construcción y la ingeniería, en un entorno que cualquier investigador quisiera.
En este lugar se levantó la Torre Experimental Peñuelas, la que tiene 20 metros de altura, seis pisos y está construida con madera de pino en la estructura y lenga en las terminaciones. Por lo mismo, su mérito es doble: es el primer edificio de madera y el más alto que se ha levantado en este material en Latinoamérica.
MINVU |
Además, se caracteriza por ser una obra antisísmica, resistente a las termitas y capaz de soportar un incendio por dos horas antes de ser consumida por completo, lo que daría el tiempo necesario para enfrentar una emergencia de este tipo.
Ahora, ¿por qué se puede considerar un laboratorio para varias disciplinas? La razón es que se levantó para investigar si es posible construir otras torres similares, en madera y de mediana altura, que sirvan como viviendas sociales.
En ella, además, se está poniendo a prueba la tecnología muros ventilados. Esto consiste en que entre la fachada y un muro del edificio, hay un espacio vacío donde se produce una corriente que sirve para regular la temperatura interior en el verano, y para mantener la humedad a raya y conservar el calor en el interior en el invierno. Durante todo el año, es capaz de impulsar la eficiencia energética.
Desde su construcción, que solo demoró cinco días y que fue impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica-Corma (CIM-UC), se realizarán pruebas por 18 meses seguidos, es decir, hasta mayo de 2020.
Durante este período, los visitantes del parque podrán recorrer el edificio que tiene una exposición sobre su origen y sus desafíos, y mediciones para ver cómo la estructura responde a las corrientes de aire, la humedad, la luz, la temperatura y las ondas sísmicas. Además, cuenta con un departamento piloto de 18 metros cuadrados y hasta un mirador.
MINVU |
Los resultados de estas pruebas y el rendimiento que demuestren otras dos torres similares que también se harán para investigaciones, permitirán tener los antecedentes para impulsar otros edificios con este material.
“El desafío ahora es poder construir viviendas sociales en altura con la posibilidad de que estas sean en madera. Y el desafío, al mismo tiempo, es para que las familias confíen en que la madera también es una alternativa viable, sustentable, eficiente y tanto o más segura que la manera tradicional de construir”, dijo el ministro del MINVU, Cristián Monckeberg, en la inauguración de la Torre Experimental Peñuelas.
Incluso, ya existe una iniciativa para dar vida al primer edificio de viviendas sociales construidas en madera de Chile y que se denomina Edificio Icónico de Rancagua. Este proyecto considera dos edificios de seis pisos cada uno y con un total de 110 departamentos. Algunos serían dúplex y otros ubicados en el primer piso, tendrían un diseño acorde a los estándares de accesibilidad universal para aquellos residentes que tengan movilidad reducida.
Dirección: Reserva Nacional Lago Peñuelas, Valparaíso (mapa).
Si hay un concepto que define a esta construcción, es sustentabilidad. El principal motivo se debe a que el acondicionamiento térmico, la renovación del aire y hasta el riego dependen de un sistema de geotermia. ¿¡Cómo!? ¿¡Esto no ocurre únicamente en el altiplano!?
EMB Construcción |
Por suerte no, porque en el terreno del Edificio Transoceánica existe un pozo construido a 75 metros de profundidad desde donde se extrae el agua que de manera constante está a 12°C. Así, esta agua se “inyecta” a unos intercambiadores de calor que alimentan los sistemas mencionados y garantizan el funcionamiento de esta construcción. Genial, ¿cierto?
La forma del edificio que estuvo a cargo de la oficina + Arquitectos también le saca partido a otros recursos. Por ejemplo, por su orientación y su fachada de cristales, se privilegia la luz natural y la vista al cerro Manquehue.
De hecho, la iluminación es un tema aparte que merece su propia mención. Este sistema está compuesto por claraboyas, las que son tubos por donde se emite la luz solar y que, en este lugar, permite que la intensidad se regule automáticamente y sin generar gastos innecesarios en ciertos horarios.
El estándar de sustentabilidad de esta construcción es tal que tras su inauguración, en 2008, se convirtió en el primer edificio de Chile en obtener el sello Gold en la certificación LEED sobre eficiencia energética.
Los edificios que revisamos en esta nota reflejan que, aunque no lo sepamos, grandes innovaciones ingenieriles y sustentables son parte de los desarrollos made in Chile. Por fuera, los edificios muestran una cara, pero, por dentro, son un mundo en sí mismos y que más encima funcionan bajo nuestros pies.
Dirección: Avenida Santa María 5888, Vitacura (mapa).