filosofia de la ciencia, realidad, teorema de godel
Imagen: Codex Seraphinianus. Luigi Serafini

Cuatro problemas fundamentales de la ciencia, que podrían cambiar todo lo que sabemos

"Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible" decía Albert Einstein, y es que todo lo que damos por cierto, se basa sólo en conjeturas.

Por Alvaro Lopez B. | 2015-05-22 | 17:00
Tags | filosofia de la ciencia, realidad, teorema de godel
Relacionadas

Cuando uno lee un estudio científico escrito en forma sólida, con sus conclusiones bien justificadas, siguiendo un método riguroso, entonces uno puede estar seguro que el mundo está bien y todo seguirá así por mucho tiempo. ¿Cierto?

No tanto. 

Sucede que nadie nos ha hablado sobre los supuestos metafísicos de la ciencia. ¿Los qué? ¿No se supone que la ciencia es objetiva y... bueno, científica? ¿Qué tiene que hacer la metafísica con la ciencia? ¿Es que finalmente perdimos la cabeza?

No.

Resulta, que detrás cada investigación, existen supuestos que se aceptan inconscientemente. Son verdades que se dan por asumidas, sin hacerlas explícitas. Y además, son problemas que aún no están resueltos. Estos supuestos, que son metafísicos, porque no se han podido probar materialmente, son al menos cuatro, aunque existen muchas versiones de los mismos problemas de fondo.

Es más, cada paradigma científico, tiene asociada una forma de ver el mundo. Por ejemplo, cuando Albert Einstein dijo que "Dios no juega a los dados con el Universo" y se la jugó por hallar la famosa constante cosmológica, lo que hacía, era defender un punto de vista determinista. Entonces, muchas veces la objetividad científica se remite al método de investigación, pues existen puntos de vista subyacentes. Pero me estoy desviando mucho del tema. 

Prosigamos, entonces, y revisemos los supuestos metafísicos de la ciencia:

1. "La naturaleza es regular"

Damos por asumido que la naturaleza es regular, o sea, que si algo ocurre bajo ciertas condiciones, al repetir las condiciones, entonces ese algo ocurrirá de nuevo. Esto es lo que nos ha llevado a formular las leyes de la ciencia, que describen matemáticamente a la naturaleza, como por ejemplo, la ley de gravedad.

Resulta que al elaborar estas leyes que describen el mundo, se da por asumido que son leyes universales, o que se van a cumplir siempre, porque la naturaleza es regular y nunca cambia... pero eso es una conjetura. Aunque parezca increíble, es algo que no está totalmente probado, y es uno de los supuestos de la ciencia que, si llega a cambiar, la pueden volver irreconocible. Porque, imagínense que algún día se descubre que todas las leyes cientificas, todo el trabajo de cientos de años… son sólo excepciones. Y que hay lugares muy lejanos en el universo (o no tanto, ¿cómo sabemos?) donde la naturaleza se comporta de forma completamente distinta. Eso ampliaría nuestros horizontes de una manera increíble y dejaría obsoleta nuestra forma de entender la vida, el universo y todo lo demás.

O como dice Stephen Hawking, en su Breve Historia del Tiempo: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma.".

2. "Existe una realidad separada de la mente humana"

Cuando medimos algo, en un experimento… ¿qué medimos realmente? Resulta que lo observado, en verdad, es el efecto de un objeto sobre otra cosa: instrumentos, nuestros sentidos, etc. Por tanto, siempre es una percepción indirecta. 

Uno podrá decir: “Bueno, pero yo estoy seguro de lo que veo, ¡y es claro que, como mínimo, algo está pasando!”. Y efectivamente puede ser así, pero… ¿qué es ese “algo”? He ahí el misterio.

Esto es como empezar a ver las cosas en HD: A lo lejos, si lo vemos sin fijarnos mucho, está todo clarísimo. La realidad es una y es muy fácil describirla. Pero cuando nos empezamos a fijar, resulta que hay molestos detalles que impiden decir de qué hablamos, cuando hablamos de realidad. Y uno de esos molestos detalles, es que para describir la realidad, confiamos ciegamente en nuestros instrumentos y nuestros sentidos, los que nos hablan de los efectos de la realidad, no de la realidad misma. Esa realidad "verdadera", siempre está "al otro lado" de nuestros sentidos e instrumentos. (sobre ese inquietante asunto, les sugiero que vean este video... ¡sobre vacas voladoras!. Tambien Paul Watzlawick tiene algo que decir, en este otro video).

Entonces, ¿qué impide decir que, dada esta “lejanía” de nosotros, la realidad no es sino un gran acuerdo en el cual nos autoincluimos? Nada. Aunque tampoco está probado y es muy, pero muy osado si lo vemos desde el punto de vista científico. Y puede tener consecuencias impredecibles, pues equivale a decir que, dadas las pruebas suficientes, se puede alterar nuestra relación colectiva con la realidad… y eso cambiaría la orientación de todo.

Por eso, incluso por un asunto de sanidad mental, se da por sentado que la realidad es totalmente objetiva, cuando lo cierto es que sólo hay una sospecha de que sea así.

3. "La naturaleza es comprensible"

Para entender perfectamente el mundo, y poder predecir las cosas que van a ocurrir, es necesario que no haya variables ocultas. O sea, que conozcamos todos los elementos que intervienen en un fenómeno. Y de esa manera, tendremos todo claro, todo será inteligible, pues no habrá "sorpresas". 

Lamentablemente, las hay.

Acá aparece Einstein. En su afán de demostrar que la mecánica cuántica tenía profundos problemas de fondo, junto con un par de colegas, inventó un problema mental, la famosa paradoja Einstein-Podolsky-Rosen. Esta paradoja, en resumidas cuentas, dice lo siguiente: si tomo dos particulas que van en direcciones opuestas, y mido sus posiciones y velocidades por separado, tendría la información completa de ambas, y eso violaría el principio de incertidumbre de Heinsenberg, que dice que no se puede conocer ambas informaciones a mismo tiempo. Lo otro, sería que, de alguna forma, una partícula influyera sobre la otra, a distancia, y a una velocidad superior a la luz, e hiciera que cambiara su estado, para mantener el principio de incertidumbre, algo casi inconcebible. Pues bien, se ha probado experimentalmente que lo inconcebible, es lo que ocurre.

Por lo tanto, ocurren acciones a distancia, de las que no sabemos nada. En otras palabras, el mundo es comprensible... con excepciones. En teoría. Siempre que no pensemos que, por ejemplo, en el Big-Bang hubo muchas, muchísimas partículas unidas a ese nivel y actuando de esa manera.

(Y por otra parte... ¿No le llama a nadie la atención, que podamos entender la naturaleza, siendo que perfectamente podría no ser así?)

4. "Nuestro razonamiento es consistente"

En otras palabras… ¿cómo sabemos que nuestra lógica es cien por ciento útil? Claro, nos sirve mucho para los problemas del día a día (a veces), para deducir quién le da problemas a Fatmagul y otras acuciantes inquietudes, pero cuando se trata de establecer nuestro lugar en el universo… nuevamente hay problemas. En particular, por algo llamado Teorema de Gödel, que ha sido usado y abusado por corrientes new age, pseudomísticas y demases.

Este Teorema, que en realidad son dos, y cuyo nombre completo es Teorema de Incompletitud de Gödel, lo que nos dice es: No es posible construir un sistema teórico, utilizando aritmética o lógica formal, que pueda explicar su propia consistencia. En otras palabras, es imposible desarrollar una explicación total de las cosas, que a su vez, demuestre que esa explicación es verdadera. Lo cual implica un “agujero” gigantesco al momento de validar nuestras explicaciones sobre el mundo, pues jamás serán autoconsistentes, esto es, siempre se necesitará un axioma, una afirmación que se deba aceptar únicamente porque es necesaria para que todo tenga sentido.

