CinemaChile, Constanza Arena, público, cine chileno, audiencia, distribución, exhibición, Chille territorio de Cine
Imagen: CinemaChile

CinemaChile desmiente el "mal año" en taquilla del cine chileno

Constanza Arena, directora de la agencia de promoción del cine chileno, hace un balance muy distinto al de los medios sobre el público que vio cintas locales en sala y cuenta cómo lograron llevar nuestro cine a lugares donde ni siquiera llega Hollywood.

Por Antonia Laborde @antonialaborde | 2015-03-05 | 12:37
Tags | CinemaChile, Constanza Arena, público, cine chileno, audiencia, distribución, exhibición, Chille territorio de Cine
"De un gran volumen (de cintas), es más probable que salga una gran obra de arte, que se haga su espacio en la gran historia del cine, que si somos un paicito que produce máximo 10 películas al año"
Relacionadas

Pareciera ser que el récord histórico de películas chilenas estrenadas el 2014, fue opacado con las cifras de audiencia que se dieron a conocer hace poco y que hicieron saltar a varios diciendo que había sido un mal año para nuestro cine.

Era el primer año en vigencia del Convenio de Desarrollo de la Industria del Cine Chileno, entre los gremios audiovisuales y los exhibidores, que significaba largometrajes locales en más horarios y al menos dos semanas en cartelera, por lo que había expectación en cuanto a los resultados. Si se miran las cifras en el excel, sin ningún tipo de análisis, claro, la cifra de audiencia es la más baja desde 2010, pero si se escarba un poco, como lo ha estado haciendo hace años CinemaChile, una de las agencias de promoción nacional e internacional del sector audiovisual chileno más importantes de nuestro país, puede que tengamos que poner la mesa y comernos nuestras críticas palabras.

Constanza Arena, mujer a cargo de CinemaChile desde 2012, está contenta. Su labor de posicionar al cine chileno en festivales internacionales y que circulen nuestras películas por el territorio local, ha tenido frutos. No solo por ver a Chile romper su récord en el Festival de Berlin, con dos galardones. No. La alegría se ha cultivado durante años. El 2009 fue La Nana, sus premios en Sundance y su nominación en Los Globos de Oro; el 2011, Violeta se fue a los cielos, la película chilena más vista en nuestro país ese año, recibiendo 10 galardones por el mundo; el 2012 fueron No en los Oscar y Joven y Alocada en Sundance, mientras Kramer llevaba a más de dos millones de espectadores a nuestras salas de cine, y el 2013, Gloria, vendida a 60 países, brillando en la Berlinale.

Arena señala que mucho de lo que se ha logrado, fue porque el sector privado se la jugó para que ocurriera. No solo CinemaChile, aclara, es el trabajo de productoras, distribuidoras, exhibidores, asociaciones gremiales, todos ellos impulsaron el momento actual por el que pasa nuestro cine.

- ¿Cuál es tu evaluación del 2014?

" Fue un gran año. De partida, fue un año muy bueno en continuación con lo que habían sido los años 2012-2013, en términos internacionales. Siento que el 2014 nos permite demostrar que aun en los años de gestación de grandes títulos, donde los directores más conocidos afuera están en desarrollo, aun en esos años, podemos tener una constante presencia en el circuito internacional y eso es muy bueno, que se pueda demostrar con toda esa claridad. En el ámbito nacional, la lectura también es positiva basada en cifras. Por un lado, está la cantidad de estrenos en las salas comerciales, que alcanza un peak histórico y que puede deberse a diferentes variables, como el convenio, pero para mí tiene mucha más relación con el dinamismo que está viviendo el sector. Y ese dinamismo productivo, es algo que no puede ser negativo. No voy a admitir nunca que nadie salga diciendo que eso tiene un carácter negativo, porque en toda industria cinematográfica mundial que ha tenido algún éxito, hay una variable que ha tenido que ver con números. De un gran volumen, es más probable que salga una gran obra de arte que se haga su espacio en la gran historia del cine, que si somos un paicito que produce máximo 10 películas al año".

- ¿Incluso si esas películas pierden plata?

