¿A CUAL MÉXICO ALIMENTAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?
Cada palabra que sale de la boca es un acto de creación
Mauro Rodríguez Estrada
Por Ernesto Partida Pedroza
No hay un solo México, son muchos, por un lado está el México violento, el México corrupto, el irresponsable, el pobre, el flojo, el apático, el miedoso, el desconfiado, el esclavo; por el otro lado, está el México creativo, el intelectual, el tecnológico, el responsable, el emprendedor, el honesto, el educado, el participativo, el solidario, el amistoso, el justo, el respetuoso, el México libre, el tolerante, el rico, el agradecido y el México generoso, etc.
Cada quien se identifica con uno o más Méxicos, dependiendo de cuál hable más, con ese se identifica y es el que promueve.
Dependiendo de cuál México se hable más en los medios, ese será el México que alimenten y al que se le da más fuerza.
Si uno revisa los titulares en todos los periódicos se dará uno cuenta que el tema que más predomina es el México violento, el de los secuestros, de los asesinatos, de los robos, de los ajustes de cuentas entre las bandas, etc.
La predominancia del México violento en los medios, hace que se conecten con el México corrupto, el pobre y con el México de las mafias y con ello se rompe la esperanza de construir un México mejor.
Algo distinto sucedería si surgiera un medio en el que predominara el México educado, este se conectaría con el México creativo, el intelectual, el empresarial, el culto, el solidario, el leal, el generoso, y en muy poco tiempo podríamos cosechar los frutos de un mejor país.
Hace unos días un periodista escribió un artículo “DF, capital del crimen”, este es un título injusto puesto que el DF es la capital de muchos aspectos, tendríamos que decir que también es la capital de los negocios, es la capital de la cultura, es la capital de los espectáculos masivos, es la capital de los museos, es la capital de la educación y de muchos otros aspectos.
Es una desgracia que los medios tanto escritos como electrónicos pongan la atención solo en el México violento y dejen de ver los otros Méxicos.
Aquí es importante señalar que vivimos en un mundo de percepciones, lo que hablamos se origina de lo que percibimos, que no necesariamente se origina de una realidad absoluta. Hay quienes viven en el mundo de los negocios que trabajan intensamente creando todas las posibilidades de ese mundo y no tienen la misma percepción que otros acerca del México violento, para muchas de estas personas la realidad es que los medios solo magnifican los hechos delictivos.
La idea que tienen los directivos de los medios es que las noticias buenas no venden, el caso es que cada vez más los medios impresos se leen menos y los televisión abierta está próxima a desaparecer, según algunos conocedores de la televisión.
Aquí está la oportunidad de los creativos para presentar las nuevas propuestas que cubran a todos aquellos que han estado cansados de los medios que siempre nos presentan al México violento y ahora nos presenten al México creativo, al México responsable y a los otros Méxicos desconocidos y que nos puedan llevar a contemplar otros horizontes.
Es seguro que hay una amplia población ávida de buenas noticias, de todas las posibilidades de desarrollo de las personas, de los nuevos inventos y de los nuevos descubrimientos que nos pueden ayudar a generar nuestro propio bienestar.
Aparentemente no se puede hacer nada para que los medios de comunicación cambien el tipo de información, afortunadamente sí es posible influir para que cambien, lo que cada uno puede hacer es no adquirir esos medios, si se trata de una radio, no escucharla más y al mismo tiempo enviarle una carta para decirle el motivo por el cual no va a seguir escuchando esas estación, lo mismo se puede hacer en la televisión.
Por el otro lado, las redes sociales están teniendo mucho impacto en la sociedad, tanto que cada quien puede tener su propio medio de expresión. Solo se requiere que cambien los contenidos de estas.
Puede parecer muy tardado, sin embargo, la otra posibilidad es que aparezca en el escenario un medio escrito o electrónico que se convierta en el modelo de un nuevo medio de comunicación y que contagie a los demás, no es muy remoto que eso suceda.
Imaginemos un medio que nos hable del México educado, en el que nos hablara de los problemas de la educación en el país, de las causas y de la soluciones, de las nuevas metodologías, de las acciones exitosas de muchas escuelas, de los talentos que hay en todo el país, de qué manera podemos impulsar a los talentos, etc.
Para este medio habría un público potencial de 30 millones de lectores, que es la población aproximada de estudiantes del país, ¿no sería algo extraordinario?
Un medio que nos hablara del México educado le quitaría un gran peso al México violento y al México corrupto, ¿no cree usted?
Le recomiendo que lea “El periodismo inteligente que México necesita”
http://elsuenomexicano.org/?p=546
[email protected]
www.elsuenomexicano.org