araucanía, pueblos originarios, mapuche
Imagen: César Mejías

Plan Impulso Araucanía: principales medidas y el debate en torno al proyecto

Aunque muchos consideran que la relación con los pueblos indígenas está quebrada, el gobierno firmó este lunes un plan que busca dar un paso para arreglar la situación. Son 491 medidas que se proyectan en el Plan Impulso Araucanía para los próximos ocho años.

Por Romina Diaz | 2018-09-28 | 07:00
Tags | araucanía, pueblos originarios, mapuche
Rescatar la importancia de su cultura, entregarles reconocimiento formal y constitucional, de manera que se asegure su protección y se evite la discriminación de los nueve pueblos indígenas que hay en Chile, son algunos de los objetivos.
Relacionadas

“Este plan parte con una voluntad, una decisión, un sentido de urgencia y una necesidad de eficacia para lograr empezar a cambiar una historia que, todos sabemos, ha estado plagada de desencuentros y de sufrimientos”, fueron algunas de las palabras del presidente Sebastián Piñera cuando el lunes 24 de septiembre, presentó el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía o el Plan Impulso Araucanía.

Disminuir brechas y aumentar el desarrollo de la región, son algunos de los objetivos de este, que incorporará casi 500 proyectos entre este año y el 2026. 

Pero, ¿qué medidas en particular contempla el plan?, ¿están todos saltando en una pata después de su anuncio? En El Definido te lo explicamos.

Diálogo, reconocimiento y desarrollo integral

“El acuerdo busca aplicar cambios en forma permanente e inmediata, pero también de forma gradual porque no es el fin, sino que es el comienzo. Es una propuesta que esperamos pueda ser analizada y enriquecida por la sociedad civil y los habitantes de La Araucanía”, dijo el mandatario al presentar el proyecto junto a su ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Y para alcanzar la meta de unificar La Araucanía, el plan no solo se ha estado redactando durante los últimos seis meses, como explicó Piñera, sino que se recogieron aportes de gobiernos anteriores y además participaron 11 de los 24 ministerios. “Esto porque La Araucanía es la región con más pobreza, con mayor déficit de infraestructura, escuelas, hospitales, caminos rutas, y se encuentra inmersa en un conflicto intercultural”, se explica en la página del gobierno. 

Todo esto en base a tres principios esenciales: “Voluntad de diálogo y de colaboración, […] reconocimiento de los pueblos originarios y avanzar hacia del desarrollo integral e inclusivo de la región”, dijo el presidente.

Casi 500 nuevas medidas

Dentro de este acuerdo, hay 491 proyectos que serán aplicados en los próximos ocho años.

Uno de estos es presentar una reforma constitucional con el objetivo de reconocer a las comunidades indígenas (no únicamente al pueblo mapuche), como se explica en el Diario Financiero. Rescatar la importancia de su cultura, entregarles reconocimiento formal y constitucional, de manera que se asegure su protección y se evite la discriminación de los nueve pueblos indígenas que hay en Chile, son algunos de los objetivos.

¿Cuáles son los nueve pueblos indígenas?

Se reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la mapuche, aimara, rapa Nui o pascuense, atacameña, quechua, colla y diaguita, kawashkar o Alacalufe y yámana o yagán.

Para promover la diversidad cultural, también se potenciará la atención de medicina mapuche en establecimientos de salud en la región de La Araucanía y se promoverá la alimentación saludable propia de los pueblos indígenas.

Al mismo tiempo, se pondrá urgencia al proyecto que crea el Ministerio y Consejo de Pueblos Indígenas, para así gestionar los avances de la implementación del plan, junto con ser un ente que ayude a las víctimas de ataques ocurridos en La Araucanía.

Se creará el Parque Cautín de Temuco, es decir, casi 28 hectáreas de áreas verdes para la comuna, lo que lo convertirá en uno de los parques urbanos más grandes de Chile. Y estará próximo al borde del Río Cautín y cercano al centro de la ciudad.


Parque Cautín desde arriba. Fuente: Parque Urbano Isla Cautín


Se aplicarán también distintas medidas para ampliar el desarrollo territorial indígena, para que puedan realizar proyectos en sus tierras si así desearan. Algunas de estas medidas son: ampliar el espectro de titulares de tierras indígenas, ampliar sus posibilidades de poder suscribir contratos de arriendo, mediería o aparcería en sus tierras (tipos de contratos agrícolas), permitir que las asociaciones indígenas puedan postular al Fondo de Desarrollo Indígena y mejorar la cobertura de subsidios para fomentar la productividad del terreno, entre otras.

De acá al 2026, se busca mejorar 1.100 kilómetros de caminos básicos y más de 4.700 kilómetros de caminos indígenas en La Araucanía. Además, se pretende arreglar el problema de agua potable al que se enfrentan en La Araucanía, ya que un 18,2% de la población tiene un acceso deficitario a servicios básicos y 54.900 familias rurales obtienen agua potable a través de camiones aljibes, según los datos de la encuesta CASEN 2017. Por esto, se aumentará la tasa de instalación de arranques de agua potable rural en un 31%.

