Aclaración: Este índice mide la calidad de vida según indicadores oficiales de organismos públicos, no en base a la percepción de los ciudadanos.
¿Qué tienen en común La Reina con Puerto Varas? ¿Providencia con Castro? ¿Punta Arenas con Concepción? Todas pertenecen al listado de las 10 comunas con mejor calidad de vida urbana a nivel nacional según el Índice de Calidad de Vida Urbana 2015 (ICVU), elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Llama la atención que la capital del Bío-Bío integre este listado, considerando que en los resultados del año pasado ocupaba el puesto 43... ¿Qué pasó?
EL ICVU cubre 93 de las 342 comunas del país, todas con más de 50.000 habitantes, lo que representa un 85% de la población chilena. Las dimensiones que se consideran para definir la calidad de vida son: Condiciones laborales, Ambiente de negocios, Condiciones socioculturales, Conectividad y movilidad, Salud y medio ambiente, y Vivienda y entorno. El estudio integra indicadores provenientes de la Encuesta Casen 2013, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, de la Encuesta de Seguridad Ciudadana, de documentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Ministerio de Educación, entre otros.
Pese a haber sido duramente dañada por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, Concepción pasó de la posición 43 a la 10 en el ICVU 2015, mientras que Talca, capital de la Región del Maule, avanzó del puesto 55 al 16. Talcahuano, Tomé, Penco y Hualpén también mejoraron su posición en el Índice.
Hablamos con Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la Universidad Católica, para profundizar en por qué la capital del Bío-Bío escaló 33 puntos desde los resultados del 2014, llegando a ubicarse en el top 10 de las comunas con mejor calidad de vida en Chile.
- ¿Por qué en general las comunas del sur mejoraron tanto su posición, y específicamente Concepción?
"En definitiva lo que ocurrió es que generamos una actualización de datos importante, sobre todo demográfica. Utilizamos la información del INE que publicó en enero y que difiere mucho de lo que tenía publicado el INE hasta el 2014 desde el 2008. También la CASEN 2013 provee información de comunas sobre 50 mil habitantes y esa información fue incorporada, cuando antes trabajábamos con la CASEN 2011. La de ese entonces reflejaba los efectos negativos del tsunami y terremoto, mientras que la del 2013 tiene la inversión pública y económica en las comunas afectadas por el terremoto.
No obstante, mi opinión es que Concepción no fue afectada tan significativamente como las otras comunas con el tsunami. No se dañó la infraestructura de puerto por ejemplo, siguió funcionando, no como el caso de Talcahuano que paró el puerto. Por lo tanto, el plan de inversión de reconstrucción tuvo mucho más impacto".
- ¿Si no se vio tan afectada, por qué dio un salto tan grande y no se mantuvo estable?
"Si una comuna no fue afectada en su base productiva, significa que cualquier inversión pública tiene un efecto mucho mayor. El apoyo del Estado va para todas las comunas afectadas. Además, Concepción no sólo es una comuna afectada del terremoto, al mismo tiempo es la capital política de la región. Probablemente en muchas decisiones del gobierno regional sopesó la estructura social por sobre muchas decisiones de inversión pública. No tengo las cifras pero claramente se invirtió en la región".
Concepción promedió 54,2% en el ICVU 2015, cuando el promedio nacional fue de 47,8%. Sus resultados en cuatro de las seis dimensiones estuvieron por sobre el promedio, mostrando sus mayores incrementos respecto a los resultados publicados el año anterior en Salud y medioambiente (incremento de 18 pts.) y Condición Laboral (incremento de 15 pts.). Por su parte, bajó marginalmente en Vivienda y Entorno, atribuido a que en materia de infraestructura Concepción no sufrió grandes consecuencias, pero sí siguen existiendo casos emblemáticos como el edifico partido por la mitad (Alto Río).
Es importante aclarar que estas cifras no significan que la comuna haya aumentado tanto en un año. De hecho, este es uno de los 3 mitos que a Orellana le gustaría aclarar, luego de lo que ha leído en la prensa tras la publicación del índice:
1. El ICVU no mide la gestión municipal, ni la gestión de gobierno. Lo que mide y compara son estándares de calidad del punto de vista urbano, que no se generan sólo por políticas públicas, sino también por políticas privadas, de la ciudadanía. No se debe juzgar a las autoridades locales por los resultados.
2. El ICVU no refleja todas las dimensiones que debiera reflejar para algunos, como por ejemplo la cultura y esto se debe a que se construye en base a la información estadística oficial. Están conscientes de que no miden todas las variables, pero si no lo hacen es porque no hay datos sobre eso, no que tengan cobertura, información y representatividad al menos. En la medida que no se actualizan los indicadores, es menos preciso.
3. En Chile ni las autoridades locales ni las regionales han presionado a los niveles centrales de gobierno para que las estadísticas sean un requerimiento de la agenda pública. "Nosotros tenemos cada vez peor información, entendemos menos lo que está pasando a nivel local y eso nos impide tener un buen conocimiento de lo que está pasando en calidad. El indicador de calidad de vida es un esfuerzo frente a la ausencia de la tarea del Estado de generar estadísticas actualizadas y confiables", dice Orellana.
- ¿En qué sentido cada vez tienen peor información?
"Cada vez hay un intento de tener información más segregada. La ministra saliente decía que la CASEN va a ser regional, o sea significa que no vamos a tener información por comuna confiable. La información como la CASEN ya no va a entregar respuestas. Se cree que lo importante es la información sectorial, en vez de territorial. Más nos interesa saber cuánta gente no está operada, que saber en qué comuna se operan más que en otra".
- ¿Pero se ha llevado ya a cabo alguna medida que perjudique el acceso a este tipo de información?
"Se han ido eliminado preguntas en la CASEN y en el último CENSO ya no se preguntaba cuál era la ocupación de la persona, solo la profesión. El tema de la continuidad de la información que queremos recabar para comparar en el tiempo ya no se puede hacer, porque cada vez que llega una autoridad nueva cambia las preguntas. Necesitamos mayor estabilidad en la medida de medición. El INE tiene que ser autónomo a los gobiernos, como el Banco Central: Profesional, confiable y autónomo a los designios de los gobiernos de turno".
Si bien el indicador del ICVU es relativo y no absoluto, Orellana asegura que se puede concluir que el programa de reconstrucción generó inversión pública, que a su vez generó inversión privada, lo que tuvo efectos positivos en el empleo y ambiente de negocios, dos dimensiones en las que particularmente Concepción estaba más débil.