"Si nos ponemos a hacer una lectura de este fenómeno desde el punto de vista comercial y económico, a nivel productivo, no solo en cantidad de películas que se hacen, sino también en el crédito económico que generan esas películas, ahí idealmente podemos ser más finos y empezar a cuestionarnos sobre qué circuitos se requieren para que haya una ganancia para los productores o directores o cómo logramos como país, que finalmente hayan canales de distribución, ventanas de exhibición, como para que toda producción audiovisual en Chile, al menos cinematográfica, tenga algún grado de ganancia que permita una auto sustentabilidad y que no siga construyéndose una dependencia tan grande del Estado. Esa reflexión a mí me parece además riquísima".

"También le voy a hacer un check positivo al hecho de que este gran volumen de producción genere como segundo elemento positivo del año, una discusión que no había tenido lugar antes, donde se involucraron autoridades del Estado, distribuidores, productores, directores, las salas, a todos les llama y provoca participar y opinar respecto de qué está pasando con la circulación del cine. A mi entender, eso no es solo positivo, es algo que nunca antes había sucedido".

- ¿Cómo ves la cantidad de público que asistió a ver cine chileno el año pasado?

"Mi tercer punto de diagnóstico positivo de 2014 es la taquilla. La cantidad de público que fue a ver un tipo de cine de bajo presupuesto, con un carácter narrativo autoral y una estética que se aleja completamente del mainstream, del blockbuster y de la catarsis con explosiones y grandes efectos especiales, ese tipo de cine, sin duda aumentó sus audiencias. Es decir, la lectura que se está haciendo de las voces que hacen una especie de crítica, tiene que ver con los exhibidores, que tienen intereses creados en que se desarrolle un solo tipo de cine, con el que ellos son los más favorecidos; pero nosotros, que nos vemos más favorecidos con que se desarrolle un cine diverso, donde tienen cabida expresiones que no tienen que ver solamente con el cine comercial, que a mí me parece fantástico que exista, creo es notable y ojalá que haya cada vez más y de mejor calidad; pero junto con eso, aspiraría a que sigan existiendo cada vez mayores títulos de cine de género, de terror, de autor, que vayan conviviendo ese tipo de expresiones y que tengan espacios de conexión con audiencias cada vez mayor".

"Lo que veíamos los años anteriores, es que ese tipo de cine, primero, existía en mucho menor número, y segundo, no superaba los 1.000 a 1.500 espectadores en total, los que tenían acceso a salas comerciales tipo Hoyts. El 2014 la base de espectadores de ese tipo de cine fue más de 3.000. Por ejemplo, las cifras de 2012 indicaban que de los 27 estrenos, pero 16 no superaban los 2.000 espectadores, entonces se hacía una celebración de 2012 en base a los 5 primeros títulos más taquilleros y esos la rompieron, pero ¿qué pasaba con los 16 otros títulos que no alcanzaban ni a los 1.500? Era muy pobre lo que estaba pasando con títulos que algunas veces, además, venían con un recorrido internacional notable. Lo que hemos logrado es: no tuvimos el 2014 títulos blockbuster tipo Kramer, No, Gloria, pero lo que sí tuvimos es que se levantó el piso, la base de público que estaba asistiendo a ver un cine nacional que era más bien asociado a festivales y tal. Esa balanza yo creo que se está regulando, lamentablemente desde lo privado y no desde lo público. Yo creo que estaría faltando es una política y regulaciones concretas desde el Estado, para la producción cultural en general. Es decir, si en la década anterior había un foco en el CNCA hacia el artista y un subsidio a la producción, yo siento que ahora, si seguimos el programa de gobierno que quiere poner al ciudadano en el centro, favorecer la democratización y acceso a la cultura, lo que estaría faltando es una regulación hacia las formas de exhibición y circulación de nuestro cine".

Chile: País de poetas y cinéfilos

CinemaChile no esperó a que cambiaran las leyes para hacer circular las películas chilenas el 2014. La fundación creó una iniciativa denominada "Chile, territorio de cine", que consistió en tomar el mapa, ver dónde habían multisalas de cine y donde no. Donde no las había, buscaron centros culturales, municipales, aulas magnas y crearon un circuito de salas a lo largo del país, donde fueron exhibiéndose películas chilenas y, finalizada la exhibición, se producía una conversación con el director de la cinta, el protagonista, lo que para Arena, significó una formación de audiencias natural. Un tema del que tanto se habla y poco se hace.