Y ustedes, muy pacientes lectores, se preguntarán: ¿Si las cosas son así, entonces.. cómo probó Gödel su Teorema? Pues construyendo una fórmula que se podía demostrar como verdadera, y usando esa misma demostración, también se podía probar como falsa, o sea, ¿en qué quedamos? Y esa es la misma pregunta que nos podemos hacer respecto a la consistencia de nuestra lógica, al momento de explicar el mundo.

Naturalmente, este es un supuesto que también se omite al momento de realizar investigación científica. Se asume que los axiomas que usamos para sostener la lógica de nuestra investigación, siempre serán válidos… aunque no tengamos ninguna prueba de ello. Pero como el resto de lo que construimos sobre eso es consistente, podemos obtener resultados finales, y no encontrar ninguna contradicción en absoluto. Y es por eso que el asunto pasa inadvertido.

Entonces, ¿quién podrá salvarnos?

La cosa no es para tanto, tampoco. Pues en términos prácticos, la ciencia funciona y se realizan investigaciones que nos muestran cada vez mayores aspectos de las cosas. El detalle inquietante, por supuesto, es que existan cuestiones de este calibre sin resolver.

La existencia de estos supuestos sin probar, no implica que todo lo que se construya sobre ellos sea erróneo, o que el método científico esté equivocado y debamos salir a la calle embadurnados con mermelada y plumas. No. Sólo quiere decir que es importante darnos cuenta, que las verdades las vamos construyendo los seres humanos, y que, como humanos, tenemos todo el derecho de dudar razonablemente de ellas, construyendo nuestro propio camino en el proceso.

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Miguel Martinez | 2015-05-22 | 17:55
4
Buenisimo el articulo, me encanto.
Si bien no soy de esos "no creo en dios, yo creo en la ciencia" si creo que las ciencias (cualesquiera sea) son esenciales para el humano, es un reflejo de el comportamiento humano, aun así a mi me gusta destacar el punto que hablan en este articulo, que salga un paper diciendo algo, no significa que sea verdad.
Me gustaria explayarme mas pero tengo que entrar a clases, sin embargo quiero dejar una frase de radiohead "justo cause you feel it, doesnt make it true"

Saludos
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-22 | 19:19
4
Muchas gracias... lo importante, al final, es que uno no puede dejarse llevar por los dogmas y el sesgo de autoridad ("las cosas son ciertas porque lo dijo alguien que sabe mucho"), sino hay que ejercer el espíritu crítico, y aprender a contrastar datos, verificar fuentes, descartar sesgos, en fin, darse el trabajo de armar uno mismo su cuento, de la forma más honesta que se pueda, aceptando verdades que lo saquen a uno de su zona de comodidad, porque las cosas no son como uno quiere, sino como son, y juzgando los argumentos por su valor, no por quienes los emiten...

Ciertamente, que salga un paper diciendo algo, no implica que lo debamos aceptar a priori, sino que uno debe ejercer el espíritu crítico... y no sólo en los papers, sino en nuestra vida diaria. Así, uno termina haciendo amistades inesperadas, y abriendo ventanas en su vida que desconocía, donde entrarán aromas y sonidos que uno jamás hubiera pensado que le terminarían gustando. O para seguir en la onda musical, "living is easy with eyes closed", como dijo el gran John Lennon. :)

Saludos para ti!
responder
denunciar
apoyar
Joan Chinaski | 2015-05-22 | 18:37
3
Muy buen artículo.
Para complementar recomiendo leer el capítulo "Todo escolar sabe" del libro Espíritu y naturaleza del gran Gregory Bateson :)

Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-22 | 19:11
2
Debo decir que el constructivismo, al comienzo, me caía horrible porque me daba la impresión que en realidad trataban de arreglar las cosas para que salieran a su pinta, pero en realidad, luego de examinar las cosas con espíritu crítico, debo decir que lo amo mucho jajajaj ¿Y todo eso para qué? Para decir que acá está el capítulo que mencionas:

http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/Pensadores/BatesonEspiritu.htm

Muchos saludos!
responder
denunciar
apoyar
carlos meneses | 2015-05-22 | 19:25
7
Y aún así, leo esté artículo en una caja de unos y ceros, conectado al resto del mundo.
Si de alguna manera se lograsen resolver estos problemas, sería fenomenal para el entendimiento del universo. Pero, solo por no alcanzar la verdad absoluta, no se le debe quitar el crédito a todo lo que si hemos logrado con el método científico. Solo porque no sea absoluto no significa que es arbitrario.
Digo esto porque hay quienes, habiendo negado la verdad-absoluta, creen que la ciencia es arbitraria. Y desde ahí actúan de maneras que acaban haciendo daño real, tal como los grupos anti-vacuna, anti-GMO o los que creen en la sanación de fe.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-22 | 19:44
5
Concuerdo contigo. De hecho, pienso que la cosa va para ambos lados. El problema radica cuando se mezclan dos cosas que son complementarias, como es la fe o creencia en lo inmaterial, y la ciencia pura y dura.
Así como me parece un absurdo intentar buscar "pruebas científicas" de fenómenos netamente espirituales, también me parece un absurdo que la ciencia reemplace por completo aspectos que son del ámbito del espíritu.

Ambas facetas pueden convivir, e incluso reforzarse, en mi opinión.
Es más, uno puede aprender a aceptar sus propias emociones y su lado espiritual, y también, aceptar que las cosas tienen explicaciones lógicas, y no pasan "porque sí", sino que hay que aprender a tener rigor y disciplina interior, y comprobar lo que a uno le dicen, no "prender con agua" con cualquier cosa que a uno le digan, y terminar haciendo daño a quienes uno más quiere al, por ejemplo, negarse a que lo vacunen. Para eso está la ciencia, y también para lo otro, nuestro lado espiritual o emocional.

Sin duda no hay que quitarle el crédito al método científico, pues por algo estamos leyendo esto, en aparatos que aprovechan todo tipo de efectos electromagnéticos, a escala incluso cuántica. Pero tampoco podemos llevarlo más allá del punto de avance en que se encuentra. En efecto, dado el estado actual de las cosas, hay amplio espacio para especular respecto a las presuntas conexiones (o no) entre creencias espirituales y las conclusiones de la ciencia.

