folklore, cueca, canto popular, oscar latorre, así e la cosa, guitarra, traspuesta
Imagen: César Mejías

¿Cueca aysenina, minera o acampá? La diversidad es la norma en el ritmo tradicional

A pocos días de comenzar septiembre, conversamos con el músico, investigador y docente de folklore chileno, Óscar Latorre, sobre el valor patrimonial de la cueca y el lanzamiento de su nuevo álbum, “Con cancheo”.

Por Martín Poblete @martin_poblete | 2018-08-27 | 15:00
Tags | folklore, cueca, canto popular, oscar latorre, así e la cosa, guitarra, traspuesta
“Creo que es una danza que, apenas llegó a Chile, siempre fue del pueblo. Esto hizo que la gente pudiera identificarse con ella” (Óscar Latorre).
Relacionadas

Quizás lo recuerdes por el artículo que publicamos el año pasado, tras el lanzamiento de su libro Guitarra chilena: método de ritmos tradicionales, en el que plasmó los conocimientos obtenidos después de recorrer Chile durante diez años y estudiar con cultores de canto popular de distintas regiones.

Se trata de Óscar Latorre (29), músico y docente chileno oriundo de Copiapó. Nacido en una familia llena de músicos y poetas, Óscar es hoy en día uno de los más destacados en su oficio, además de investigador del canto popular chileno. Su proyecto musical Así e’ la Cosa, acaba de estrenar su primer disco, Con cancheo, en todas las plataformas digitales.

Conversamos con Óscar sobre la relevancia de la cueca en el folklore chileno, y él nos dio una clase magistral que compartimos contigo a continuación.

¿Cuál es el estado actual del folklore chileno en el panorama musical?

“Creo que, desde el punto de vista de ciertos géneros musicales específicos, como la cueca urbana, está pasando por un buen momento.

Pero la música tradicional en general no se conoce mucho. Quizás por el poco interés, o también porque faltan grupos jóvenes que refresquen estos ritmos, que por lo demás son bastantes. Aquí los conjuntos de proyección cumplen un rol fundamental, ya que, si bien no muestran la música y danza con rigurosidad, sí las dan a conocer a un número considerable de público”.

Fuera de la cueca, ¿qué ritmo tradicional crees que la gente debería conocer?

¡Todos! (risas). La verdad no puedo responderte eso porque, personalmente, a mí me gustan todos. Esa sería mi respuesta. Pero, considerando tu pregunta, quizás sería bueno conocer la zamacueca, tanto peruana como chilena, ya que de ahí viene nuestra cueca. Siempre es bueno conocer el origen de los ritmos para entenderlos”.

Han hecho un bonito trabajo de incorporación del contrabajo en la cueca. ¿Qué aporta este instrumento al género?

“Claro, hemos hecho un trabajo minucioso respecto a incorporar el contrabajo en otros tipos de cueca que no sean cueca urbana, pero también en otros géneros musicales, donde el contrabajo no es parte, sino que llega a complementar y a darle un realce. Este instrumento, aparte de darle un peso significativo al estilo, le da un color distinto, una sonoridad más ´rústica´, ya que es un instrumento acústico que posee una gran caja de resonancia y con un sonido bien natural. Esto le permite complementarse bien con los otros instrumentos”.

¿Crees que el folklore se está modernizando? ¿Qué opinas al respecto?

“Creo que este mismo bum de la cueca urbana, ha hecho que los músicos la modernicen, innovando en nuevas melodías y armonías, con otras formas de canto. Desde mi punto de vista, no está mal hacerlo, pero otra cosa es si me gusta o no ese tipo de cueca.

No creo que toda la música tradicional se esté modernizando, pero sí quizás hay más jóvenes que la refrescan. Caso distinto sería la fusión que, creo yo, es otro tema. Desde mi punto de vista, creo que no está mal hacer ninguna de las dos, siempre y cuando se conozca muy bien el género que se quiere cambiar o modernizar”.

¿Qué gracia crees que tienen las diferentes cuecas hechas en Chile, al compararlas con otros ritmos?

