naturaleza, colombia, oruga, freak
Imagen: Gojko Franulic

La nueva arma contra el narcotráfico: ¡Orugas!

Recientemente, Colombia suspendió el uso del herbicida glifosato para destruir plantaciones ilegales de coca, por sus posibles efectos dañinos sobre la población y el medio ambiente. La decisión abre el camino a una solución que involucra a un pequeño e indefenso insecto: la oruga.

Por Francisco J. Lastra @efejotaele | 2015-05-26 | 07:00
Tags | naturaleza, colombia, oruga, freak
Relacionadas

Su nombre científico es Eloria Noyesi, pero es popularmente conocida como "la gringa". A principios de los '80s, esta mariposa nocturna apareció por los alrededores del río Igaparaná, en Bolivia, devastando las plantaciones de coca de la zona ¿La razón? En estado larval, su dieta consiste solo en hojas de coca. De ahí su apodo.

Ya por entonces, científicos comenzaron a preguntarse si era posible tener criaderos de esta especie, nativa de Perú y Colombia, para liberarlas en zonas específicas donde miles de hectáreas de plantaciones ilegales de coca sobrepasaban cualquier medida de control de los gobiernos locales. Sin embargo, los límites tecnológicos de aquellos años limitaron el potencial de la idea y no se llegó a discutir en profundidad. Hace 8 años, volvió a surgir la opción, pero el prevalente uso de herbicidas, que se creían efectivos, hizo que no se tomara en consideración.

Luego de casi una década, la idea de usar estos insectos vuelve a surgir por un reciente anuncio del gobierno colombiano, ya que los avances tecnológicos actuales sí facilitarían la cría de esta mariposa nocturna.

Colombia pasa de los herbicidas

El sábado 9 de mayo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, anunció que se dejaría de usar el herbicida glifosato para destruir plantaciones ilegales de coca. La medida fue adoptada luego de que diversos reportes salieran a la luz advirtiendo sobre posibles efectos dañinos del químico contra la población y el medioambiente, además de no ser tan eficiente como se pensaba. “Hay muchos estudios que señalan que no es tan eficaz como mucha gente dice. Los propios narcotraficantes se han encargado de buscar formas para protegerse de las aspersiones”, dijo el presidente.

Si bien se trata de una buena noticia, pues el glisofato atentaba directamente la salud de los campesinos, la medida deja al gobierno colombiano en mal pie para lidiar con las cerca de 44 mil hectáreas de coca plantadas ilegalmente en el país.

Colombia se enfrenta la situación literalmente a mano, lo que no promete muchos avances en el corto plazo. “La tarea de erradicar manualmente (cortando) las 48.000 hectáreas de hoja de coca tardaría, por lo menos, 30 años en hacersedice Juan Carlos Ortega, analista del conflicto armado en Colombia.

Ante esta complicada situación vuelve a surgir la idea de utilizar a la especie Eloria Noyesi para atacar al narcotráfico sin efectos colaterales.

Una oruga adicta

La dieta de "la gringa" es llamativa por decir lo menos, si consideramos que la cocaína es producida por la planta de coca como defensa química contra insectos. Curiosamente, el ingrediente que los ahuyenta o incluso mata, es devorado con gusto por la oruga de la Eloria Noyesi. Es, de hecho, su único alimento y el lugar donde deposita sus huevos cuando es mariposa. Científicos han descubierto que su secreto es la alta resistencia que presentan a la sustancia, lo que le permite devorar cerca de 1,5 veces su peso diariamente sin ningún efecto adverso.

Cabe destacar que "la gringa" es nativa de Colombia, por lo que su propagación no supone peligro para el equilibrio del ecosistema.

Son estas características las que califican a la oruga como un arma ideal contra las plantaciones ilegales, dice Alberto Gómez Mejia, director de Jardín Botánico del Quindío, principal propulsor de esta idea.

Déjà vu

"Hace ocho años, cuando Juan Manuel Santos era Ministro de Defensa, le hablé sobre usar la mariposa", dice Gómez Mejía. Por entonces, en Colombia, se utilizaba una dosis de glifosato de 13,47 litros por hectárea, cinco veces la recomendación internacional de 2,5 litros, y su uso ya levantaba algunas banderas de alerta. "Dijo que era una idea interesante", agrega.

El botánico envió una propuesta a la Policía Anti-narcóticos del país, que incluía un presupuesto de $30.000 dólares (cerca de 20 millones de pesos) para capturar ejemplares del insecto y comenzar a construir criaderos. Pese al millonario programa anti-narcóticos de Colombia, la institución declinó la propuesta por falta de dinero y no se volvió a hablar del tema.