En salud, se busca garantizar la cobertura y brindar mejor atención a las comunidades con diez nuevos hospitales en la región, que en total aportarán 760 nuevas camas. Y no solo esto, también se quiere convertir a Temuco en uno de los cinco polos de desarrollo nacional de Alta Resolutividad en el tratamiento del Cáncer.

También se quiere avanzar en una ley de cuotas mínimas que promueva la participación de candidatos indígenas en las elecciones, e incorporar un incentivo económico por voto obtenido por los candidatos indígenas. 

¿Cómo se espera lograr todo esto?

Con un gran aumento en presupuesto. En los próximos ocho años, se destinarán 24 mil millones de dólares en inversiones público-privadas para La Araucanía (casi 16 billones de pesos chilenos), lo que equivale al PIB de un país como El Salvador. Esta cifra se divide en alrededor de 5 billones de pesos de origen público y casi 11 billones de origen privado.

Este aumentado presupuesto se comenzará a invertir el próximo año: “La inversión pública durante el año que viene, y que ya está contemplada en el presupuesto que enviaremos al Congreso en los próximos días, aumenta 35%, pasando de $600 millones, a más de $940 millones, como una muestra firme y clara de que en esto tenemos que avanzar desde el primer día”, recalcó el presidente.

Actualmente el presupuesto que recibe La Araucanía es de 800 millones de dólares (528.400.000.000 de pesos) cada año. Y para cumplir con las medidas propuestas, se agregarán 200 millones de dólares más (131.660.000.000 de pesos chilenos), cada año hasta el 2026. 

Debate en torno al acuerdo

Varios actores e instituciones han valorado el plan del gobierno, por ejemplo, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, quien comprometió el apoyo de los empresarios de la entidad.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, también defendió la propuesta diciendo que: “es una propuesta muy contundente e integral que recogió las distintas miradas sectoriales, centrándose en la búsqueda de acuerdos, el reconocimiento de pueblos indígenas y el crecimiento de la región”.

Pero no todos estuvieron de acuerdo. Dos días después de que el plan fue presentado, hubo un masiva marcha frente a la cárcel de Temuco, la capital de La Araucanía. Fue convocada por representantes de distintas comunidades mapuche y asistieron dos mil personas para demostrar su rechazo al plan.

Mijael Carbone, uno de los dirigentes mapuche, enfatizó en la marcha que este no es un plan que los representa. “Creo que hay una mirada hacia la visión empresarial no más, la visión que está en el poder hoy día. Venimos a decir que nosotros vamos a enfrentar el Plan Impulso”.

Y específicamente una de las medidas que ha generado bastante debate, es la que busca avanzar en una ley de cuotas mínimas. “Se ha desperdiciado una oportunidad histórica al no haber incluido una propuesta sobre escaños reservados, porque hoy día estaban dadas todas las condiciones, porque se habían generado expectativas con un diálogo de casi seis meses”, dijo Jaime Quintana, senador por La Araucanía. 

¿Hay diferencia entre la ley de cuotas mínimas y los escaños reservados?

La ley de cuotas tiene que ver con la cantidad de candidatos que tiene que llevar un partido a elecciones, en cambio los escaños reservados implican que se les debe asegurar puestos en el Parlamento, medida sobre la que varios políticos, como por ejemplo el el vicepresidente de RN, Gonzalo Fuenzalida, no están de acuerdo. Al mismo tiempo, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe,dijo: “Escaños reservados es la peor opción. Pero tampoco me convence la ley de cuotas, porque van a existir presiones para que haya por inmigrantes, adultos mayores y para representar a las minorías, pero las mayorías políticas dejarán de estar representadas”.

Por el otro lado, el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, quien preside la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche considera que medidas como una ley de cuotas mínima no servirá de mucho. "Aquí en la Novena Región existe un problema político, que tiene que resolverse en primera instancia. Después vamos a ver lo económico, pero si este Plan Impulso no incorpora la participación política de los procesos colectivos, donde nosotros debemos ser parte, es muy complejo resolver la problemática; va a ser un anuncio más", dijo Reinao.

También hay quienes no comparten las medidas que el gobierno quiere adoptar, pero que valoran el esfuerzo, por ejemplo, el senador por la Araucanía, Francisco Huenchumilla: “Con el ministro Moreno conversamos muchas veces y yo sabía por boca de él que venía esto. Yo no estoy de acuerdo, pero quiero valorar el avance de la discusión política sobre estos temas”, dijo

Como se estipula en el informe elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social, las diferencias y tensiones con el pueblo mapuche se originaron a mediados del siglo XIX. No se espera que esta sea la solución final del conflicto, pero sí que sea un paso que lleve a mejorar una relación que muchos consideran quebrada y así aproximar a los pueblos originarios al resto de la ciudadanía.

¿Crees que estas medidas ayuden a restar tensión en La Araucanía? 

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.