ciudades inteligentes, ciudades, internet de las cosas, soofa, tecnología, startups, gobierno, emprendimiento, innovación
Imagen: César Mejías

Ciudades inteligentes, máquinas pensantes y bancas clarividentes, ¿qué es todo esto?

Asistimos al panel sobre ciudades inteligentes del MIT Global Startup. Nos encontramos con un brillante futuro de ciudades que proporcionan y recaban datos sobre absolutamente todo. ¿Cuál es el papel del gobierno y de la iniciativa privada en esto?

Por María Jesús Martínez-Conde | 2017-03-30 | 11:00
Tags | ciudades inteligentes, ciudades, internet de las cosas, soofa, tecnología, startups, gobierno, emprendimiento, innovación
Relacionadas

Imagina una ciudad en donde la mayoría de los servicios se encuentren programados, donde sepas a qué hora exacta llegará la micro al paradero, en donde no existan las colas en los hospitales, porque cada ciudadano sabría exactamente en qué momento el médico estará disponible para él. Una ciudad en donde las fábricas puedan monitorear su maquinaria, pues serían más computadores que simples equipos, y donde las pantallas fueran algo común en las calles para consultar clima, el nivel de tráfico o el estado de contaminación del día.

Esto es lo que se conoce como una ciudad inteligente”, una urbe tecnológicamente diseñada para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y, en resumen, hacerlos más felices.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) este año organizó su veinteava versión del MIT Global Startup en Santiago. Se trata de un ciclo de paneles de discusión que todos los años se celebra en distintas ciudades del mundo para discutir cómo se organiza una startup, cómo ponerla en marcha y conseguir dinero para financiarla. La idea es compartir con quienes, en diversos lugares del mundo, han llevado a cabo experiencias que pueden ser ejemplares o útiles para alguien que recién está comenzado.

En El Definido asistimos este martes a uno de estos entretenidos paneles titulado Smart(er) Cities: Intelligent Living, una discusión en torno a cómo la tecnología, provista de datos y de conexiones a Internet, puede hacer de nuestras ciudades lugares más cómodos para vivir.

Esto es lo que los expertos dijeron.

Sandra Richter y sus bancas inteligentes

Una de las asistentes fue la norteamericana Sandra Richter, cofundadora y CEO de Soofa. ¿Qué es Soofa? Bancas inteligentes dispuestas en varias ciudades de Estados Unidos, que proporcionan información a los transeúntes, a la vez que recopilan datos sobre la ciudad.

Soofa

Estas bancas inteligentes están equipadas con cargadores de USB para dispositivos móviles (smartphones, tablets o lo que necesites) que son alimentados por energía solar. Cuentan también con una señal informativa digital que proporciona a los transeúntes los horarios del transporte público, el pronóstico del tiempo o los próximos eventos a celebrarse en la ciudad.

Lo interesante es que la energía que produce Soofa,es mayor a la que usa, y lo que sobra va directamente a la red general, contribuyendo a alimentar a la ciudad con energía limpia.

Y hay otra característica que convierte a esta banca inteligente en un artículo muy necesario en una ciudad inteligente: es capaz de recopilar datos útiles para la planificación municipal. Está equipada con sensores que registran datos del tráfico peatonal que, mediante conexión a Internet, pueden ir directamente al escritorio de quien lo necesita.

La implementación de estas bancas comenzó el año 2014 en Boston, pero han sido tan exitosas, que ya se encuentran presentes en 65 ciudades de Estados Unidos.

Lucie Billaud, trabajando desde el gobierno para crear ciudades inteligentes

La presencia de la francesa Lucie Billaud en el panel fue un muy buen aporte, pues ella trabaja en la Unidad de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile (MTT), por lo que pudo mostrar la visión del gobierno sobre el futuro de las ciudades. ¿Trabajan para convertirlas en ciudades inteligentes?

Pues sí, y pretenden afianzar relaciones a largo plazo con las startups que consideren que son un verdadero aporte para conseguir este objetivo.

Lucie plantea que la vida en las ciudades no sólo significa desafíos para el gobierno, sino también para la iniciativa privada, porque en la práctica desde arriba no pueden solucionarse todos los problemas. Servicios como el transporte son un verdadero desafío y una oportunidad para las startups del país: crear una movilidad sustentable, promover el uso de la bicicleta, contribuir a la logística del transporte público o disminuir la contaminación, son desafíos en los que la comunidad debe involucrarse.

Para ello, el MTT ha creado el sitio Ciudades Inteligentes, donde un grupo interdisciplinario de profesionales en ciencias sociales, humanidades, ingeniería y tecnología, buscan soluciones integrales al problema del transporte. La idea es encontrar colaboradores -universidades, organizaciones, personas privadas o startups- que compartan sus objetivos de crear ciudades más inteligentes y amigables, haciendo uso de la innovación y la tecnología (para unirte a este grupo, haz click aquí).