Pero hoy, con el uso de glisofato suspendido, se ha puesto a la Eloria Noyesi nuevamente en la palestra luego de casi una década. Anthony Shelton, entomólogo de la Universidad de Cornell, en Nueva York, dice que no es ninguna locura: "Hay muchísimos casos exitosos de control biológico de malezas. Es una solución mucho más permanente al problema". En Chile el primer control biológico exitoso data de hace más de 100 años, cuando un agricultor de la zona central introdujo "chinitas" de Estados Unidos para combatir la plaga de las conchuelas que afectaba a los olivos.

Gonzalo Andrade, profesor de biología de la Universidad Nacional de Bogotá, coincide con Gómez Mejía en que es necesario explorar la posibilidad, aunque antes descartando cualquier tipo de efectos adversos: "Hay cinco tipos de (plantas de) coca en Colombia, y sólo uno o dos de ellas se utilizan para hacer cocaína. Si la mariposa se termina comiendo los otros tipos de coca (...) podría destruir cosechas de coca legales usadas por comunidades indígenas con fines tradicionales".

Parte de la solución

"Las mariposas no solucionarán esto" dice con honestidad Gómez Mejía, quien piensa que la solución al problema de las drogas va más allá del uso de herbicidas o de la "la gringa". "No puedes decirle a la gente que deje de crecer coca y dejarlos morir de hambre. La solución pasa por darles a estas personas en áreas remotas medios (legales) para ganarse la vida".

Esta original oruga podría ser parte de la solución, pero sin duda se necesitará de otras medidas que ataquen la raíz del problema. Solo así se podrá terminar de una vez con la producción de cocaína en Colombia que, sumado a la de Perú y Bolivia (el top 3 de productores de cocaína), supera las 1.000 toneladas anuales.

¿Crees que la propuesta llegará a buen puerto? ¿Qué opinas del control biológico?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
gif Comentario destacado por El Definido
MariaJose Bustamante | 2015-05-26 | 09:49
6
El uso de agroquímicos es una ciencia. Yo lo comparo con los medicamentos de uso humano. Si tenemos un resfrío tomamos antibióticos. Si sólo tomamos un tipo de antibióticos hacemos que el bicho se acostumbre al remedio, y para el próximo resfrío tendremos que tomar más dosis para que haga efecto. Es lo mismo que hacen con el glifosato. Crean resistencia en la planta y por eso han llegado a aplicar 5 veces la dosis recomendada. Para evitar esto hay que rotar con diferentes tipos de herbicidas, de diferente modo de acción. Y obviamente usando las dosis que se indica en las etiquetas.
Para poder registrar un producto fitosanitario en cualquier país debe pasar previamente por una serie de procesos de registro, de pruebas en campo, toxicología a corto y largo plazo, ecotoxicología, medioambientales, entre muchos otros estudios. Luego de estos estudios se establecen las dosis mínimas con que el producto será efectivo a la vez de no causar daño a los seres vivos. En el caso de los herbicidas, hay una línea muy delgada entre el control y la resistencia de las malezas (o plantas que se quieren eliminar). Si siempre se utiliza el mismo producto las malezas crearán un mecanismo de resistencia, lo que hará que el agricultor aumente las dosis de producto porque ya no estaría controlando.

El uso de esta polilla como reemplazo del herbicida sería una alternativa, pero a la larga se reproducirá y si no se controla puede haber una sobrepoblación que efectivamente acabará con la coca, pero qué pasará cuando no les quede qué comer? Deberán modificar sus hábitos alimenticios y continuarán con otros vegetales. Casos como estos han ocurrido en Chile, donde hay más de 100 especies exóticas que se introdujeron para atacar un problema, y que luego se transformaron en otro (chaqueta amarila, visón, castor, zarzamora, entre otros).
EL MIP (manejo integrado de plagas) “se puede definir como la estrategia que utiliza diferentes técnicas de control (biológicas, culturales, físicas y químicas), complementarias entre sí y que tiene como prioridad evitar o reducir el daño que ocasiona una o más plagas sobre un determinado cultivo” (www.minagri.gob.cl), en este caso eliminar la coca.
Creo que si lográramos entender la ciencia de cada maleza, insecto, químico, etc., podríamos abordar estos problemas de una forma responsable, sin que después tengamos que reparar daños que no fueron previstos. Todo es posible.
me fui al chancho con el comentario...
responder
denunciar
apoyar
Francisco J. Lastra | Colaborador | 2015-05-26 | 10:00
0
Exacto. Me recuerda a un artículo que leía ayer sobre la preocupante resistencia de las bacterias a los antibióticos. Contaba que cada vez cuesta más crear antibióticos efectivos, porque las bacterias se demoran menos en desarrollar resistencia a ellos, lo que desincentiva el desarrollo de mejores antibióticos (porque no resulta rentable).