Lo importante, al fin, es no perder de vista la empatía, y el respeto por el prójimo.
responder
denunciar
apoyar
Miguel Martinez | 2015-05-23 | 20:23
1
wait, apoyas los gmo?, si no es mucha la molestia podrias darme tus argumentos? nunca me he encontrado con alguien pro-transgenia y me gustaria conocer el punto de vista :D
responder
denunciar
apoyar
carlos meneses | 2015-05-23 | 23:06
6
Se han hecho estudios independientes, y la conclusión general es que no son dañinos en su consumo, siendo que los gmos permiten cosas positivas como cosechas mas grandes, costos reducidos, plantaciones en condiciones extremas y la posibilidad de incluir nutrientes que normalmente no están, como la vitamina A en el arroz para reducir casos de ceguera en zonas vulnerables.
La mayoría de argumentos en contra son de dos tipos: porque no se saben los efectos a largo plazo, en el consumo y en la propagación de especies alteradas, lo cual tiene alguna base; y por las prácticas de las grandes empresas que producen gmos, áun cuando no solo las grandes empresas producen especies alteradas y esto no es esencialmente culpa de la existencia de gmos, si no de como están armados los modelos legales y las instituciones.
Lo puse mas que todo porque quería poner tres. Tal vez debí haber puesto uno menos ambiguo, como la homeopatía.
responder
denunciar
apoyar
Ximena Vivanco | 2015-05-23 | 00:35
4
También concuerdo con tu visión de los GMO, mi principal preocupación va más por el lado ecologico-ambiental, respecto de las consecuencias y efectos sobre otros organismos, al otorgarle en ciertos casos algunas ventajas competitivas sobre otras especies, podrían alterar el equilibrio de algún ecosistema intervenido por estos organismos... se requeriran estudios en esta materia, y para variar nuestro metodo cientifico deberá ser usado en la forma más eficiente para resolver esta interrogante.
responder
denunciar
apoyar
Javiera Velasquez | 2015-05-22 | 22:53
3
Supongo que una de las desventajas del positivismo ha sido la soberbia: la ciencia en su origen es abierta a observar y analizar. Sin embargo, y en buena parte fomentado por la industrialización, la ciencia "básica" se volvió dogmática y prepotente, burlándose de lo que sale de su marco en vez de analizarlo.

En ese sentido, creo ser científica. No "matemática"o "física", sino abierta a la posibilidad de que lo que "es obvio" no lo sea

Como dicen por ahí, "no puedes decir que algo existe sin demostrarlo... pero tampoco deberías negar su inexistencia sin demostrarla".
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-22 | 23:36
3
En efecto, sólo se puede demostrar la existencia de algo... además, las pruebas de inexistencia siempre son arruinadas de forma tan inoportuna!

Pienso que es justamente esa la actitud, no dar por sentado lo que parece obvio. Si uno se pone a indagar qué pasa con los científicos de un nivel medio a alto, se puede dar cuenta que ellos mismos poseen una aguda conciencia de las limitaciones de su propio conocimiento. Como bien dices, el positivismo pecó de soberbio, sin embargo, en ya casi los últimos 100 años, ha ocurrido un cambio muy interesante, donde existe apertura hacia perspectivas antes impensadas. Porque la realidad es muy porfiada, e hizo que el positivismo se pegara unos buenos porrazos... si hasta el Círculo de Viena tuvo que adaptarse a los porfiados hechos...

En mi caso, tengo formación científica, la cual considero esencial, pero finalmente descubrí que soy humanista. En el sentido que más que el avance de las ciencias llamadas exactas (que es fascinante), me interesan las creaciones más evidentemente ligadas a las emociones del ser humano... en mis clases de física o cálculo, tendía a pensar en las matemáticas, como representaciones de problemas filosóficos o espirituales... entonces, no era mucho "lo mío" quedarme por ahí. Lo importante es no encasillarse o limitarse. Para qué, si la experiencia humana es tan amplia y bella!
responder
denunciar
apoyar
Ximena Vivanco | 2015-05-22 | 23:23
1
Qué manera más didáctica y clara de presentar este tema!!
Y qué bueno que también planteas que bajo estas premisas sobre las que se basa la ciencia, se puede y se ha avanzado en el conocimiento de lo que entendemos como Universo. La verdadera ciencia avanza reconociendo estas "limitaciones" y también concuerdo que aún hay espacio para otros ámbitos, como la espiritualidad y la fe, a los que esta aproximación "aún" podría no ser la más adecuada, y queda a la decisión de cada uno, sea científico o no, de cuál postura adoptar, todas respetables.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-22 | 23:44
1
muchas gracias, estimada Ximena... sí, era esencial para mí dar a entender que este no es un "ataque a la ciencia", o al método científico, porque es super fácil ocultar tras ello, en el fondo, una actitud bastante cómoda y acrítica. E incluso uno que otro fanatismo.

Más bien, es importante darnos cuenta que tanto la ciencia como el arte, son creaciones humanas, y como tales, pueden perfeccionarse y no tienen nada "escrito sobre piedra".

Y si se puede aportar un pequeño granito, a la divulgación de una perspectiva más sana al respecto, donde podamos darnos cuenta que hay puntos de encuentro en los saberes y experiencias humanas, qué mejor! Porque sin duda que tanto la espiritualidad como la razón, son elementos que se entrelazan para constituir una vida más plena y completa. Hay espacio para todo, y en todo ámbito, avanzamos dentro de nuestras limitaciones. Lo importante es conocerlas y reconocerlas, para seguir explorando. Como suele repetir mi padre, buscar el justo equilibrio y el recto camino. (Que muchas veces es un poco "probabilístico" eso sí! :D ).
responder
denunciar
apoyar
Peter Traicer | 2015-05-23 | 01:22
2
Excelente articulo, Justamente hoy, discutía con mi hermano sobre la ciencia, yo argumentando que no todo lo que se da por cierto tiene que ser cierto, y ahora me encuentro con esto que alaba (un poco) mi posición.

Es algo que no se habla mucho porque a la mayoría se le iría todo al desagüe, y terminarían sin creer ni en la Gravedad, pero en realidad, es mas simple que eso.

Se trata de no pensar que porque pensemos de tal manera estamos correctos, No hay que dejar que la Soberbia y el Orgullo Humano nos supere, Debemos corregirnos a nosotros mismos cuando eso pasa.

Gran articulo, uno debiera reflexionar mas de estos temas, después de todo, nuestras vidas se basan en pensar que somos los dueños de la verdad, y no es así.
responder
denunciar
apoyar
Paulina Ríos | 2015-05-23 | 09:07
1
Que buen artículo! Y es que a algunos se les olvida que en la ciencia, la gracia es que está en constante cambio; no importa quién lo dijo, si tu teoría refuta la mía y lo demuestra, entonces yo científica abierta al cambio veo la nueva evidencia y paf! La ciencia es la que gana... Lo malo es que como todo, los celos y envidia nos ciegan (y las bases metafísicas también jajaja 😆)
responder
denunciar
apoyar
daniel cuadra | 2015-05-23 | 09:57
2
El método científico es solo eso: un método (aunque bastante práctico). Lo que significa que existen otros. Aunque la ciencia es lo mejor que tenemos hasta el momento considerando claro las prioridades que como sociedad acordamos. Pero aún cuando el pensamiento filosófico, místico o religioso pudiera en sus motivaciones mas profundas apuntar en la misma dirección que ésta, pienso que las verdades que como seres humanos alcanzamos serán siempre parciales y no absolutas y esto porque los lenguajes que utilizamos para abarcarlas son herramientas finitas, porque nuestra capacidad de comprensión y entendimiento también lo es.
La necesidad de conocer y saber es una motivación muy poderosa, una característica que nos potencia y nos define. Y es además una capacidad que por si misma ya nos dice que formamos parte de algo mas grande que se fundamenta sobre un orden que ser puede ser conocido y explicado (aunque solo sea en parte y como una convención practica).
Se necesita una gran dosis de humildad para reconocer que ni somos los primeros ni seremos los últimos, no somos el centro ni somos la periferia, solo somos una pequeña parte (y bastante prescindible) de un todo que nunca llegaremos a conocer en su plenitud.
Lo que lleguemos a construir con el conocimiento que alcancemos es mas importante que el conocimiento en si mismo. Y en eso yo pienso que es donde tenemos nuestra mayor deuda. El ser humano no se ha mostrado digno de la capacidad que tiene en sus manos, o quizás debería decir en su cerebro.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-24 | 18:11
0
Es importante que nuestros avances nos ayuden a captar la enorme perspectiva de las cosas, y que nos abran la mente a realidades mayores, antes que encerrarnos en una fútil vanidad... las verdades que alcanzamos ciertamente son parciales, y a mí al menos me hacen sorprender y asombrar del enorme espectáculo y maravilla que es el universo. Mas allá de nuestras teorías y creencias, y de las pequeñas vanidades que se esconden muchas veces tras ellas.
responder
denunciar
apoyar
Francisco Javier Pérez Hofmann | 2015-05-24 | 14:35
1
Esto me recuerda a un excelente profesor que tuve en la Universidad que siempre decía "La física es un MO-DE-LO", intentando hacernos ver que era un simple intento humano por entender cómo funcionan las cosas, muchos pierden el foco en finuras tales como decir que Newton "descubrió" la Ley de Gravitación Universal (que al final no es tan universal), cuando se confunde la capacidad del humano de postular modelos frente al funcionamiento de las cosas con el haber "descubierto" una verdad absoluta perdemos la capacidad de cuestionar, o más bien, ni pensamos en ello.
Siempre he creído que en realidad los modelos científicos son tan cercanos al funcionamiento de la naturaleza, como el juegos Los Sims es al comportamiento humano
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-24 | 15:54
3
A mí me hizo clases el gran Nicolás Porras en la Utfsm... y lo primero que hizo, en nuestra primera clase, fue hacer caer un borrador al suelo, y preguntarnos: ¿Por qué se cayó el borrador? Todos respondimos, bien enseñaditos: "Por la Ley de Gravedad". Y el profe esperó con paciencia, que le mostráramos nuestra sabiduría, para decir con decisión: "NO! El borrador se cae PORQUE QUIERE. La ley de gravedad DESCRIBE su caída, pero no explica POR QUÉ cae..." y explicó algo muy parecido, que la física es un modelo y una descripción, no la realidad misma de las cosas. Desde entonces, nunca ví a la física, la matemática o las ciencias exactas de la misma forma. Me parecieron, y me parecen, una gran puerta no sólo para el conocimiento del universo, sino también para nuestro conocimiento interior...

