historia de chile, chile prehispánico, arqueología, diaguita, colla, las ánimas, ruta 5 norte, consejo de monumentos nacionales, ministerio de obras públicas
Imagen: César Mejías

Hallazgo arqueológico revela 1.700 años de historia humana en la franja de la Ruta 5 Norte

A cuatro kilómetros al norte de La Serena, se encuentra uno de los mayores sitios arqueológicos descubiertos recientemente en la zona. El Olivar esconde secretos de por lo menos cuatro culturas e, incluso, esqueletos humanos abrazados a camélidos.

Por María Jesús Martínez-Conde | 2016-03-17 | 15:25
Tags | historia de chile, chile prehispánico, arqueología, diaguita, colla, las ánimas, ruta 5 norte, consejo de monumentos nacionales, ministerio de obras públicas
Relacionadas

Pocos chilenos saben que en nuestro país existen lugares que guardan más de mil años de historia humana. Creen que para ver sitios arqueológicos de importancia deben viajar a Roma o a Grecia, o bien a nivel latinoamericano, a México o a Perú. Pero en Chile cargamos con nuestra propia historia, que si bien nunca tuvo como protagonistas a grandes civilizaciones, sí está repleta de la vida cotidiana de pueblos que habitaron nuestra tierra desde, por lo menos, el año 12.800 a.c. No hay enormes pirámides de piedra, pero sí sitios funerarios por montones; tampoco hay joyas de oro o piedras preciosas, pero sí muchos conchales en el norte que nos hablan de la dieta de estos pueblos y de sus particulares hábitos. Quizás nuestros antepasados no tuvieron un glamuroso pasado, pero sí vivieron y sobrevivieron de manera exitosa en una tierra que, poco a poco, fueron haciendo suya.

 El Olivar, una excavación que renace

El sitio arqueológico El Olivar se ubica a cuatro kilómetros al norte de La Serena, en plena Ruta 5 Norte, a la altura del ingreso a Compañía Baja. Se trata de un área de 35 hectáreas, que podría llegar a transformarse en el asentamiento humano más grande de las culturas que habitaron la Región de Coquimbo. Pero para muchos no se trata de ninguna novedad, el lugar fue sido descubierto en 1939 por Francisco L. Cornely, hace ya 77 años, cuando se encontraron en el área los restos de varias culturas que habitaron el Norte Chico hace cientos de años. El sector correspondía en gran parte al fundo El Olivar y el original sitio arqueológico fue calculado por el experto con una superficie total de 400 metros cuadrados. Pero el hallazgo quedó allí, intacto y pocos estudios se hicieron al respecto durante el resto del siglo XX, salvo algunas intervenciones a causa de la construcción de proyectos inmobiliarios.

Fue recién en 2015 cuando se reparó nuevamente en este tesoro escondido, a raíz de la construcción de la doble vía entre Vallenar y La Serena, en la Ruta 5 Norte. La inversión de US$ 334 millones pretende mejorar la antigua carretera que cuenta con sectores peligrosos, como la cuesta Buenos Aires, e incorpora 12 enlaces a desnivel, 18 pasarelas peatonales, 34 retornos, dos áreas de servicios y 15 paraderos de buses. Pero en lo que pocos habían reparado, era que precisamente en este lugar, desde hace ya más de mil años, varias culturas habían decidido pasar sus días, a orillas del río Elqui, aprovechando la cercanía al mar. Habían vivido, comido y muerto sobre esa misma tierra.

Fue entonces que se reiniciaron las excavaciones, con un grupo de más de 80 especialistas que tienen la ilusión de reconstruir y rescatar la historia de este asentamiento que incluye vestigios de las culturas molle, las ánimas, diaguita y diaguita-inca, es decir, un período que abarca alrededor de 1.700 años de historia, desde el año 300 d.C. hasta cerca de 1536.

La vida cotidiana y la muerte

Gracias a este hallazgo, al grupo de arqueólogos dirigido por Paola González y Gabriel Cantarutti, se le ha abierto una ventana a lo que era la vida cotidiana, las costumbres, la alimentación y los ritos funerarios de grupos humanos sobre los que la historia sabe muy poco.

Para identificar las zonas arqueológicas relevantes, los arqueólogos cavaron entre julio y octubre del año pasado un total de 452 pozos de sondeo. De acuerdo a González, “hay zonas funerarias y habitacionales. Dentro de las habitacionales, hay conchales y fogones que nos hablan de la vida cotidiana de los diaguitas, que es muy desconocida, porque siempre se ha dado el énfasis a la cerámica, desarrollada en la época preincaica”. Y es cierto, siempre que oímos hablar de la cultura diaguita se nos viene a la mente el clásico jarro pato y su hermosa alfarería en tres o más colores. Recordemos que los diaguitas en su etapa final se aliaron a los conquistadores incas, absorbiendo muchos de sus elementos, pero también tuvieron sus propias características.

De acuerdo al arqueólogo del Museo Arqueológico de La Serena, Marko Biskupovic, “toda esa zona, El Olivar Bajo o Compañía Baja como le llaman también, es un área preferencial para asentamientos diaguitas, ya sea en su fase diaguita pre-incaico o diaguita incaico. El Diaguita pre-incaico es el diaguita tradicional, el diaguita regional sin influencia andina de los incas y después el diaguita se presenta arqueológicamente en ese sector con la influencia del Inca”. Este tipo de hallazgos otorgan a los arqueólogos datos de esa era diaguita pre-incaica y también vestigios que son testigos del encuentro de las dos culturas. Un verdadero tesoro para quienes gustan de la historia del Chile prehispánico.

