Es un proyecto bastante antiguo, pero desde que Ennio Vivaldi asumió la rectoría de la Universidad de Chile (2014), ha ido avanzando y ahora todos hablan del tan esperado “Silicon Valley chileno”.
¿De qué se trata el Parque Tecnológico Carén? ¿Cuáles son los proyectos contemplados? ¿Qué significará para el país? En El Definido conversamos con el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Flavio Salazar, para conocer todos estos detalles.
En una superficie de 1.022 hectáreas, en la comuna de Pudahuel, se espera combinar la investigación, el servicio público, la innovación, la cultura y la extensión. “Se trata de un parque donde van a coexistir parque naturales (reservas ecológicas), parques para que pueda visitar la gente y además va a haber un parque tecnológico, ese es el proyecto académico”, dice.
U. Chile |
El Parque Tecnológico Laguna Carén concentrará centros de investigación de diversas áreas, edificios públicos, investigación en alimentos saludables, energía, museos de Darwin, de los terremotos y de arte contemporáneo. Es por eso que muchos lo han llamado el “Silicon Valley chileno”.
“Es como un sueño de futuro para Chile que yo creo que si se logra concretar, va a ser un salto importante en avanzar hacia una sociedad que tenga una mayor integración tanto en lo cultural como en lo social y en la investigación”, asegura Salazar.
Cuenta que el proyecto Carén se basa en la donación de un terreno que hizo el Estado a la Universidad de Chile hace más de 20 años. En todo este tiempo existió la intención de generar algún proyecto ahí, pero por una u otra razón, siempre se vio frustrada. Desde 2014 se rediseñó y relanzó la idea y lo que hoy conocemos como proyecto Carén.
Y por fin se está haciendo realidad. A principios de octubre se puso la primera piedra de uno de los edificios que se construirá en el lugar, el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA).
El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), es una de las medidas contempladas por el programa “Transforma Alimentos”, del que te contamos hace un tiempo en El Definido, que busca convertir a Chile en una potencia mundial de alimentos saludables.
El centro tendrá instalaciones con tecnología de punta para el desarrollo de ingredientes saludables, alimentos procesados y empaques. La iniciativa busca poder duplicar las exportaciones chilenas provenientes de la industria alimentaria al 2025.
Andrés Barros,presidente del directorio del CeTA y gerente de Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, explica a El Definido que el país necesita crecer a través de alimentos saludables, agregar valor a los productos primarios y que el pilotaje de alimentos esté al alcance de todos. ¿Y qué es el pilotaje?
Todo proyecto nace en una escala de ensayo y para ampliarlo es necesario el proceso de pilotaje, es decir, evaluar los desafíos, ajustar a la realidad lo que se tenía pensado, evaluar el tipo de inversión, las características finales del producto, los volúmenes que se van a entregar al comercio, etc.
Hoy este proceso lo hacen las grandes empresas, sin embargo, actualmente la infraestructura y el equipamiento de pilotaje es insuficiente. La PYMES y emprendedores necesitan un lugar donde poder realizar esto y en la planta de pilotaje del CeTA podrán hacerlo.
“Puede ser un ingrediente, una bebida o un snack novedoso, y en CeTA esa PYME o emprendedor podrá probar su idea para sondear la venta real donde su riesgo productivo y de negocio disminuye”, explica Barros.
Lo primero que se hará será una planta de pilotaje de ingredientes de 1.000 m² en Laguna Carén, que quedará en operación en 2019. “Su construcción e implementación, será un verdadero hito para el país”, asegura Barros. Tendrán otra planta de 400 m² para ingredientes y alimentos procesados en la Universidad de la Frontera (Temuco), y más adelante quieren trabajar en la implementación de más plantas adicionales, para conformar una red a nivel nacional.
El CeTA tiene seis socios fundadores: la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de la Frontera, la Universidad de Talca, la Fundación Fraunhofer y Fundación Chile. Además, cuentan con apoyo de Corfo.
Después de la minería, el sector alimentario es el segundo sector exportador del país y “el crecimiento está en nuestra manos”, dice Barros y explica que Chile tiene un potencial enorme en la innovación alimentaria, porque en vivimos a contraestación del hemisferio norte (donde habita más del 80% del planeta).
Además, tenemos una industria agroalimentaria y acuícola de reconocimiento internacional. Por ejemplo, Chile lidera la exportación de diez alimentos en el mundo, ¿cuáles?
Uvas, cerezas, arándanos, ciruelas, filetes de salmones frescos y congelados, mejillones, truchas congeladas enteras, erizos de mar ahumados y malta tostada.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, aseguró a La Tercera: “Carén será un lugar de interacción y de enriquecimiento mutuo de actores e instituciones nacionales e internacionales, en miras a la innovación, desarrollo e impulso a nuevas tecnologías, como el big data, y a la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos país”.