Un niño muere cada minuto producto de la malaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en 216 millones el número de casos de malaria al año en todo el mundo y en 665.000 las muertes.
La malaria es una enfermedad infecciosa, transmitida por los mosquitos a través de sus picaduras. Una vez en el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.
¿Cómo se diagnostica la malaria? La manera estándar de diagnosticarla consiste en contar el número de parásitos en muestras de sangre utilizando un microscopio. Mientras más parásitos haya en la muestra, más severa es la infección. Para realizar este conteo, un especialista demora en promedio 30 minutos, ya que se necesita que examine 100 imágenes. Aunque las imágenes podrían ser analizadas por programas automatizados de conteo, las discrepancias son tan grandes con el conteo de especialistas humanos, que no resulta un método confiable de diagnóstico para los estados incipientes de la enfermedad. El diagnóstico depende, entonces, de la pericia del microscopista. Pero ese no es el único problema.
A menudo, los expertos en esta tarea, son destinados a distintos lugares según la prevalencia de la enfermedad en esa área. Por lo mismo, ocurre a menudo que hay falta de expertos para diagnosticar este mal.
Ya que la cobertura de telefonía móvil está alcanzando todos los rincones del mundo, los creadores de MalariaSpot vieron la conectividad global como una oportunidad para ayudar en la solución de este problema.
Para eso, crearon un juego online, en que las personas deben "cazar" parásitos, que son los puntos negros de malaria en imágenes de muestras de sangre verdaderas. Los jugadores tienen un minuto para cazar la mayor cantidad de puntos posibles. Durante el juego se graban todos los clicks, tanto si aciertan cazando al parásito, como si no. Al combinar los resultados de varias personas que han "jugado" sobre las mismas imágenes -concepto conocido como inteligencia colectiva-, se puede obtener un diagnóstico tan preciso como el de los expertos, como ya se hace con la digitalización de libros a través del conocido re-captcha, del que les contamos en un artículo anterior.
Los resultados de este juego permiten a los investigadores, además, saber cuán rápido y preciso es el conteo de parásitos, cuando es realizado por personas que no tienen ninguna conexión con un microscopio, de modo que ya no sea necesario re-destinar permanentemente a los especialistas.
"La comunidad científica ha recibido con mucho entusiasmo nuestra iniciativa y desde que la lanzáramos hace un año, han surgido iniciativas similares en el Reino Unido, para el estudio de imágenes de cáncer o en Estados Unidos, en el MIT, donde la gente ayuda a hacer un mapa de las neuronas del cerebro", explica a El Definido, el creador del proyecto, el doctor español Miguel A. Luengo-Oroz.
Este juego está disponible online, por lo que ya puedes empezar a jugar y ser un voluntario para diagnosticar la malaria.
¿Qué te pareció MalariaSpot? ¿Dónde más podría sacarse provecho al concepto de inteligencia colectiva?