Las películas que recorrieron el país fueron las que estaban a cargo de CinemaChile Distribución. Un ala de la fundación que se encargó del estreno y marketing de cintas como Matar a un Hombre, Aurora, Crystal Fairy & El Cactus Mágico, entre varias otras. Este año, no sigue la arista distribuidora, porque, en palabras de Arena, "el año pasado nos enseñó que podemos hacerlo mejor, pero para eso se necesitaría un equipo más grande y con más experiencia. Debido a eso, nos queremos concentrar en trabajar por el circuito, junto a las salas, de manera de favorecer a todo el cine chileno y no solo a unas pocas películas distribuidas por nosotros mismos".

Para ver las salas donde estuvieron durante el 2014 puedes hacer click en la imagen:


- ¿Cuándo parte este circuito de red nacional?

"Ahora nos vamos Daniela Cancino, la encargada nacional de la red, a firmar los convenios con las salas, ya tenemos a la orden de 60 a 80 salas, con cobertura en todas las regiones. Vamos a hacer un catalogo de cuántas salas son, cuántas butacas tienen, los requisitos técnicos, si pueden cobrar entrada o no, etc. El año pasado llegamos a muchas localidades donde no hay ninguna otra sala de cine, donde no hay oferta, y se llenaban, era un evento familiar. Aun cuando son lugares que no tienen un régimen de programación tipo multisala, sí se puede ir como excavando, construyendo en el público un hábito de un tipo de cine, de un tipo de películas. Este año habrá proyecciones al menos una vez a la semana, o cuatro veces al mes repartidas de distinta forma. Vamos a trabajar con espacios que estén disponibles para todas las películas y que esos espacios tengan un estándar mínimos de calidad, una capacidad de gestión que permita que esa comunidad tenga la película, junto con el director, actores, funciones especiales, con una programación estable, coherente, predecible, materiales de difusión un mes, dos meses plazo, de qué tipos de películas van a ver, etc. Vamos a hacer una buena promoción, porque eso mantiene viva la película y por sobre todo, el interés de las comunidades".

- ¿Es diferente la audiencia a lo largo de Chile?

"Lo que te puedo decir es que lo que sacábamos en multisala, se duplicaba en la red. Películas que hicieron un piso de 4.000 espectadores, se debía a que 2.000 era por multisala y 2.300 por la red. Y en la multisala el régimen de programación es de 5 a 6 funciones diarias durante dos semanas y en la red, 2 funciones promedio a la semana, si es que no 2 funciones en las dos semanas, se llenaban".

- ¿Cómo fue el trabajo de difusión para lograr tal éxito?

"Eso fue espectacular. Primero, trabajamos con campañas de medios, no solo nacionales, como Tercera, Mercurio y tal, sino que con medios regionales, y eso es lo mejor, porque como teníamos convenio con IARC, podíamos estar en radios nacionales pero también más pequeñas, que llegaban a algunas localidades más perdidas. También trabajamos con la voz ciudadana, que tiene medios digitales con mucha lectoría en sus comunas y con El Mercurio regional. Estábamos en todos los diarios pequeños. También atacamos con estrategia de medios por las mismas salas donde se presentaba la película, ahí había mucha demanda de acción de prensa para el director y productor, entrevistas radiales".

- Esta iniciativa sirvió para formar audiencia ¿Cuál crees que debiera ser el primer paso para hacer un proyecto a gran escala en esta área?

"No veo que haya una política que vincule al ministerio de Educación con el de Cultura, ese sería para mí el primer paso. Sin eso, son puros esfuerzos demasiado pequeños, que no van a tener ninguna consecuencia trascendente en la gran escala. Si yo quiero cambiar a nivel comunal, trabajaré en La Granja y permitiré que esos niños no estén en la calle y creen cortos, pero eso es a mínima escala. Cuando uno habla de programas de formación que tengan consecuencias a nivel de industria, no puede haber nada, ninguna conversación comienza sin que el ministerio de Educación converse con el de Cultura. Lo vemos en Francia, Colombia, si no parte de ahí es una gotita de agua en el océano. Y la cultura, refiriéndome a los hábitos de un país, la cultura audiovisual se gesta desde la primera infancia, está probado. Hay que mostrarle a los niños el cine de género, antiguo, propio, internacional, pero hay que entregar herramientas que permitan un juicio crítico".

