tsunami, catastrofe, natural, desastre, bosque, arbol, chile

¡Alto ahí! El bosque para frenar tsunamis que se está haciendo en Chile

Admitámoslo: en Chile no somos ajenos a las catástrofes naturales. Teniendo eso en cuenta, cada iniciativa que vaya en la dirección de mitigar los daños que estas provocan, son bien recibidas. Es por eso que a continuación les hablaremos de una medida bien poco usual para estos casos.

Por Rodolfo Westhoff @rwesthoff | 2017-08-28 | 17:07
Tags | tsunami, catastrofe, natural, desastre, bosque, arbol, chile
Relacionadas

¿Sabías que Chile es el país de la OCDE más expuesto a ser víctima de desastres naturales? Nuestra extensa costa emplazada sobre dos placas tectónicas, nuestros más de 90 volcanes activos y nuestra exposición a sequía o inundaciones (dependiendo del fenómeno del Niño o la Niña) son algunas de las razones.

Bueno, no es como para salir corriendo a otro país, pero sí para tomar medidas para prevenir o disminuir los daños asociados a estos eventos. Constitución da ahora la noticia con un genial proyecto que viene desarrollando hace unos años para reducir el impacto de los tsunamis. ¿Cómo?

Pues plantando árboles, claro.

Un bosque “protector”

Su nombre elegante es Parque de Mitigación Fluvial y consiste en la plantación de casi dos mil árboles a través de trece hectáreas distribuidas en la costa de Constitución, Región del Maule, para hacerle un gran ¡STOP! a los posibles tsunamis (como el que azotó la zona en 2010).

Es una iniciativa única en Sudamérica y que contará con árboles como támarix, cipreses, acacios, olmos, eucaliptus, maquis, brachichitos y crespones. Especies que se caracterizan por ser resistentes a la salinidad, de rápido crecimiento y por ser fuertes y robustas.

Junto a esto, se está trabajando en la construcción de rellenos para almacenar agua del mar, colinas de mitigación para frenar en lo posible su avance y una laguna de hormigón armado para guardar hasta 16 millones de litros de aguas lluvias.

¿Sirven los árboles, en serio?

La respuesta corta es que sí. Según un estudio de la Food and Agriculture Organization (FOA) de Estados Unidos hecho ya en 2007, “los bosques han demostrado tener la habilidad de mitigar la fuerza y energía de un tsunami, reduciendo su flujo, profundidad y velocidad, además de ayudar a limitar las áreas de inundación”. Algo que es conocido como efecto palitroque.

Una combinación de encuestas posteriores al tsunami, investigación de campo y simulaciones de modelos apoyan con firmeza su eficiencia en la mitigación significativa de tsunamis y olas de tormenta.

Eso sí, para que sean efectivos, los árboles deben estar emplazados uno al lado del otro con una distancia muy pequeña entre medio, deben ser especies capaces de adaptarse a la costa marina, ser frondosos y estar rodeados de vegetación. Por el contrario, otros bosques muy angostos, con árboles más débiles o espaciados, no actúan como barrera e incluso aportan con materiales para hacer que la ola sea más destructiva.

A pesar que estos “escudos biónicos” no son infalibles, cuando reúnen las características necesarias son tanto o más útiles que otros tipos de estructuras artificiales, como los muros de cementos u otras barreras. Sobre todo cuando se trata de las costas de Asia y el Pacífico (que están más expuestas a estas catástrofes).

Y eso no es todo. Estos bosques de mitigación incluso han demostrado ser económicos versus las otras alternativas, ya que tienen un bajo costo de mantención y de construcción (sin mencionar la enorme cantidad de beneficios que conlleva hacer que nuestras ciudades sean cada vez más verdes).

Todo esto ha quedado demostrado, por ejemplo, en la India para el tsunami de 2004: a pesar que los pocos árboles del borde costero fueron devastados, los manglares como los de Pichavaram actuaron como un cinturón protector que ralentizó el oleaje y protegió a alrededor de 1.700 personas que vivían entre 100 metros y un kilómetro de la barrera de árboles. Algo similar ocurrió en Malasia, la islia de Simeuleu en Indonesia, los manglares de Phang Nga en Tailandia y en los de Medilla en Sri Lanka.

¿Y para cuándo en Chile?

La idea de emplazar esta barrera natural en la costa de Constitución surgió como una de las medidas del Plan de Reconstrucción Sustentable del 2010, que a su vez nació como respuesta a los daños provocados por el terremoto y tsunami del 27F.

Desde entonces se viene trabajando en esta iniciativa que debería ver la luz más pronto de lo que creemos: en el verano del 2018. Mientras tanto, falta que se concrete la última fase que justamente tiene que ver con la plantación de los árboles, además de la iluminación, seguridad y otros elementos como la mejora en las instalaciones pesqueras de la zona.

Si quieres ver cómo será este proyecto cuando esté listo, te dejamos con el siguiente video que lo recrea:

¿Crees que será útil para prevenir los daños de un tsunami?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
Cristóbal Caro | 2017-08-28 | 23:14
3
Yo vivía en Constitución cuando niño, en la villa copihue específicamente. Un fantastico lugar para crecer, lleno de bosques y calles poco transitadas, perfecto para hacer locuras de niño. Me alegro que la ciudad se ponga las pilas en prevención de catástrofes y que sean pioneros en la materia. Así se va a preservar esa ciudad que recuerdo con tanto cariño y seguirán jugando niños tan felices como yo.
responder
denunciar
apoyar
Rodolfo Westhoff | Colaborador | 2017-08-29 | 10:22
1
:)
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.