Concuerdo en que se trata de modelos, que funcionan finalmente como capas de cebolla... si uno pierde el foco, y se ciega, olvidando que se trata generalmente de aproximaciones y abstracciones, entonces está en problemas, a mi entender... porque implica una actitud frente al mundo que denota una ausencia de muy necesaria flexibilidad. Y nuevamente, hay que tratar siempre de ver "el gran cuadro" de las cosas, y no dar por sentado lo que parece evidente. Es como creer que efectivamente alguien sabe bien lo que es un número... y la verdad, es que se le define con axiomas, "verdades evidentes por sí mismas".
responder
denunciar
apoyar
Diego Contreras | 2015-05-24 | 19:10
2
Como dijo George Box: Todos los modelos están mal, pero algunos son útiles.

Buen articulo, siempre se enseñan los modelos que la ciencia propone, pero mucho menos usual es comunicar la filosofia que subyace a ella, incluso, hay cientificos que desconocen sus fundamentos.

El titutlo no me gusta, si en realidad nuestra logica no fuera consistente, entones, nunca podriamos darnos cuenta certeramente de que no lo es por ejemplo. Esos problemas son bastante godelianos, en cuanto hace referencia a las propias herramientas que usaríamos para evaluar su veracidad. La cuestión es que dudo que esos problemas puedan cambiar lo que sabemos, en cuanto esta mas allá de lo que nuestra lógica puede hacer darse cuenta de su veracidad o falsedad.
responder
denunciar
apoyar
Jesús Vásquez | 2015-05-24 | 20:30
3
Realmente encontré pésimo el articulo, lo único que logra es desinformar.
Iré en orden:
"La naturaleza es regular" no es algo que asumimos, es algo que observamos e hicimos dicha hipótesis a partir de ello, la cual se llama "principio cosmológico" y se sustenta en la homogeneidad del fondo cósmico de micro-ondas. Nada en la física se "prueba" es por ello que existen "principios" físicos y no teoremas como en las matemáticas, donde sí puedes demostrar el valor de verdad de una proposición, en cambio los principio nada más se observan. Esto no es un "problema de la ciencia" es así por definición.

"Existe una realidad separada de la mente humana" es irrelevante para la física, para ella las cosas son en cuanto las medimos, nunca ha sido su aspiración explicar la realidad misma.Esto no es un "problema de la ciencia", es así por definición.

"La naturaleza es comprensible" no implica de ninguna forma que esta sea determinista como Einstein quería que fuese. Se ha observado como en la paradoja EPR, que la mecánica cuántica no obedece a leyes deterministas (violación de la desigualdades de Bell) sino probabilistas, cuyas predicciones coinciden perfectamente con lo observado.Esto no es un "problema de la ciencia" nada más es falso.

"Nuestro razonamiento es consistente" El 2° teorema de incompletitud de Godel se demuestra como lo "dijiste", en grandes rasgos (siendo muy generoso) pero aquello no tiene ningún sentido, para nadie porque omitiste el 1° teorema que es el caso general, el 2° es un caso particular del primero, nada más se mencionó un sin sentido puro que sólo genera confusión para quien no está familiarizado con el tema.La lógica o matemática, no aspira a determinar el valor de verdad de una proporción, sino que a demostrar que a partir de ciertos axiomas, tal o cual proposición es verdadera o falsa o indecidible.
Esto no es un "problema de la ciencia", es así por definición.

En conclusión, este articulo tiene como única aspiración, hacer pasar problemas filosóficos(metafísicos) por problemas científicos(físicos) logrando así desinformar al lector o en su defecto, confundirlo. Para terminar, la celebre frase de Einstein "Dios no juega a los dados" nada, pero es que absolutamente nada tiene que ver con la constante cosmológica. Es una critica a la mecánica cuántica y lo otro es una fuerza para que se equilibrara con la gravedad.Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Paper Luis | 2015-05-24 | 23:37
2
Creo que estás cegado por el modelo físico.
Las ciencias están definidas por reglas arbitrarias, lo cual no significa que no puedan existir otras que vayan contra lo conocido.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-25 | 01:51
2
Hola Jesús, muchas gracias por el comentario, a mí me parece que el debate es esencial... veamos, entonces, a qué podemos llegar...

De partida me parece asombroso que disocies completamente la ciencia en su aspecto experimental, de la interpretación que se haga de los resultados, que es donde efectivamente, el aspecto metafisico si influye, pues se deben aceptar ciertos axiomas o supuestos no probados para que el asunto funcione con cierto sentido, algunos de los cuales son mencionados en el artículo.


Porque además la metafísica si coincide en algo con la ciencia, y es que la primera, por definición, de ocupa de las causas ultimas de las cosas, las cuales aparentemente son invisibles, y cuando hablamos de modelos conceptuales, de paradigmas que sostienen teorías, lo metafísico si se mete en los fundamentos, muy a disgusto de quienes intentan separar lo experimental del ser humano que realiza el experimento.

(En ese sentido, pienso que quien realiza investigación científica, debe conocer también otras partes del espectro humano, como la filosofía y el arte. Y lo mismo los artistas y humanistas, sería super bonito que también tuvieran, al menos, algunas nociones de ciencia.)

