2017, perú, china, canadá, japón, uganda y nueva zelanda
Imagen: César Mejías

2017: todo esto aprendimos del mundo sobre políticas e iniciativas exitosas

Todos los días en el mundo suceden cosas buenas y malas, pero nuestro sello es destacar todo aquello que es digno de aplaudir e imitar. Hoy te mostramos los mejores ejemplos mundiales de nuestros artículos publicados en 2017.

Por María Jesús Martínez-Conde | 2017-12-12 | 07:00
Tags | 2017, perú, china, canadá, japón, uganda y nueva zelanda
Relacionadas

Puede que a simple vista no las veas o que no aparezcan en los noticieros tradicionales, pero el mundo nos da lecciones todos los días: ejemplos de solidaridad, educación, salud, conciencia medioambiental, combate a la pobreza o reconciliación. Porque los seres humanos siempre nos asociamos y colaboramos para hacer de este querido pedazo de tierra, un lugar mucho mejor.

En El Definido somos detectores de estas iniciativas positivas y, como coronación de un año que tuvo “de dulce y de agraz”, queremos destacar aquellas iniciativas potentes, que no solo nos inspiraron por su innovación, sino que también nos convencieron con sus exitosos resultados, confirmándonos que sí, se puede mejorar. Algunos, obviamente, comenzaron su implementación antes del 2017.

¡Aquí vamos con los mejores!

Los jóvenes islandeses consumen menos alcohol, drogas y tabaco

Hace algunas décadas, Islandia no solamente destacaba por su clima frío y sus paisajes cubiertos de hielo, sino también por sus altos índices de consumo problemático de sustancias adictivas. ¡Tenían la población joven con más riesgos de Europa! Pero el gobierno se puso las pilas el año 1997, y los resultados han sido más que asombrosos.

Crearon el programa Youth in Iceland(Juventud en Islandia), el que a través de acciones muy concretas, ha estado durante las últimas dos décadas trabajando para disminuir estos índices. Por ejemplo, periódicamente realizan catastros de consumo adolescente; hacen intervenciones diferenciadas en cada comunidad; involucran a los adultos en la discusión; se imparten cursos gratuitos de prevención; se hace una inversión importante en actividades recreativas; toque de queda preventivo para menores de 16 años y prohibición de la publicidad a alcohol y drogas. ¿Resultados?

Ya en 2017, el consumo de alcohol ha descendido del 48% al 5%; el de marihuana, del 17% al 7% y el tabaquismo, del 23% al 3%. Se dio vuelta la tortilla por completo y hoy estos porcentajes posicionan a Islandia como el país con adolescentes más saludables de Europa. El éxito ha sido tal, que el programa se está replicando en otras partes de Europa a través de la organización Youth in Europe.

¡Aquí nuestro artículo completo!

Perú redujo su pobreza en un 50% en 10 años

Este año, nuestro vecino logró probablemente el sueño de muchos países en desarrollo: reducir su pobreza en un 50%. A partir del auge económico que la nación vivió en la década de los noventas, Perú implementó cuatro programas sociales en específico, que lo condujeron a una mayor igualdad.

  • 1.Juntos, un programa que ha logrado potenciar la economía de las mujeres jefas de hogar, entregándoles un incentivo monetario de 200 soles (40 mil pesos chilenos aprox.) bimestrales a familias en extrema pobreza, más talleres de liderazgo.
  • 2.Pensión 65 protege a los adultos mayores, concediéndoles una subvención económica bimensual de 250 soles bimensuales (50 mil pesos chilenos aprox.) a más de medio millón de abuelitos que viven en extrema pobreza, más talleres de liderazgo.
  • 3.Cuna Más tiene como objetivo el bienestar de la primera infancia, creando servicios para la comunidad que a la fecha han beneficiado a 750 distritos pobres de zonas urbanas y rurales de Perú.
  • 4.Qali Warma, por último, busca promover y fortalecer la alimentación de los niños, brindándoles comida rica, variada y nutritiva en escuelas públicas y comunidades nativas.

Lee aquí si quieres saber más.

China le gana a la desertificación

La desertificación voraz de la Región Autónoma de Mongolia Interior, en China, a causa del avance del desierto de Kubuqi, ha logrado detenerse gracias a un plan de “domesticación” del desierto, impulsado por la empresa privada Elion ResourcesGroup, en colaboración con el gobierno local y las comunidades. Mediante bonos a la población, han logrado forestar el área para contener el avance del clima árido, sacando además un provecho comercial mediante el cultivo de regaliz. Gracias a ello, las precipitaciones del lugar han aumentado en más de un 400%.

Paralelamente, construyeron la planta solar más grande jamás implementada en un desierto, la que además sirve para alojar a sus pies plantas y hierbas que son regadas mediante el agua que se utiliza en la limpieza de los paneles, realizada por las mismas comunidades de la zona.

Gracias a la iniciativa, actualmente China le ha ganado 6.250 kilómetros cuadrados al desierto de Kubuqi; eliminado 14,5 millones de toneladas de carbono de la atmósfera; sacado a 100 mil personas de la pobreza y creado más de 1 millón de puestos de trabajo.

Click aquíeste artículo enterito.

Canadá se convirtió en el mejor lugar para educarse en América

De acuerdo a los resultados del último Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), desarrollado por la OCDE,  los adolescentes canadienses son unos de los mejores educados a nivel mundial, encontrándose dentro de los top ten en matemáticas, ciencias y lectura. ¿Por qué?