"Cuando hicimos un ciclo en Alberto Hurtado y fue Alejandro Goic y Fernando Guzzoni, el director, había harto público, no solo alumnos, también sus familias y los conversatorios eran espectaculares. La gente se sintió integrada a la experiencia, su experiencia no era marginal, se generó un ambiente donde todas las lecturas era válidas. Cuando se levantó el velo del prejuicio, las capacidad lectura, de comprensión, aprehensión de la película fue increíble. Esta cultura es de país de poetas, en otros países no lo vemos. Argentina tiene la narrativa muy fuerte, pero nada de poesía, no está en boga, creo que en Chile hay una gran capacidad de hacer lecturas poéticas de la realidad, de las cosas, del cine".

Si bien Constanza asegura que hubo un millón de cosas negativas también en el primer año de Chile, territorio de Cine, como pensar que podían cambiar la historia de cómo circula el cine con un fondo audiovisual de apoyo a la exhibición y hacer prueba-error, con más error que éxito; una gran masa de chilenos logró ver cine donde no lo había y pudo interactuar con los creadores de las películas, donde es más común hablar de aceptación que creación. Para este año, la meta es más alta y ojalá formar un circuito homogéneo, con un estándar homologable, que sea sostenible en el tiempo. Quizá con eso, sí puedan cambiar la historia de cómo circula el cine chileno en nuestro país.

¿Qué harías tú para promover el cine chileno?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Benjamín Grez | 2015-03-05 | 15:42
1
Buena entrevista. Pero por favor El Definido, un poco más de rigurosidad periodística, el nombre de la entrevistada es Constanza Arena, sin la S final. Ojala puedan corregir eso.
Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Antonia Laborde | Periodista | 2015-03-05 | 15:45
2
Gracias Benjamín, corregido. Saludos
responder
denunciar
apoyar
El Pol | 2015-03-05 | 16:09
2
Interesante, la verdad 2014 estuve flojito con el cine, espero poder ir mas el 2015
responder
denunciar
apoyar
Pablo Cuadra Caro | 2015-03-05 | 19:59
1
El circuito de salas independientes sin duda que aporta a la formación de audiencias y a la mayor difusión del Cine Nacional, como bien dice Constanza, entrega la posibilidad a los espectadores de ser parte de la experiencia completa.

Lo mismo hace por su parte ChileDoc con el programa MiraDoc y la serie de salas en todo el país para exhibir documentales nacionales. Yo creo que la invitación queda abierta a estar atento y participar viendo cine local en este circuito de salas que entrega un plus al visionado.

responder
denunciar
apoyar
jorge letelier | 2015-03-06 | 09:40
0
Interesante entrevista pero siento que es demasiado condescendiente con la entrevistada. No hay argumentos posibles que sostengan que el 2014 fue un buen año para el cine chileno sino por el contrario, la ausencia de espectadores y el poco éxito de las iniciativas al respecto lo dejan en entredicho. Tampoco se consideró que el programa Chile, territorio de cine no obtuvo nuevamente fondos y eso es porque no consiguió aprobar la postulación para su segundo año, eso deja en entredicho el "éxito" de la iniciativa. Tampoco se hace mención a que este programa es prácticamente una réplica de lo que ha hecho Miradoc en el género documental por un par de años, en silencio y con éxito. Saludos
responder
denunciar
apoyar
Antonia Laborde | Periodista | 2015-03-06 | 14:46
2
Hola Jorge, gracias por el comentario.
Se menciona que la cifra de audiencia es la más baja desde 2010, es un dato duro, innegable, pero la torta está más repartida y hoy el cine chileno de autor tiene una base de público el doble mayor que hace cuatro años.
La tarea que hizo Chile, territorio de cine seguirá este año, de llevar películas chilenas a todo el país, continúa este año y en más salas.
Gracias por mencionar Miradoc, al igual que Pablo. Felices de hacerles una nota y contar su proyecto,
saludos!
responder
denunciar
apoyar
Luis Calquin | 2015-03-06 | 12:49
0
Triunfo moral.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.