corrupción, política, sobornos, leyes, Grecia, Venezuela, India, Guatemala, cohecho
Imagen: Felipe Muhr

Así se está frenando la corrupción en distintas partes del mundo

En el mundo 6 mil millones de personas viven en un país con serios problemas de corrupción, sin embargo para combatirla se están llevando adelantes diferentes iniciativas sociales, institucionales y tecnológicas para hacerle frente a este mal que año tras año le cuesta tanto a nuestras sociedades.

Por Tomás Croquevielle @kroque1989 | 2016-02-22 | 07:00
Tags | corrupción, política, sobornos, leyes, Grecia, Venezuela, India, Guatemala, cohecho
Relacionadas

* Un reciente informe de Transparencia Internacional, arrojó que Chile y Venezuela son los países donde más se percibe un aumento en la corrupción. Además, el 22% de los encuestados chilenos admitió haber pagado sobornos para acceder a servicios básicos. ¿Qué hacer al respecto? Les dejamos una nota que escribimos hace un tiempo sobre cómo se está combatiendo la corrupción en el mundo.

"Ni un solo país, en ningún lugar del mundo, está libre de corrupción". Con esta afirmación comienza el informe anual de Transparencia Internacional (TI), que mide el nivel de corrupción en el mundo, publicado el 27 de enero pasado.

La ONG, con sede en Berlín, califica a cada país con un puntaje de entre 0 puntos para los casos de corrupción absoluta y 100 en aquellos países donde no existe corrupción. Con esa puntuación, generan el Índice de percepción de Corrupción que se observan en el sector público, de entre 168 países.

TI define la corrupción como "el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados", incluyendo su uso en el sector público, que no necesariamente se limita a conseguir débitos personales, sino que puede incluir a miembros de su familias o amigos, afectado así la consecución del bien común de una sociedad o país.

El informe de 2015 señala que más de 6 mil millones de personas (6 de cada 7) en el mundo viven en un país con serios problemas de corrupción, obteniendo menos de 50 puntos, lo que demuestra que en pleno siglo XXI, la corrupción sigue siendo una plaga difícil de eliminar.

La corrupción daña y atenta contra los pueblos de muchas formas. Las Naciones Unidas considera este flagelo, en el preámbulo de su convención contra la corrupción, como una grave amenaza para "la estabilidad y seguridad de las sociedades, al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley". Cuando ese mal se encuentra extendido en un país, sus efectos se sienten en toda la sociedad; sin embargo, existe un consenso en que los más afectados son siempre los pobres, por ser los que más requieren de los servicios del Estado y son los menos capaces de hacerle frente

A pesar de esto, en los últimos años se han desarrollado en el mundo iniciativas sociales, institucionales e incluso tecnológicas para hacerle frente a este tremendo mal y buscar disminuirlo, que hemos querido destacar:

Protestas sociales

Durante el 2015, en lugares como Guatemala, Sri Lanka y Ghana, activistas ciudadanos, ya sea de forma grupal o individual, se levantaron contra la corrupción y llevaron adelante manifestaciones multitudinarias. Guatemala fue el caso más exitoso.

En mayo del año pasado surgió en ese país el llamado "Movimiento Ciudadano Contra la Corrupción", grupo conformado principalmente por personas sin afiliación partidista ni posición ideológica. En su primer comunicado, el grupo expresó su rechazo e indignación por el nivel de corrupción en el que se veían implicados funcionarios públicos, abogados y millonarios del país.

El movimiento se propuso, entonces, articular un esfuerzo común que diera el ejemplo correcto de transparencia y honestidad y que exigiera el mismo comportamiento al sector público, a los partidos políticos y a la sociedad. La organización, buscó establecerse así como "un instrumento permanente, institucional y de largo plazo" que tendría como único objetivo el tomar acciones concretas para combatir la corrupción y lograr una administración ética de los recursos públicos del país. Al mismo tiemp, se propusieron llevar adelante la promoción de un "cambio de cultura a través de la educación y concienciación de la ciudadanía, para rescatar los valores de la decencia y la honestidad" y establecer un sistema de monitoreo de los recursos públicos para ofrecer a la ciudadanía información actualizada de la gestión pública.

Su creación dejó de ser algo meramente testimonial cuando, a fines de abril de 2015, congregadas por el movimiento, unas 15.000 personas se reunieron en la Plaza de la Constitución, la más importante de la Ciudad de Guatemala, para pedir la renuncia del Presidente y la Vicepresidenta.