Uno de los aspectos que más llama la atención dentro de la estructura educativa canadiense, es que no es centralizada. Cada provincia elige cómo educar a sus niños y jóvenes, por lo que existen diferencias significativas entre un lugar y otro. Lo que sí comparten todas las instituciones son dos características que transforman a este sistema educativo, en la crème de la crème americana.

En primer lugar, una equidad a toda prueba que se manifiesta con los inmigrantes (un tercio de los adultos jóvenes lo son), las niñas, los estratos socioeconómicos inferiores y quienes tienen una lengua madre que no es el inglés o el francés. Gracias a un trato igualitario y refuerzo en aquellas áreas débiles de cada alumno, se han logrado resultados equivalentes para todos los grupos mencionados.

Y, en segundo lugar, el hecho de que sus profesores sean bien remunerados (reciben entre 17 a 40 millones de pesos chilenos al año) y estén muy bien preparados para su desempeño, pues alrededor del 30% de los mejores bachilleres -esos que obtienen mejores puntajes en sus pruebas de entrada a la universidad- se hacen profes.

Aquí puedes encontrar más información.

En Japón, el ritual del almuerzo enamoró a los niños de la comida sana

El plan de alimentación  Shokuiku nació en Japón en 2005, y desde entonces ha logrado que los escolares japoneses valoren la comida sana, desarrollen una mayor sociabilidad, comprendan la cultura alimentaria tradicional, respeten la naturaleza y eviten los malos hábitos y la obesidad.

En los colegios japoneses, sentarse a la mesa es todo un ritual que ha ayudado a los niños a tomar consciencia de la importancia de los alimentos en sus vidas. Todas las comidas provienen del huerto de la escuela, o bien, de la agricultura local. Ellos ordenan sus mismas mesas para comer y se turnan para servir, incentivando el sentido de la responsabilidad. Mientras comen, aprenden sobre su cultura, nutrición e historia de Japón, para finalmente limpiar y ordenar todos juntos.

Hoy, los resultados positivos en cuanto a salud y hábitos de los alumnos, son evidentes: disminuyó el ausentismo escolar, están más interesados en aprender sobre los alimentos y sus nutrientes, son menos los que se saltan el desayuno, son pocos los que dejan comida en el plato y su calidad de vida ha mejorado en general.

Aquí la nota completa.

Uganda combatió a la desforestación pagando por no talar árboles

Un grupo de investigadores -liderado por Seema Jayachandran de la Northwestern University de Evanston, Illinois- utilizó fondos del gobierno ugandés, donados por la ONU, para pagarle a los dueños de terrenos por no talar sus bosques durante los dos últimos años. Esta medida pretendía contrarrestar la tasa de 2,6% de desforestación anual, en un país en que el 70% de los bosques, son privados. ¿Cómo lo hicieron?

Le pagaron 28 dólares (más de 18 mil pesos) a cada propietario que era capaz de conservar una hectárea intacta durante un año,en 60 aldeas del país. Ello equivale a las lucas que ganan en promedio por talar un árbol grande, y corresponde al 16% de sus ingresos del año. Paralelamente, el proceso fue rigurosamente vigilado a través de imágenes de satélite de alta resolución.

La iniciativa fue un éxito en todo ámbito; mientras en los grupos de control del estudio la cubierta forestal del suelo disminuyó en un 9,1%, en el caso de los aldeanos pagados, sólo lo hacía en un 4,2%. Además, el beneficio de las consecuencias de no enviar enormes toneladas de CO2 a la atmósfera, fue mayor que subsidiar otras medidas populares para combatir el cambio climático, como paneles solares o autos eléctricos.

Aquí todos los detalles.

Nueva Zelanda dio cátedra por la reconciliación con sus comunidades indígenas

A pesar de que los resultados de esta iniciativa no se dieron a conocer este año y es un tema de larga data, en El Definido lo destacamos como un proceso ejemplar para este 2017, considerando las tensiones permanentes entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que se arrastran por más de un siglo.

Este caso, aunque diferente del nuestro, muestra cómo un Estado pudo generar con sus comunidades indígenas una atmósfera de paz y reconciliación a largo plazo, gracias a tratados inteligentes y políticas públicas inclusivas.

Todo comenzó en el siglo XIX, cuando Nueva Zelanda era colonia del Reino Unido y juntos firmaron el Tratado de Waitangi, en donde se declaró que el país sería bicultural, es decir, británico y maorí. Así, se sentaron las bases para establecer una relación amistosa y horizontal. Gracias a ello, siempre se ha valorado la identidad cultural maorí de la nación, a pesar de que no han estado exentos de conflictos.

En 1971, tuvieron lugar ciertas reformas que actualizaron las relaciones, como por ejemplo, la creación de la Oficina de Conciliación de Temas Raciales y de un Tribunal de Justicia especialmente dedicado a revisar intercambios comerciales que hicieron los maoríes desde el tratado de Waitangi (y así detectar posibles injusticias). También se firmó un nuevo tratado, el de Ngai Tahu, que resolvió una disputa territorial en la Isla del Sur.

En cuanto a las políticas públicas que han colaborado a este ambiente conciliatorio, está la creación de un canal de televisión maorí y un sistema educacional multicultural (en el que se imparte el idioma maorí).

Lee aquí la nota entera.

Nos ponemos de pie y aplaudimos a Islandia, Perú, China, Canadá, Japón, Uganda y Nueva Zelanda por tan exitosos proyectos, y por permitir que sigamos confiando en que con voluntad y trabajo, siempre las cosas pueden hacerse mejor.

¿Qué otra iniciativa ejemplar destacarías este año?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.