Muchos conocemos algún personaje de nuestro barrio, colegio, universidad o trabajo que lleva una causa social por la que se desvive en sus tiempos libres y por la que gasta hasta lo que no tiene para mejorar la vida de otros que no han tenido las mismas oportunidades.
Personas comunes y corrientes que aportan con un granito de arena de forma desinteresada. ¿Cómo lo hacen? Con iniciativas sociales propias, de bajo perfil, cuya principal retribución es la sonrisa de otras personas y la convicción de que el mundo puede ser un poquito mejor si cada uno se compromete al 100% con una causa.
Es a ellos a quienes Universal Channel quiso dar a conocer con su concurso Personajes 100% Únicos, que hoy reúne a 11 latinos finalistas que hacen del mundo un lugar mejor. La idea es que el público vote por su personaje favorito, el que se llevará 5.000 dólares en efectivo (más de 3 millones de pesos) para invertir en su causa.
Del total de 11 finalistas, hay 3 que son chilenos. ¿Qué hacen y por qué fueron destacados?
1. Francisco Javier Hernández: Mi Cleta Feliz
![]() |
Es vecino de Macul, tiene 33 años y en sus ratos libres se dedica a su proyecto Micletafeliz, con el que, junto a algunos compañeros de trabajo, recupera bicicletas viejas y en desuso para regalárselas a niños y adolescentes que no pueden adquirir una.
Al principio empezaron a recolectar bicicletas viejas entre sus conocidos, las arreglaban y luego las donaban a niños que le enviaban cartas al correo en Navidad pidiendo una bici. Pero como eso era sólo en un período del año, decidieron organizarse con municipalidades y hogares de menores para canalizar de mejor forma la ayuda.
Usa su propia casa como taller y gasta más de 20 mil pesos para reparar cada bicicleta (comprar repuestos, pintar, etc.); plata que financia con su bolsillo o haciendo rifas, zumbatones y otro tipo de actividades comunitarias. Han llegado a donar cerca de 70 bicicletas anuales y quieren ir por más: convertirse en una corporación y hacer feliz a todos los niños de escasos recursos que sueñan con pedalear en sus barrios.
“Nos motiva darle alegría a los pequeños que lo necesitan y para eso funcionamos a través de donaciones de bicicletas que sean reparables. Las recibimos y si la persona accede, le tomamos una foto que publicamos en Facebook para hacer un agradecimiento público. La idea es hacer un proceso transparente”, señala Francisco.
2. Cristina Sepúlveda: agrupación Perros Franklin
![]() |
Cristina es amante de los animales y vecina del barrio Franklin. Llevaba varios años rescatando perros abandonados o heridos de la calle y los llevaba a su casa, los alimentaba, los llevaba al veterinario, los cuidaba y les buscaba una nueva familia.
Al poco tiempo, Cristina empezó a necesitar ayuda. Eran muchos los perritos de la calle que recogía pero costaba encontrarles un hogar; y se dio cuenta que muchos días ella prefería no comer para poder destinar ese dinero a los perros, pero en su casa ya no cabía nadie más.
Así fue como el año 2006 se reunió con otros animalistas del sector y formaron la agrupación Perros Franklin. ¿Qué hacer con todos los perritos de la calle que ya nadie podía adoptar?
De a poco fueron reclutando voluntarios (hoy son 12) para recorrer las calles del barrio Franklin, por turnos, los 365 días del año. En sus recorridos asisten a cada uno de los animales que tienen identificados con chip, con todas sus vacunas al día y con su respectiva casa temporal (fabricada por los mismos voluntarios) mientras le encuentran un hogar.
Además, realizan campañas de esterilización y adopción junto a la Municipalidad de Santiago y desde que lograron la personalidad jurídica, también tienen una cuenta bancaria que difunden por las redes sociales para generar socios que se animen a aportar mensualmente lo que puedan.
Hoy lo que quieren es conseguir recursos para solventar los gastos de alimentos, medicina, traslado de animales y para poder construir un canil para los perros de la calle.
3. Jorge Bustos: fundación Amigos de los Animales
![]() |
Similar a la pasión de Cristina, Jorge Bustos (27 años) ha hecho de los animales su vida y dedicación absoluta. Es fundador y presidente de la Fundación Amigos de los Animales (ADLA) que nació el 2008 para enfrentar las matanzas con estricnina de perros en Talcahuano.
A la fecha ha tratado a más de 10 mil perros y gatos de la calle, a través de esterilizaciones masivas, educación pública en tenencia responsable de mascotas, cuidado de animales callejeros y programas de adopción.
Fue candidato reciente a diputado por el Partido Ecologista y logró que se inaugurara la primera posta Veterinaria en Rancagua, donde esterilizan, vacunan, sanitizan y desparasitan a las mascotas, cobrando solo los insumos.
Los otros ocho finalistas son de Argentina, Colombia y México y sus protagonistas destacan por los siguientes proyectos sociales:
- Laura Samacá de Colombia tiene un gimnasio donde ayuda a niños con discapacidad a buscar proyectos de vida, a comunicarse a través de la música, el deporte y el arte para insertarse en la sociedad a la par con el resto de las personas.
- Eduwin Rodríguez de Colombia junto a su fundación Mil Colores para mi Pueblo busca la reconciliación de las víctimas del conflicto armado colombiano, a través de la construcción de memoria histórica a través del arte.
- Edison Vanegas de Colombia, policía-cineasta que busca eliminar las armas, la delincuencia y la violencia de las poblaciones de Medellín, educando a los niños y jóvenes a través del cine y la creación (producción y dirección) de películas ejemplares que inculcan valores de respeto, tolerancia, vida sana, convivencia sana y prevención de delitos.
- Daniel Cano, el Patch Adams de México que visita a diario a los enfermos en los hospitales para hacerlos sonreír y pasar un buen rato para que olviden por un rato su enfermedad.
- Federico Cabrera, famoso fotógrafo argentino que, en sus tiempos libres, viaja en bicicleta con su cámara, retratando personas de bajos recursos que viven en zonas remotas a quienes les regala las fotografías para que conserven sus recuerdos familiares. Además dona lámparas solares y filtros de agua a las personas más necesitadas.
- Juan Casajus es de Argentina y con su proyecto Líder deportivo, Líder en tu vida, busca atender las necesidades y demandas sociales a través del rugby y actividades lúdicas que incentivan la sana convivencia en cárceles y barrios de bajos recursos.
- Xicani Godínez es de México y con su fundación Vuelo Libre busca entregar rehabilitación física y psicológica a los jóvenes con discapacidad en México, mediante terapias integrales que ayuden a su independencia e inclusión.
- Georgina Cabrera de México tiene una fundación que apoya, acoge y ayuda a personas que sufren de alcoholismo y/o drogadicción; logrando que terminen sus estudios escolares (reforzándolos con voluntarios que les enseñan) e incentivándolos además a volverse profesionales.
En este link pueden ver videos de los 11 personajes finalistas y sus proyectos, y votar directamente por su agente de cambio favorito.