Dentro de los hallazgos, los arqueólogos también han inhumado a 34 esqueletos de adultos y 36 de subadultos (o niños), dispuestos junto a ofrendas. Pero lo que es más sorprendente, en el mismo lugar hay 12 camélidos (guanacos o llamas) enterrados y un cánido (o perro). De entre todos estos vestigios, destacan los esqueletos pertenecientes a la cultura las ánimas (600-1.000 d.C.) que fueron encontrados abrazados a camélidos. De acuerdo a González, este descubrimiento demostraría la importancia que la cultura otorgaba a este tipo de animales y la escena del hallazgo no deja de ser conmovedora. Por otra parte y de acuerdo a la información que otorga el Museo Chileno de Arte Precolombino en su sitio, “existió una importante variabilidad valle a valle en la forma de sus cementerios, pero es común la costumbre de sepultar a los individuos junto a guanacos o partes de ellos, quizás asumiendo con ello una función protectora. Aparentemente, los animales eran sacrificados para acompañar al difunto, lo que nos muestra la existencia de una íntima relación afectiva entre el grupo social y sus recursos animales”. Esta información, por lo tanto, sería confirmada en parte por los nuevos descubrimientos.

Otro de los aspectos importantes que la investigación pretende dilucidar, es si efectivamente la cultura las ánimas (600-1.000 d.C.) fue o no contemporánea a la diaguita (900-1500 d.C.) De acuerdo a las declaraciones de González a La Tercera, “es un aspecto no tan conocido. Acá hay enormes conchales de la época diaguita, osamentas de lobos marinos e incluso pensamos que tenemos la evidencia de una balsa de cuero de lobo”. Gracias a análisis de fechado radiocarbónico y muestras de ADN, el grupo de investigadores podrá obtener más información sobre ésta y otras interrogantes.

Chile prehispánico y la Ruta 5 Norte

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, ha declarado que "las obras públicas también son una oportunidad para contribuir al patrimonio cultural del país, no sólo por lo que construimos, sino también por lo que encontramos durante el desarrollo de las obras. En este caso, en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, hemos excavado en 11 de los 49 sitios iniciales y hemos encontrado 70 restos de personas de distintas culturas, los que, después de la excavación, van a ser trasladados al museo regional, lo que será un aporte para conocer más de nuestros ancestros y aprender más de cómo vivían en el año 300 d.C."

Los profesionales que están trabajando en el lugar desde el año pasado, forman parte de una consultora privada y los trabajos están siendo financiados por la concesionaria a cargo de las obras, Sacyr S.A. El tema es que por ese mismo lugar se proyecta que pase parte de la Ruta 5 Norte, obras que casi ya están listas.

Por esta razón, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) está encargado de supervisar las obras para que el patrimonio sea resguardado y las obras puedan ser entregadas a tiempo al Ministerio de Obras Públicas. Los vestigios que estén localizados justamente en esa franja serán trasladados al Museo de La Serena en un 100% para asegurar su preservación. Aunque el CMN cree que sería importante que parte del área arqueológica fuera preservada in situ, así el sitio podría ser conocido por la comunidad y visitado por chilenos y turistas interesados en conocer la historia precolombina de la zona, por ejemplo, bajo la forma de un museo de sitio.

Por su parte, la carretera ya presenta un 99,47% de avance, es decir, está ad portas de ser entregada para la circulación automovilística en mayo. De acuerdo al Ministro Undurraga, "lo que vamos a hacer es ponerla en servicio en mayo próximo en todo el tramo que va desde La Serena hasta Vallenar, salvo en esta parte (donde se hizo el hallazgo) y en el bypass en Incahuasi, para aprovechar la obra que está casi terminada". Mientras, el equipo de especialistas que está realizando la excavación proyecta acabar su trabajo en agosto, aunque el plazo siempre está sujeto a ser modificado de acuerdo a los nuevos descubrimientos que vayan surgiendo.

Así, en mutua colaboración de la concesionaria, el Ministerio de Obras Públicas, el CMN y el Museo de La Serena, todos esperan (y esperamos) que este hallazgo llegue a buen término, que los restos que efectivamente se encuentran en la franja de la carretera puedan ser colocados a salvo en el museo y que aquello que pueda ser preservado localmente se quede allí, como un testimonio visual de los que algún día poblaron las riberas del río Elqui.

Posteriormente a la publicación de este artículo, las asociaciones indígenas de la Región de Coquimbo nos han hecho llegar una declaración pública en la que consideran a las excavaciones que se están llevando a cabo en el lugar como “intervenciones”, rechazando la formas de proceder que ha tenido Sacyr y el Gobierno respecto a un lugar que por ellos es considerado sagrado. Declaran no haber sido consultados antes de proceder a la excavación y que las tumbas y cuerpos de sus ancestros han tenido un “trato despectivo, ya que han sido tratados como objetos sin ninguna pertenencia cultural”. Bajo su consideraciones, este accionar ha violado el Artículo 29 de la Ley indígena. Finalmente, exigen “respeto y aceptación de las decisiones sobre el tratamiento de las tumbas y cuerpos de nuestros ancestros, porque finalmente son nuestros abuelos y abuelas, son nuestras familias”. En El Definido hemos decidido incluir esta declaración, con el fin de problematizar este tipo de accionar y mostrar al público ambas miradas sobre un tema que nos atañe a todos como país.

¿Te parece importante preservar este tipo de sitios arqueológicos?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Daniela Asenjo | 2016-03-18 | 15:57
3
=O

Deberían llevar una página en que vayan ingresando los nuevos avances. Está demasiado interesante.
responder
denunciar
apoyar
Katherine Muñoz | 2016-03-26 | 10:33
1
Que fuerte no contemplar los derechos de quienes no ven ahí simplemente un Museo, ni menos el "progreso" de una carretera, sino la sepultura de sus ancestros que ha sido intervenida, y un espacio sagrado... ese lugar debería ser conservado intacto
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.