El control de la polilla es uno de los temas pendientes. Si bien es nativa, nadie puede predecir con exactitud los efectos de liberarlas indiscriminadamente por las zonas cocaleras. Gonzalo Andrade, el profesor de biología que cito en el artículo, decía que sería más adecuado liberar pequeñas cantidades de la polilla en parques protegidos, donde no se pueden usar herbicidas y donde granjeros cultivan la coca justamente porque están fuera del alcance de la policía anti-narcóticos.
responder
denunciar
apoyar
Diego Contreras | 2015-05-26 | 10:01
1
Estas real pero real realmente seguros es una buena idea? No va a terminar como los sapos gigantes en australia que se introdujeron para controlar unos escarabajos y ahora son una plaga mucho peor que esos.

Desconfio enormemente de usar este tipo de medidas. La ciencia aun comprende muy probremente las redes ecologicas como para poder afirmar que la introduccion de una nueva especie no derivara en desequilibrios dificiles de predecir teoricamente.

No me gusta...
responder
denunciar
apoyar
Francisco J. Lastra | Colaborador | 2015-05-26 | 10:10
0
Diego, precisamente hemos destacado que NO es una nueva especie. Es nativa.
responder
denunciar
apoyar
Diego Contreras | 2015-05-26 | 19:46
0
Hola, es que me imagine que no habia en la parte de Colombia donde piensan utilizarla, y que era una especie de control automatico de plantaciones de coca, donde las mismas orugas se encargarian de buscar las plantaciones. Pero releyendo, entiendo que las liberaran especificamente donde encuentren una plantación de coca. E imagino que una vez que destruyan la plantación, la población sucumbirá no?
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-26 | 11:00
3
Me sumo a los resquemores de mis colegas comentaristas de más arriba. El sobrepoblar con una especie a gran escala, me parece una idea muy, muy dudosa. Luego, qué harán para deshacerse de la oruga? Y para deshacerse de la especie que se deshizo de la oruga? Algo así pasó en Antofagasta con las termitas, trajeron unas cosas brutales llamadas hormigones, y ahora estamos apolillados y más encima con bichos mutantes con sombreros de Caifás en Jesucristo Superestrella :O

P.S.: No pueden decirle "la gringa"! jajajajajaja
P.S.2: ES LA MEJOR ILUSTRACION EVER DE SEPHKO!! jajajaja me encantóooo!!! como diría Agnes... ES HERMOSO!!! :'D
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-05-26 | 11:22
2
Creo que la duda es razonable y debe investigarse. Pero en todo caso, si es una especie nativa y no se ha expandido de esa manera aún, será que el alimento es escaso o tiene depredadores naturales.

En ese sentido, la misma destrucción de las plantas de coca podría actuar como control natural de la especie, al terminarse su alimento. Salvo que desarrollen un apetito por otra cosa...
responder
denunciar
apoyar
Francisco J. Lastra | Colaborador | 2015-05-26 | 11:24
2
...como humanos :o
responder
denunciar
apoyar
MariaJose Bustamante | 2015-05-26 | 11:29
1
Ojo que hablan de llevar esta polilla a otros países donde hay plantaciones de Coca, como Perú y Bolivia. Ahí no son nativas y podrían afectar el equilibrio del ecosistema.
Y no es fácil que una especie exitosa se extinga. Lo que hacen es adaptarse. lo más probable es que comenzarán a comer otras hojas. Y qué pasa si migran a comer hojas de cultivos que son para la alimentación humana? ahí habría que meter más insecticidas... es un círculo vicioso.
responder
denunciar
apoyar
Francisco J. Lastra | Colaborador | 2015-05-26 | 11:36
1
La polilla se encuentra en Perú y Colombia, y en zonas de Bolivia también. El plan de usarlas para atacar las plantaciones ilegales es solo en Colombia.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-26 | 14:12
0
como en Gremlins 2... qué puede salir mal?! mmmhh... deberían probar... pero de a poquito :O


(y echarse repelente por si desarrollan gusto por los humanos! :O :O )
responder
denunciar
apoyar
Sara Pairican | 2015-05-26 | 11:10
1
me equivoqué, puse que no concordaba en una afirmación xD porfa, agreguen que se pueda editar.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-05-26 | 11:18
1
Tranquila, no pasa nada malo si te equivocas :P
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-26 | 14:13
0
OMG
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Claudio Lorca | 2015-05-26 | 14:32
4
Esta es otra de las ventajas y puntos agradables de este medio, en el cual uno puede apreciar información positiva e interesante, y además en los comentarios existe un ánimo constructivo y propositivo. En otros medios habrías sido condenada al quinto infierno y recordado todo tu árbol genealógico.
responder
denunciar
apoyar
Sara Pairican | 2015-06-01 | 10:17
0
Modifico las estadísticas 😖
Aunque generalmente las afirmaciones no son cosas que uno quede como un inconsciente social si esta (o no) de acuerdo.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.