Gracias a ello, se ha creado una comunidad de startups que trabajan codo a codo con el gobierno. Éstas no necesariamente reciben dinero de su parte, sino más bien apoyo, instrucción en el marco legal dentro del que deberán moverse, conocimiento técnico y la oportunidad de que sus productos sean utilizados por el gobierno, compartiendo su experiencia con la sociedad y difundiendo la innovación.

Y resulta una colaboración muy importante, pues cada vez que alguien se interesa por dar solución a un problema social, requiere de datos públicos que no son accesibles si el gobierno no los proporciona. Es por esta razón que también se ha creado el sitio web Datos, un portal de open data del gobierno de Chile que democratiza esta información, para que no sea de exclusividad pública o monopolio de una aplicación de celular o startup que se “avivó” antes que otra.

Buceamos en el sitio y, por ejemplo, encontramos datos sobre la cantidad de femicidios por año y región, las temperaturas máximas y mínimas por estaciones y años, el censo de camas hospitalarias o la inversión histórica del Ministerio de Obras Públicas, entre muchísimos otros.

Javier Smitmans, jugándosela por el Internet de las cosas en el trabajo

El Internet de las cosas o IoT (en sus siglas en ingles, Internet of things) ha venido a revolucionar nuestro día a día y, sin duda, juega un papel importante en el desarrollo de ciudades inteligentes.

Esperen, ¿qué es esto?

Es la interconexión digital de objetos cotidianos a través de Internet, para proporcionar o recabar datos útiles para mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, Soofa es Internet de las cosas, pues es una banca inteligente que proporciona información y recolecta datos.

Pues bien, nuestro tercer panelista, el chileno Javier Smitmans, se dedica a esto a través de su empresa Monitor, la cual se dedica a conectar máquinas industriales a Internet, para obtener información útil para aumentar la eficiencia operacional y energética de una empresa. Es decir, convierten equipos industriales comunes en objetos virtuales, “compatibles entre sí, capaces de reportar, seguir reglas definidas centralizadamente desde una sola plataforma Cloud”, de acuerdo al sitio web de Monitor.

Por supuesto, una ciudad inteligente tendrá industrias inteligentes, con máquinas conectadas a la red, capaces de proporcionar datos que contribuyan a la eficiencia y a la productividad del rubro.

Conversando con las otras dos panelistas, Javier hizo hincapié en la necesidad que tienen empresas como Monitor o Soofa de teneruna interacción cercana con el gobierno, pues éste controla una serie de relaciones que son importantes para la toma de decisiones de las empresas y startups.

¿En qué podemos innovar para crear una ciudad inteligente?

Esta última pregunta, respondida por Sandra y Javier, dio fin al panel y reveló las diversas necesidades que existen en el mundo. Sandra, proveniente de un país desarrollado como Estados Unidos y con gran parte de sus necesidades cubiertas, apostó por la accesibilidad en el transporte, el acceso a Internet y el desarrollo de canales de alimentación más sostenible.

Javier, por su parte, detectó otras necesidades para Chile: mejorar la atención en los hospitales o construir viviendas de calidad para los sectores más pobres. Sin embargo, recalcó, “para todo ello se necesitan datos”, y allí la importancia del IoT o de las bases públicas del gobierno.

¿Puede Santiago convertirse en una ciudad inteligente a corto plazo? La última reflexión de Javier nos deja con la duda, pues resulta claro que las necesidades de una sociedad como la nuestra son más básicas y urgentes que las de Boston o San Francisco. Aún así el desarrollo de las ciudades inteligentes puede correr en vías paralelas; la existencia de iniciativas como las acogidas por Ciudad Inteligente y la inquietud social que revela la existencia de empresas como Monitor, revelan que el camino está trazado y que, tarde o temprano, nuestra ciudad estará cada vez más conectada.

¿Cuáles crees que son las principales necesidades de tu ciudad que requieren de innovación tecnológica?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Esteban Sierralta | 2017-03-31 | 00:53
0
honestamente creo que primero devemos modernisar las ciudadesmas atrasadas del pais para luego pasar a este tema, no todo deve girar en torno a santiago. claro es la capital todo pasa alla primero como en cualquier pais. pero solo nivelando las regiones podremos empesar a modernizar.

ahora bien, todavia tenemos indicios de ser un pais que no esta listo por ejemplo el cableado electrico en los postes, todo el cableado deve ir bajo tierra es mas seguro menos peligros ect. de hehco en paices de alto nivel belico tengo entendido que es norma que se construllan los cableados bajo tierra.

otra cosa hace falta mas fortalecimiento cultural en las regiones, mas conciencia ecologica y difucion de uso de internet es el colmo que una region productora como la 2 region no tenga 4g.

por ultimo faltan unidades de respaldo el gran terremoto del sur dejo claro que no existe un sistema alternativo de alimentacion electrica para las ciudades. lo cual es imprecindible para una smarthCiy

responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.