“Creo que en vez de ver las gracia que tiene la cueca respecto a otros ritmos, lo que hay que ver es la cantidad de cuecas que existen en Chile, y que cada una tiene algo que la diferencia de la otra. Esos son los detalles que las hacen únicas”.

¿Podrías contarnos de esas diferencias que hay entre distintos tipos de cueca?

“Es que son muchas las cuecas (ríe). Pero te puedo mencionar algunas:

La cueca aysenina no lleva ninguna percusión: eso ya la hace distinta. Además que hay cuecas instrumentales y cantadas generalmente a una voz, pero se encuentran algunas a dos voces. Podemos encontrar cuecas en modo mayor y modo menor, con pasajes en su relativa mayor (se refiere al modo mayor o menor en la escala musical).

La cueca chilota es una cueca pesada, muy a tierra. Tiene bombo chilote, que es un bombo más ´chatito´. La melodía aquí la aporta el acordeón y/o el violín chilote, y se canta tradicionalmente a una voz. En Chiloé solo se da la cueca en modo mayor.

La cueca en la zona centro/sur y central es muy variada. Podemos encontrar cuecas acampá’s, que son cuecas más rápidas, con introducciones de guitarras trinadas y bordoneadas, con acordeón o también, como se tocaban antiguamente, con armónica. Aquí se usa el pandero, pero no mucho. En la mayoría de los casos, el efecto del acordeón se logra con la guitarra que se está tocando, como se le dice popularmente, “llevar las de abajo”. Respecto al canto, son generalmente a una voz.

Podemos encontrar también cuecas acompañadas con arpa, con charrango, que es un instrumento de madera como una tabla, que en sus extrememos tiene una botella de vidrio por encima de la cual se pasan alambres. También se utiliza el pandero y el tormento, que es una caja de madera con lingotes de madera horizontal y con chapitas de metal en su interior. Dentro de esta conformación, se pueden entrar cuecas campesinas, valseadas, de rodeo, largas, mineras, entre otras. El canto aquí puede darse a una o dos voces. Esta cueca se canta solo en modo mayor.

Es importante mencionar el rol de las cantoras en esta zona, que fueron quienes cultivaron en su gran mayoría las cuecas y tonadas, y que principalmente lo realizaban a guitarra traspuesta (estilo guitarrístico que cambia la afinación).

Luego tenemos la cueca urbana, que es de Santiago, y la cueca porteña de Valparaíso. Estas dos cuecas son hermanas y se conforman instrumentalmente por guitarras, acordeón, arpa ocasionalmente en Santiago, piano, contrabajo, pandero, batería y platitos. Es mucho más cadenciosa en su ´andar´ ya que el ritmo, a diferencia de las otras cuecas, cambia. Respecto al canto, siempre se canta a dos voces. Aquí se da la forma del canto a la rueda o el canto por mano.

Ya más para el norte encontramos variados tipos de cueca como la minera, calichera, carnavaleña, de bandas de bronces, entre otras. Aquí, por ejemplo, la cueca minera solo se toca con guitarra a una voz y con temática de minería. La calichera se compone de guitarra, acordeón y bombo legüero, y se canta a una voz.

La cueca carnavaleña se canta a una voz y solo con acordeón, pandereta y bombo de bandas de bronces. Es una cueca instrumental y que en su conformación tiene varios instrumentos de bronces como trompetas, trombones, bombardinos, tubas y ocasionalmente trombones, y en la percusión posee caja o redoblante, platillos y bombo. Es una cueca muy festiva y de gran sonoridad.

Para terminar tu pregunta, quiero aprovechar de comentar que cada cueca que mencioné anteriormente tiene variadas formas poéticas, con sus respectivas repeticiones según su melodía. De mencionarlas, podríamos haber estado todo el día (risas)”.

¿Qué valor crees que tiene la cueca en la sociedad chilena?

“Creo que es una danza que, apenas llegó a Chile, siempre fue del pueblo. Esto hizo que la gente pudiera identificarse con ella.”.

Si deseas conocer el trabajo de Óscar, no dejes de escuchar el Con cancheo, el nuevo disco de Así e’ la Cosa.

¿Escuchas cueca? ¿Qué cueca?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.