Pero volviendo al tema: las menciones a que Dios no juega a los dados y a la constante cosmológica, si te fijas bien, aluden a que Einstein defiende en ambos casos una postura determinista. Esto es, que intentaba por un lado modelar un Universo simétrico y esférico, sin muchas sorpresas por así decirlo, y por otro, oponerse a esa irritante indeterminación de la mecánica cuántica, donde la realidad objetiva se desdibuja, como por ejemplo, en el principio de Heisenberg (a lo que Bohr le contestó: "¡Sr. Einstein, no le diga a Dios qué hacer con sus dados!"). Es en esto, en la postura metafísica de Einstein, que ambos puntos se relacionan. Prosigamos.

Respecto a que la naturaleza es regular, tú mismo indicas que se trata de una hipótesis, por lo tanto, concordamos en ese punto.

Respecto a la naturaleza de la realidad: aunque durante todo el artículo hablé de la ciencia en general, aceptemos la reducción y quedemos en la física. ¿Es efectivo que a la física no le interesa la naturaleza de lo que estudia? Discrepo en que no exista ni siquiera curiosidad por saber si la realidad que habitamos es objetiva o no. En particular porque hay fenómenos como el llamado colapso de función de onda, que parecen abiertamente ligados a la existencia de un observador o de una conciencia que observa. Y ojo que hablamos de un fenómeno clásico de la física. Entonces, me parece que la naturaleza de la realidad es un problema central dentro de la física, a menos que queramos, de alguna manera, disociar los resultados experimentales de quienes realizan los experimentos, especialmente en casos como el que acabo de mencionar.

Respecto a la inteligibilidad de la naturaleza, al referirme al problema de la no-localidad, no me refería al aspecto probabilístico, sino justamente a que la no-localidad implicaría la existencia de variables ocultas, lo que por definición impide que se pueda garantizar una interpretación totalmente transparente de todos los fenómenos, y por lo tanto, dificulta que la naturaleza sea por completo inteligible hasta que se encuentre una forma de sortear esta complicación. Y eso es solo el aspecto físico de la cuestión. También está el inquietante tema (al menos para mí) de por qué entendemos o creemos entender la naturaleza, cuando no tiene por qué ser necesariamente así, pero eso llevaría a darse una vuelta por el principio antrópico y sus variantes, y ahí si que el artículo habría sido interminable :D

Respecto a Gödel, concuerdo en que el teorema esta sobresimplificado en la explicación, pero desarrollemos el tema y veamos hasta donde nos lleva. El primer teorema, en sí, plantea que no existe un sistema axiomatico cuyos teoremas se puedan generar recursivamente, capaz de describir todas las relaciones entre los números naturales. En otras palabras, en cualquier sistema axiomático de este tipo, siempre existirán proposiciones que serán verdaderas, pero que no se podrán probar como tales dentro del sistema. El segundo teorema demuestra que un sistema así, no puede probar su propia consistencia.
Elaboremos: Un sistema axiomático que describa a los números naturales, es un sistema aritmético y, en otras palabras, es un sistema proposicional. Lo que dice el teorema, es que es imposible desarrollar un sistema proposicional "cerrado", donde todas las relaciones posean un valor de verdad demostrable. Por lo tanto, el gran proyecto de Hillbert, de construir unas bases para la matemática sin inconsistencias, es irrealizable.

Pero bien, qué hace un sistema como el descrito, en la práctica? Para qué nos sirve? Un sistema que establece y demuestra relaciones entre sus elementos, es un sistema para explicar cómo funcionan las cosas, si lo queremos expresar de forma más "livianita", por así decirlo.

Resulta que lo que Gödel nos dice, en el fondo, con su primer teorema, es que si hay un sistema formal que explique las relaciones entre las cosas, este no va a poder demostrar la verdad de todas las relaciones. Por lo tanto, siempre "se le escapará" algo.

El segundo teorema es más fácil de resumir, y nos dice que un sistema así, tampoco puede demostrar su propia consistencia. En otras palabras, indica que es imposible desarrollar un sistema formal que explique todas las cosas, y que tampoco ese sistema puede probar su propia consistencia.

Me sorprende, eso sí, que no percibas las consecuencias de un teorema que partiendo del campo de la lógica o matemática, se extiende de forma muy natural al ejercicio de la ciencia, en particular cuando una de sus consecuencias, es que la misma matemática posee bases inconsistentes. Redondeando, nos está diciendo que en el fondo, dependemos de ciertos "saltos en el vacío" para que las cosas funcionen. O sea, de verdades y afirmaciones indemostrables. Para dar un ejemplo grosero, es como si nos fuéramos a la fórmula de la velocidad (v=dx/dt), y cuando preguntáramos por qué se utiliza la variable tiempo en la fórmula, nos dijeran "porque sí". Entonces pienso que sí afecta, y que es importante también poder relacionar descubrimientos en un área, con sus efectos en otras áreas distintas, pues de esa manera se va construyendo y mejorando nuestro conocimiento en general.

En fin... lamento contestar tan tarde, pero vengo llegando recién de un viaje... muchos saludos, y que estés muy bien!!
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-05-25 | 10:59
2
Hola Jesús,

Más allá de la excelente (y extensa) respuesta de Alvaro, creo que interpretaste la columna como una crítica a la ciencia o un intento por quitarle peso. Para nada es eso, es simplemente una discusión filosófica al respecto.

Toda tu argumentación es muy válida, pero curiosamente, no contradice la columna. Tu argumento, en esencia, es que "la ciencia es así" y que esto "es aceptado". En otras palabras, la ciencia "se conforma" con que no podamos realmente saber si lo observado aquí aplica en otras áreas que no podemos observar, o que hay cosas que simplemente estamos incapacitados de comprender.

Quizás la palabra "problemas" te sonó a "falla", pero no era eso, no tenía ese sentido la columna.
responder
denunciar
apoyar
Francisco Javier Pérez Hofmann | 2015-05-25 | 22:53
1
Cuando dices "esto es así por definición" me recuerdas a los dogmas de algunas religiones...
Si bien es correcto lo que dices, el tema es que la "definición" que indicas justamente reconoce la limitación del modelo científico, y tenemos claro que toda limitación se puede convertir en un problema frente a determinada situación.
Además, debes comprender que el artículo NO está escrito para un público estudioso de la física, sino para el que por normalidad tiene a asumir la física como total realidad y no como un modelo de la misma (como otras ramas científicas), llegando a creer que los físicos "descubren cosas", y para ellos vale la aclaración, para nosotros que tratamos con ella a diario (en mi caso soy Ingeniero Civil) este artículo no debería hacernos tanto ruido, supongo que ya todos sabemos que la física es un modelo limitado pero sumamente funcional.
responder
denunciar
apoyar
Diego Contreras | 2015-05-26 | 07:26
2
Alvaro ya te respondió bastante bien. Estoy un poco sorprendido, porque pareces haber estudiado algo relacionado con física, pero al mismo tiempo dices cosas que parecen mostrar que solo tomaste lo que la física ha descubierto como verdades, sin nunca cuestionar sus bases. Me parece raro que alguien sostenga que el hecho de que algo sea de un modo por definición sea argumento de su veracidad (no hay ningún problema en que yo defina 2+2=1 , de hecho puede ser consistente, solo que no modela usualmente la realidad). En particular, quisiera detenerme en

"Existe una realidad separada de la mente humana" es irrelevante para la física, para ella las cosas son en cuanto las medimos, nunca ha sido su aspiración explicar la realidad misma.Esto no es un "problema de la ciencia", es así por definición.