Las protestas surgieron luego de que se descubrieran 40 cobros ilegales y contrabando en las aduanas del país, que dependen de la Superintendencia de Administración Tributaria, caso que se conocería como "La Línea", que involucraría a las mayores autoridades del país. Esta auténtica red de defraudación del tesoro público, tenía como objetivo cobrar sobornos a empresarios y usuarios de distintas aduanas del país, a cambio de modificar lo que los importadores debían pagar al fisco.

Aunque a la fecha no se conoce el monto total defraudado, se sabe que en solo dos semanas un miembro del grupo delictivo fue capaz de recaudar 330 mil dólares, de acuerdo a la pesquisa oficial.

Finalmente, el 3 de septiembre, presionado por manifestaciones callejeras, unas 100 mil personas se reunieron a lo largo del país logrando que el Congreso despojara al entonces Presidente de Guatemala Otto Pérez Molina de su inmunidad legal, forzándolo a renunciar 4 meses antes de que terminara su mandato, la primera vez que un líder elegido democráticamente deja el poder en la nación centroamericana, por cargos de corrupción. Su Vicepresidenta Roxana Baldetti, había renunciado 4 meses antes.

Iniciativas institucionales

Guatemala y la La Comisión Internacional contra la Impunidad

Para que se lograran develar estos casos y se desencadenara el descontento público que generaría más tarde las protestas que provocarían la caída del mandatario de Guatemala, el país tuvo que aceptar una serio ajuste institucional, proveniente de Naciones Unidas.

Ocho años atrás, la nación centroamericana se vio forzada a delegar parte de la gestión de su corrupto sistema judicial a una agencia patrocinada por la ONU, denominada La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig). Al comienzo, fueron pocos los que le dieron posibilidades de éxito al este experimento único en el mundo; después de todo, este era un país en donde la tasa de impunidad (no solo de los casos de corrupción) era del 95%, es decir, sólo 5 de cada 100 delitos eran resueltos por el sistema judicial. En estos años, la iniciativa ha revolucionado la institucionalidad del país, bajando la tasa a un 70%.

La Cicig, tiene la facultad para poner en marcha sus propias investigaciones penales y trabaja junto con la Fiscalía General de Guatemala para llevar los casos a juicio. El personal de aquella institución internacional incluye nacionales de 20 países, desde italianos que han luchado contra la mafia, hasta colombianos expertos en encontrar fuentes del lavado de dinero.

Además de los cargos contra el ex Presidente Otto Molina, la Cicig ha presentado cargos en una variedad de escándalos de corrupción, contra más de 160 funcionarios de gobiernos pasados y actual, tales como los jefes del banco central, la aduana, la agencia tributaria y el instituto de seguridad social; los líderes del Congreso y de varios partidos políticos; así como un juez y un candidato a la vicepresidencia. Hoy en día casi todos ellos están detenidos.

La experiencia de la Cicig en Guatemala permite apreciar lo que la verdadera justicia podría llegar a hacer. Activistas anticorrupción en Honduras y México ya piden sus propias versiones de la iniciativa internacional.

Grecia y su estrategia nacional

En Grecia, un país enormemente afectado por la gran recesión de 2008- 2009, que en los últimos años ha buscado poner orden a sus finanzas públicas y reactivar su economía, fue reconocido por Transparencia Internacional como uno de los países que mejoró sustantivamente sus niveles de corrupción.

Dicho país tiene uno de los índices más altos de corrupción en la Unión Europea, afectando enormemente su competitividad, su desarrollo e inversiones. El daño estimado que este fenómeno ha producido a la economía griega es de unos 20 mil millones de euros, es decir el 8% de su PIB.

Para hacerle frente a este mal, el país levantó en 2013 una estrategia nacional contra la corrupción, el cual puso como una de sus prioridades el mejorar la transparencia, mediante una política de tolerancia cero con dicho mal y la apelación a la unidad de la sociedad para combatirla.

El primer caso, hace referencia a la necesidad de entender la lucha contra la corrupción como algo horizontal, que no debe tener dobles estándares y que no debe hacer distinción entre el sector público y el privado. De esta manera, la criminalización y sus consecuencias deben aplicarse de la misma manera en todos los casos, sin importar el tamaño y la riqueza de los responsables.

El segundo punto, se basa en entender el esfuerzo anti corrupción como una meta de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros, ya que no se podrán conseguir los objetivos si solo se considera a las autoridades públicas como las responsables de combatir el mal y asegurar la accountability (rendición de cuentas) y la determinación en combatirla, donde sea que se encuentre.