Como la existencia de una realidad va a ser irrelevante para la física? Si no existe una realidad fuera de la mente humana, que estamos modelando? Hacer fisica justamente parte por asumir eso. Otra cosa, es que no esta en poder de la física demostrar efectivamente que tal realidad existe, y en eso estamos de acuerdo. Pero metafisicamente, es fundamental para que la física tenga sentido.
responder
denunciar
apoyar
den l | 2018-07-18 | 16:50
0
Concuerdo contigo.
responder
denunciar
apoyar
Isa Ibáñez | 2015-05-24 | 23:27
3
Fantástico artículo, pero por sanidad mental, voy a olvidar que lo leí.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-25 | 01:54
1
Muchas gracias! Yo también trataré de olvidar que lo escribí.. :D

Nah, en realidad, igual para mi fue un poco sorprendente encontrarme con esas cosas, pero también a uno le da un panorama mucho más amplio sobre el cual desarrollar sus propias conclusiones sobre el mundo en que vivimos... lo importante es mantener un equilibrio entre la osadía de desafiar las cosas, y la seguridad de lo ya sabido. Muchos saludos!
responder
denunciar
apoyar
César Campos | 2015-05-25 | 09:48
2
Por un segundo pense que el articulo se iba a tratar de los grandes problemas aún no resueltos de la ciencia. Como NP = P, leyes sobre los números primos o todo el tema con la materia obscura. Esta super bueno el articulo, solo que da para mucho más ;D.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-25 | 14:43
0
La verdad es que en cuanto a temas no resueltos, hay mucho paño que cortar! No sólo la materia oscura y la energía oscura, o P=NP, sino que como bien dices, varios misterios respecto a los números (como su definición, el último teorema de Fermat, la hipótesis del continuo... bueno, naturalmente los de la lista de Hilbert), o también respecto a las leyes físicas (¿Por qué son como son, y no de otra forma?), lo ya mencionado sobre no-localidad y el teorema de Bell, la forma del Universo, la presunta existencia (o no) de ondas gravitacionales, por qué la masa asociada a la energía de punto cero en el universo, afecta de manera tan marginal su expansión, la propuesta de Penrose respecto a que la conciencia es un fenómeno producto de interacciones a nivel cuántico, por lo que según él, sería imposible la inteligencia artificial de la forma en que se plantea actualmente, o por qué existe entropia, o sea, por qué el tiempo avanza en la dirección que conocemos actualmente... en fin, muchísimos! Había que partir por alguna parte ;)
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Murga | 2015-05-25 | 13:52
2
La descripción del teorema de Gödel me recordó la teoría de conjuntos de Bertrand Russell (el conjuntos de todos los conjuntos no es completo porque no se contiene a si mismo).al vezse deba a que estan mal concebidos o el medio para comunicarlos no es el correcto. Tal vez se deba a que el habla no es lo mejor para comunicarlo. Después de todo, no hay nada más engañoso que el lenguaje humano, las palabras escritas o habladas no son las realidad misma, sino una interpretación de esta. Ahi ya hay otro filtro, el más falible de todos. Quizás haya que inventar otra forma de comunicación para describir realmente el universo y la naturaleza.
Pero aun con estas incertidumbres prefiero las explicaciones de la ciencia al universo, con sus dudas e incertidumbres que cualquier profeta con panaceas y certezas absolutas.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-25 | 14:54
0
Sí, también me acordé de Russell! Gödel le arruinó el proyecto de lógica, pobrecillo... Bueno, claro, al final lo que nos transmite Gödel justamente, es lo inadecuado de nuestros conceptos cuando se trata de describir el mundo. Y bueno, el habla sigue siendo, en el fondo, un sistema axiomático, así que también "le falta algo", según Gödel al menos. (Y eso que ni hemos mencionado el problema del sentido y la referencia, en especial cuando lo aborda Frege, OMG). Quizás, tendría que existir una forma suprarracional de comunicarnos, o de describir las cosas. O quizás, el problema son nuestros sentidos o nuestra propia interpretación de las cosas.

Estoy de acuerdo... considero que las panaceas y las certezas absolutas son nefastas, uno tiene que evaluar en conciencia las cosas, y es cierto, la ciencia es una excelente alternativa! Además que siempre se comete el error de mezclar campos de aplicación, y empiezan a meter explicaciones científicas a lo espiritual, o quieren reemplazar lo espiritual por lo científico... Me parece que ambas partes pueden convivir y potenciarse, pero sin fanatismos y menos con panaceas, salidas fáciles y "explicaciones de la vida, el universo y todo lo demás en quince segundos shame shá".
responder
denunciar
apoyar
Jesús Vásquez | 2015-05-25 | 16:21
1
Realmente encontré pésimo el articulo, lo único que logra es desinformar.
Iré en orden:
"La naturaleza es regular" no es algo que asumimos, es algo que observamos e hicimos dicha hipótesis a partir de ello, la cual se llama "principio cosmológico" y se sustenta en la homogeneidad del fondo cósmico de micro-ondas. Nada en la física se "prueba" es por ello que existen "principios" físicos y no teoremas como en las matemáticas, donde sí puedes demostrar el valor de verdad de una proposición, en cambio los principio nada más se observan. Esto no es un "problema de la ciencia" es así por definición.

"Existe una realidad separada de la mente humana" es irrelevante para la física, para ella las cosas son en cuanto las medimos, nunca ha sido su aspiración explicar la realidad misma.Esto no es un "problema de la ciencia", es así por definición.

"La naturaleza es comprensible" no implica de ninguna forma que esta sea determinista como Einstein quería que fuese. Se ha observado como en la paradoja EPR, que la mecánica cuántica no obedece a leyes deterministas (violación de la desigualdades de Bell) sino probabilistas, cuyas predicciones coinciden perfectamente con lo observado.Esto no es un "problema de la ciencia" nada más es falso.

"Nuestro razonamiento es consistente" El 2° teorema de incompletitud de Godel se demuestra como lo "dijiste", en grandes rasgos (siendo muy generoso) pero aquello no tiene ningún sentido, para nadie porque omitiste el 1° teorema que es el caso general, el 2° es un caso particular del primero, nada más se mencionó un sin sentido puro que sólo genera confusión para quien no está familiarizado con el tema.La lógica o matemática, no aspira a determinar el valor de verdad de una proporción, sino que a demostrar que a partir de ciertos axiomas, tal o cual proposición es verdadera o falsa o indecidible.
Esto no es un "problema de la ciencia", es así por definición.

En conclusión, este articulo tiene como única aspiración, hacer pasar problemas filosóficos(metafísicos) por problemas científicos(físicos) logrando así desinformar al lector o en su defecto, confundirlo. Para terminar, la celebre frase de Einstein "Dios no juega a los dados" nada, pero es que absolutamente nada tiene que ver con la constante cosmológica. Es una critica a la mecánica cuántica y lo otro es una fuerza para que se equilibrara con la gravedad.Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-25 | 16:41
2
Estimado Jesús, tu comentario original ya fue respondido más arriba, no hay necesidad de repetirlo, muchos saludos!
responder
denunciar
apoyar
Jesús Vásquez | 2015-05-26 | 17:44
1
Si tiene las facultades de borrar la copia le estaría agradecido, no sé como ocurrió, en fin, muchas gracias por su dedicada respuesta, la leeré atentamente con su debido tiempo. Saludos.
responder
denunciar
apoyar
den l | 2018-07-18 | 16:48
0
Concuerdo contigo
responder
denunciar
apoyar
Alonso Rojas | 2015-05-26 | 07:56
2
Entonces... Estamos en este mundo para encontrar la pregunta definitiva a la vida, el universo y todo lo demás?
lo siento, no me pude aguantar después de leer el segundo párrafo de el problema 1...
PD: el profe Porras es muy seco
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-26 | 10:54
0
Sindudamente, para eso estamos aquí! Para hallarla... nosotros, y la Tierra entera! :D Porque la respuesta ya la sabe todo el mundo...

PD: Síiiii... El profe Porras es un maestro (todavía hace clases? OMG)
PD2: La alusión fue con toda intención, y la repetí por todas partes hasta que pillé donde dejarla... lo puedes notar si te fijas en la url de esta página ;)
responder
denunciar
apoyar
Alonso Rojas | 2015-05-28 | 14:48
2
Me parece que sigue haciendo clase part time. Al menos sale en la página de la USM como profe del depto. de física.
responder
denunciar
apoyar
Alonso Rojas | 2015-05-28 | 14:52
2
Después de pasar por El Restaurant al Final del Universo, no estoy tan seguro...
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Ashniet Caskortish | 2015-05-26 | 10:30
2
Hola!
Creo que el artículo intenta instruir a los demás en cuestionar todo, y eso es bastante bueno en la vida. De hecho, es lo que los científicos hacemos.
Cuando un físico (y supongo las demás ciencias también) tiene una teoría, ésta viene de resultados empíricos. Los cuales se midieron con ciertos instrumentos y con ciertos errores, los cuales son sumamente importantes para poder exponer tu teoría.

Aun no hemos sido capaces de explicar todo lo que existe en el Universo, es un fin, pero no creo que estén convencidos que algún día de nuestras vidas se logrará.

Creo que está un poco confusa la forma en que explicas los "problemas" de la ciencia.
Por un lado, no intentamos explicar ni crear teorías de lo paranormal, sino que nos basamos en situaciones que podamos medir.
Además, las teorías que tenemos por el momento funcionan de buena forma, por eso las seguimos usando. Si llegara a aparecer otra, tendríamos que probar si funciona tan bien y mejor que la anterior para usarla, por ende la nueva teoría debe contener a la anterior.
Y aquí no debería ser si creemos en la teoría o no, las teorías científicas se basan en hechos medidos, que mientras la fisica no cambie, no cambiarán los resultados.
Creo que en esa parte que hablas de Hawking, se puede mal interpretar. Las teorías físicas, por ejemplo la gravedad, funcionan, por eso se pueden mandar satélites a un cometa o asteroide con tanta precisión. Si la física o estas mediciones ya no sirven algún día, la teoría se debería cambiar. Es poco probable, pero no imposible.
Por otro lado, esta misma teoría en otros aspectos no se puede ocupar, por eso la 'creación' de la materia y energía oscuras. El modelo de lamdaCDM ha funcionado bien, pero no completamente, por esto existen más teorías que intentan probar lo mismo, como por ejemplo MOND, que es una teoría modificada de la de Newton.

Creo que exiten dos problemas con respecto a como la gente ve la ciencia.
Una es cómo la gente ve la ciencia y la pseudociencia, por lo cual se debería aprender a ser más crítico y no creer todo lo que aparece en la tele o diarios.
Lo otro es en el ámbito científico, y es que al parecer a varios científicos se les ha olvidado que la ciencia es un constante cambio, y si aparece una mejor teoría, lo único que queda es aceptarlo, porque la ciencia no es sobre creencias.

Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-26 | 10:50
1
Estimada Ashniet,

tienes mucha razón en lo que planteas, y estoy muy contento que hayas captado el sentido final del artículo. Como justamente el planteamiento implícito es que siempre se puede mejorar, procuraré hacerlo, para al menos disminuir paulatinamente las ambigüedades en mi escritura. Aunque por la naturaleza misma del lenguaje, esa es una tarea sin fin... y es justo lo que lo hace mucho más interesante!

Considero que la ciencia, y en particular la filosofía de la ciencia, es una disciplina fascinante, que nos hace ver el universo de maneras distintas a las cotidianas, y nos da una perspectiva sobre lo realmente asombroso que estar sencillamente vivos, y es algo que siempre me pone muy entusiasta. :)

En fin... Muchas gracias por tu comentario, pues me anima a seguir mejorando. Muchos saludos!
responder
denunciar
apoyar
Juan Morales | 2015-05-30 | 00:41
1


Muy interesante e instructivo artículo, para los no físicos matemáticos, como yo. Va en el camino de cuestionarnos si las matemáticas se crean o se descubren. Apasionante.
Pienso que el tema del conocimiento y la verdad deben ser miradas sin arrogancia, y entender las limitaciones. Añoro una ciencia como en los griegos, más completa y no aislada en sus particulares proposiciones. El mito de la caverna de Platón, creo es una muestra clara del reality show en el que están algunos científicios encerrados en sus subconjuntos de visiones que no logran ver la totalidad.
Me parecen interesantes los estudios que muestran que los cambios de paradigmas se logran cuando personas de otras disciplinas participan y modifican las cosas con una visión fresca, no contaminada. Es clásico el caso de los suizos que desarrollaron el reloj digital, y no creyeron en él, ya que sus relojes eran mecánicos, vinieron los japoneses vieron y se acabo el auge de la relojería suiza.
Einstein al estudiar que "No podemos sentir nuestro movimiento a través del espacio, ni hay ningún experimento físico que haya demostrado que la Tierra en realidad está en movimiento" llegó a la relatividad. Pero no se resolvió el problema que el astrónomo danés, Tycho Brahe (1546-1601) no pudo probar que sistema copernicano es mejor que el heliocéntrico y “lo notable es que el sistema ideado por Tycho duplica absolutamente las observaciones que vemos en el cielo al igual que lo hace el sistema heliocéntrico. No hay distinción visual en absoluto entre el sistema de Tycho y el sistema de Copérnico"
A mi me ocurrió en la Universidad que siempre hay que evaluar los supuestos de los modelos, es la manera de ver si hay pilares sólidos o de barro.
Estoy con el planteamiento que hace el profesor de la Universidad de Harvard que llama en sus libros a la comunidad científica a ver como la ciencia puede modificar sus postulados para entender fenómenos que la ciencia oficial no puede explicar. “Los métodos de la ciencia – hipótesis, pruebas, rigor, experimentación, control – son valiosos y esenciales para estudiar fenómenos que residen principalmente en el mundo material. Pero estos métodos son inadecuados para explorar asuntos que eluden los reinos de lo visible y lo invisible. Son insuficientes para aprender sobre realidades más allá de las evidentes. En estos casos debemos depender más de la experiencia, la intuición o los estados no ordinarios de conciencia. La ciencia se mueve a través del estudio de anomalías, sean anomalías sobre la inexplicable transmisión de ondas electromagnéticas en el vacío, el imposible movimiento de los continentes sobre la faz de la Tierra o las remarcablemente consistentes historias de gente que dice haber sido abducida por extraterrestres.” “No me queda claro por qué nos volvemos tan apegados a nuestras formas de ver el mundo. Quizás un paradigma cientifico integral, como cualquier ideología, da una sensación de dominio y poder.” John E.Mack.(1999). Passport to the Cosmos: Human Transformation and Alien Encounters. Three Rivers Press; (1994). Abduction: Human Encounters with Aliens. Ballantine Books.
También me parecen interesantes los trabajos del físico cuántico Amit Goswani en su libro “Dios no ha Muerto”, donde explica que la mecánica cuántica requiere una “energía” que el llama Dios para poder funcionar. Lo más reciente, el físico teórico Michio Kaku afirma haber creado una teoría que puede apuntar a la existencia de Dios. Kaku dice haber encontrado evidencia de que la acción de una fuerza “lo gobierna todo”. Para explicar su teoría, el físico hizo uso un “semi-radio primitivo de táquiones” (que son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así todo libre de las influencias del universo que les rodea),con tecnología creada recientemente en 2005
Por tanto, pienso que su artículo aporta en esta senda. Hay mucho más en otros planos y sería muy largo entregarle más datos.
Muchas gracias.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-05-31 | 16:45
0
Estimado Juan,

agradezco muchísimo el comentario. Sin duda que hay numerosas opciones abiertas, las suficientes incluso para que uno pueda especular que hay un diseño para el orden aparente que percibimos en el universo. Sin embargo, acá entramos en las pantanosas aguas de -por ejemplo- el principio antrópico, y en efecto, es el punto en el cual muchas personas comienzan a justificar algo espiritual con "pruebas científicas".