Estos dos ejes están combinados con el funcionamiento de una sola autoridad o "zar", poderoso y autónomo, que coordina y pone bajo el mismo marco todos los esfuerzos anti corrupción del Estado.

Todas estas medidas y principios, van también acompañados del uso de tecnologías que facilitan el chequeo de información, el recibimiento y manejo de las quejas o denuncias, la entrega de la información a los denunciantes de manera actualizada, para que sepan cómo está su caso, el intercambio de datos entre las distintas agencias del gobierno.

Iniciativas tecnológicas

En la India, un país donde la corrupción está diseminada por todo el país, la sociedad civil, organizada no políticamente, sino que mediante el uso de la tecnología, está combatiendo este flagelo. 

Uno de los ejemplos de esto, es la app I Paid a Bribe ("Yo pagué un soborno") o IPAB. En esta plataforma, los usuarios pueden aportar información acerca del tipo, localización, frecuencia y valores implicados en actos de corrupción que se dan en un sector.

Aunque se piden datos a víctimas, perpetradores y beneficiarios de los actos de soborno, IPAB prohíbe a los usuarios mencionar nombres, porque la iniciativa no está orientada a castigar a personas concretas, sino a poder dimensionar la corrupción de manera sistémica. Aunque la app no es ni aspira a ser un retrato exacto de toda la corrupción que se produce en la India, la información que proporcionan las cientos de personas que participan en ella, sí ayuda a comprender el problema, a conocer la cantidad de dinero que suele pagarse, y a saber cuáles son los tipos de sobornos más frecuentes, entregando una instantánea aproximada de las tendencias que se dan con este fenómeno en las distintas ciudades del país.

Gracias a la aplicación, se ha podido comprobar,  por ejemplo, que la gente es más propensa a pagar sobornos en trámites de registro de la tierra y se resiste más a los trámites de permisos de conducir.

Actualmente el app supera las 4 millones de visitas y las 73 mil denuncias de toda India. El modelo de IPAB se ha replicado en, por lo menos, una docena de países, incluyendo Indonesia, Zimbabwe, Pakistán y Rusia.

¿La lucha de la corrupción es una causa de todos?

Para poder hacerle frente a la corrupción, primero hay que entender que este es un fenómeno que no se suscribe únicamente al actuar de los poderosos para su propio beneficio, sino que principalmente es una práctica cotidiana sin rostro. Es decir, es una forma en cómo se relacionan las personas y cómo se entiende el funcionamiento del aparato estatal en su conjunto, desde el presidente hasta el funcionario municipal. Por lo que acciones como el robo del erario público o el cobro de coimas para acelerar trámites, son entendidas como parte del actuar natural de la sociedad.

En este sentido, solo una participación de todos los sectores de la sociedad en la lucha para erradicarla, cómo se vio en casi todos los ejemplos de este artículo, será capaz de conseguir ese objetivo. No podemos desprendernos de esa responsabilidad, esperando la integridad moral de funcionarios públicos, que muchas veces actúan según las normas sociales, unas que consideran que recibir algo a cambio por los servicios prestados, además de un salario, es normal.

Es por algo que Venezuela, el país rankeado como el más corrupto de América Latina y entre los 11 peores del mundo, es posible encontrar suecos que se corrompen viviendo allá, mientras que hay venezolanos en Estocolmo que actúan respetando al pie de la letra todas las leyes. Al final del día no es solo la gente, también es el sistema en el que viven

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Daniela Asenjo | 2016-02-22 | 17:13
1
El otro día leí en una agencia de viajes chilena, que advertía a los extranjeros sobre las costumbres de Chile. En un punto decía: "!Jamás intente sobornar a un carabinero en Chile!". Eso me hizo pensar que no estamos tan mal. Si bien, en el último tiempo se han dado a conocer varias "yayitas" en el mundo empresarial y político, como sociedad aún no estamos dispuestos a caer en la complicidad de la corrupción e impunidad, y me parece fabuloso que (en chilito) por investigaciones de periodistas o por la iniciativa de entidades del Estado encargadas de viligar, se realicen investigaciones y salgan todos estos tipos de problema a la luz y no queden enterrados bajo alfombras persas compradas con dinero sucio. Para quienes me dicen que estamos cagados en Chile, yo siempre les pregunto: ¿que haces tu para cambiarlo?...

Para mi, es buenisimo que se creen estas instancias para transparentar estas conductas, me alegro por Guatemala. Y espero que no sea necesario, un día, estar pidiendo una comisión contra la impunidad en Chile.


Y es todo lo que tenía que decir (escribir). ¡Adios!
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.