De hecho, me encanta que la ciencia deje abiertas puertas al aspecto espiritual del ser humano, me parece muy bello e inesperado, pero es el punto en el que me detengo yo al menos, para no mezclar peras con manzanas.

Considero que, eventualmente, los estados no ordinarios de conciencia comenzaran a tener cierta "lógica" a medida que se avance en la investigación teórica de las partículas elementales y de las energías y materias aún no detectables por nuestros científicos (energía y materia oscura).

Asimismo, me parece que a un alto nivel de investigación, los científicos tienen una aplastante conciencia de sus limitaciones, y de lo poco que se conoce en este inmenso universo..., es "más abajo" donde aparece la arrogancia, pienso yo.

Personalmente, considero que en efecto, hay más planos, pues nuestra vida no es un guión en un papel, o un mero esquema, es multidimensional y tiene muchos menos prejuicios y sesgos que nosotros, por lo que de vez en cuando, nos da algunas sorpresas ;)

Muchos saludos!
responder
denunciar
apoyar
Juan Morales | 2015-05-31 | 21:03
3
Estimado Alvaro,

Muchas gracias por tu respuesta. Debe haber algún problema de software ya que no duplique mi comentario como aparece en la pagina. Entiendo algo parecido le pasó a otra persona. En mi caso lo único que hice hoy fue actualizar la página y duplico el comentario. Problema humano, creo, no de máquina.

En relación a los multiversos y multidimensiones, muy de acuerdo.
responder
denunciar
apoyar
Nicolás Ignacio Arancibia Godoy | 2016-09-23 | 22:30
0
Sé que probablemente nadie tomará en serio por ir en contra de un conocido matemático en un par de líneas, pero su mismo razonamiento plantea que su teorema no es válido, porque ocupa unos principios como base para derribar esos principios, o sea, ocupa axiomas para construir un teorema en que cualquier cosa fundamentada en ellos no es completa como bien dice el artículo, es como decir que la realidad no es objetiva puesto que un experimento demostró eso ¿Qué hizo en primer lugar el experimento? Confiar en nuestra vista para luego procesar esos datos racionalmente, donde también tenemos que asumir ciertos axiomas que luego a través de ellos mismos los invalida, o sea wtf, por eso es lógico que hay absolutos válidos, lo que tenemos que hacer es descubrirlos, ¿Y cómo se demuestra cuáles son válidos? Fácil, que para derribar tales absolutos tienes que usarlos, como el principio de identidad, no contradicción, tercero excluido, causalidad, etc.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2016-09-23 | 23:36
0
Estimado Nicolás, lo que dice el Teorema de Gödel, específicamente, es que no podemos construir un sistema de razonamiento que se pruebe a sí mismo, sin utilizar ningún elemento externo al sistema. O sea, es inherente a los sistemas lógicos, el incorporar un elemento axiomático, que está ahí "porque sí", de manera arbitraria. En otras palabras, no dice que la realidad no exista, lo que dice, es que es imposible crear un sistema lógico autoconsistente.

O sea, nos indica que es imposible crear una explicación del mundo, que pruebe además que esa explicación, es verdadera. Por lo tanto, necesariamente hay un espacio para algo que no se puede probar mediante la lógica: axiomas, en términos matemáticos.

¿Y cómo demostró Gödel su teorema? Demostró que no importa el sistema lógico en que trabajemos, siempre existirá una proposición lógica que será a la vez demostrable, e indemostrable, con las herramientas de ese sistema. (La demostración "en-matemático-pero-accesible", está en la página 4 de este documento: http://www.rac.es/ficheros/doc/00353.pdf ) Ahora bien, dado que hablamos de "un sistema lógico" sin establecer ninguna característica, la única hipótesis que podemos hacer usando esa descripción, es que ese sistema lógico es consistente (De lo contrario no hablaríamos de sistema lógico...). Siguiendo lo que dijimos al comienzo, como siempre habrá una proposición lógica demostrable, e indemostrable dentro de un sistema... y la única proposición lógica que podemos hacer aquí, es la afirmación de que un sistema lógico es consistente... Entonces, resulta que esa consistencia... es demostrable, e indemostrable! Por lo tanto, no podemos demostrar la consistencia de un sistema lógico, usando un sistema lógico. Eso no quiere decir que no se puedan encontrar verdades o consistencias utilizando un sistema dado, lo que quiere decir, que el sistema lógico siempre necesitará un elemento arbitrario, externo al sistema, para funcionar. En otras palabras, no podemos utilizar la aritmética, para demostrar la consistencia de la aritmética, por ejemplo.

Sin embargo, acá hablamos de demostraciones. No hablamos de la verdad. La verdad por supuesto que existe, pues la verdad, en el fondo, es el principio de identidad. Lo que dice el principio de Gödel, es que los sistemas que construimos para hallar esa verdad, no la pueden demostrar. Lo cual es muy impresionante, ciertamente...

Ahora, eso no quita que la aplicación de un sistema lógico dado, "funcione" en la práctica y consigamos resultados "visibles". Sin embargo, una cosa es que algo "funcione en la práctica", y otra cosa muy distinta, es que a través de dicho sistema podamos demostrar en un 100%, la consistencia de ese mismo sistema. Siempre habrá un axioma, o una suposición arbitraria, ajena a ese sistema, para que éste pueda funcionar por completo. Es más, acá puedes ver lo muy resbaladizo del terreno que pisamos al utilizar, por ejemplo, las matemáticas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_los_n%C3%BAmeros_reales

Al leer ese link, recuerda que "axioma" significa que no se puede demostrar, o sea, que se define "porque sí". Y notarás lo muy, muy resbaladizo del terreno.

Muchos saludos!!
responder
denunciar
apoyar
Nicolás Ignacio Arancibia Godoy | 2016-09-28 | 23:36
0
Entiendo lo que es un axioma, soy aficionado a las matemáticas y la filosofía, quizás no se entendió lo que quería decir, pero agradezco tu intervención :P
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2016-09-28 | 00:49
0
quizas le faltaron aliens a mi explicacion :D
responder
denunciar
apoyar
Nicolás Ignacio Arancibia Godoy | 2016-09-23 | 22:32
0
Es como la mecánica cuántica que dice que la realidad cambia al observarlo, por decirlo de una forma no tan precisa, pero como sabes tú que esa realidad cambia si siempre has estado midiéndolo-observándolo? Es un sinsentido, dios no juega a los dados (Soy ateo lolz)
responder
denunciar
apoyar
den l | 2018-07-18 | 16:58
0
1)Muy interesante para el debate en un aula universitaria. Ahora bien, si un médico le dice a Ud."tiene una enfermedad, tome X medicina y se sanará" ¿Ud se pone a pensar en los supuestos epistemológicos* de la medicina o se toma la medicina?
2) creo que están confundiendo la ciencia con el positivismo

*"epistemología" es una palabra que extrañé en este artículo
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.