educación, crianza, niños, excesos, simplicidad, psicología
Imagen: César Mejías

Cómo el exceso de estímulos tiene a los niños con stress de guerra y los 4 pilares para corregirlo

Muchos niños que viven perfectamente seguros, presentan trastornos similares a niños con estrés postraumático en campos de refugiados. ¿El culpable? Según el profesor Kim Payne, una educación de excesos; por eso incentiva una crianza en la simplicidad.

Por María Jesús Martínez-Conde | 2016-04-21 | 12:08
Tags | educación, crianza, niños, excesos, simplicidad, psicología
Relacionadas

Si hay un rasgo que distingue a la mayoría de los niños del mundo, es su capacidad de sorpresa. Los niños aún conocen poco del mundo, sólo el escaso círculo que los rodea de familiares, colegio y amigos. Cuando algo distinto aparece en sus horizontes, de inmediato les llama la atención, se estimulan y se sorprenden, aunque sea un simple juguete nuevo o un increíble viaje.

Nuestros padres y abuelos tenían muchos menos de estos momentos en la vida, que los que tuvimos nosotros. Ahora, cuando hablamos de los niños del nuevo milenio, estos momentos son cada vez más frecuentes y comunes. La sobre estimulación de los medios, del marketing, de los objetos de consumo y de la cantidad de actividades diarias que caben en el estricto horario de un niño de diez años, puede llegar a ser alarmante.

Cabe preguntarnos entonces ¿hasta dónde va a llegar esta capacidad de sorpresa? Un niño que ya no se sorprende, es un niño que se ha habituado a los excesos de la educación actual.

Un preocupante hallazgo

Kim John Payne es un profesor y Máster en Educación estadounidense, fundador de más de 110 escuelas en Estados Unidos, consejero privado, educador de adultos e investigador, que ha creado un innovador concepto educativo para nuestros tiempos: la crianza en la simplicidad (para saber más sobre su sistema educativo se puede visitar su página web).

Este académico postula que nuestras vidas y las de nuestros hijos se han vuelto tan sofisticadas, que poco tiempo tenemos para estar en calma y dejar descansar nuestros cuerpos y nuestros cerebros por un rato. Por otra parte, mimamos tanto a los niños con excesos y estímulos que, peligrosamente, caemos en el riesgo de generarles algunos trastornos mentales; si un niño es demasiado sistemático podría llegar a ser obsesivo, o bien, si otro niño es demasiado volátil y soñador, podría transformarse en un adulto con nula capacidad de concentración.

El punto de inicio de este hallazgo para Payne fue una experiencia bastante alarmante. Cuando comenzaba su carrera, Payne trabajó como voluntario en campos de refugiados, donde debía lidiar con niños que sufrían de estrés postraumático. La actitud de estos niños en el día a día era expectante, sentían que algo malo podía desencadenarse en cualquier momento, eran hiperactivos y cautelosos a la hora de tomar cualquier decisión. La experiencia traumática que habían vivido les había arrancado de cuajo la curiosidad propia de cualquier niño y ya no se sorprendían.

Sucedió que tiempo después a Payne le tocó trabajar en Londres, con niños criados en una ciudad civilizada y segura, con acceso a buena educación y con familias que los amaban. De manera sorpresiva, al tratar con estos niñosse dio cuenta que muchos sufrían los mismos síntomas de los niños con estrés postraumático. ¿Qué sucedía con estos niños criados en ambientes seguros? ¿Por qué se encontraban alerta, actuando con cautela y sin curiosidad por el mundo? Payne llegó a la conclusión de que vivían a expuestos a tantos estímulos, que sufrían de un estrés constante, muy semejante a la experiencia de los niños que vivían en campos de refugiados. Su actuar era el de un individuo viviendo en un entorno en que peligraba, pese a que, por lo menos físicamente, se encontraban perfectamente a salvo.

De acuerdo a Payne, esto se debía principalmente a las expectativas que los adultos estábamos colocando en estos niños, se sentían tan presionados a crecer pronto y cumplir con sus padres, que su estrés alcanzaba cuotas insólitas. Sus cerebros aún eran muy inmaduros y no podían digerir el ritmo de estímulos y actividades diarias,colapsaban y generaban trastornos como los del los niños que vivían en campos de refugiados.

Frente a esta alarmante situación, Payne comenzó a elaborar una interesante teoría…

Los cuatro pilares del exceso

Cada vez estamos más ocupados, vamos más rápido y la megasociedad actual está liberando una guerra no declarada… a la infancia”. Si algunos niños de hoy se sienten internamente como niños en guerra, es porque la sociedad está librando una batalla constante contra ellos, impidiéndoles disfrutar de su niñez y acelerando sus procesos.

Payne señala que los padres, con buena intención y buscando que sus hijos se conviertan en grandes personas, los colman de objetos y actividades que, en su criterio, los ayudarán en su proceso de maduración. Sin embargo, lo que hacen es sobre estimularlos de manera excesiva. Es lo que se llama la “hiperpaternidad”, vivimos encima de los niños otorgándoles todas las opciones posibles para que tengan una buena vida futura. El problema es que son tantas las facilidades y las libertades de opción que ofrece la vida actual, que los niños se vuelven prisioneros de esa libertad. Estos niños no tienen tiempo para aburrirse, lo que resulta fundamental a la hora de estimular su creatividad y su aprendizaje. Los niños son niños y necesitan tiempos a solas, calma, ocio y guía en sus vidas.

Entonces vienen los regalos excesivos: si al niño le gustó un libro de animales, le regalamos cinco, si ama los juegos de video, ya cuenta con dos consolas y tiempo ilimitado para pasar frente al monitor. En promedio, los niños occidentales tienen 150 juguetes cada uno ¡150!

Por esta razón, no es de extrañar que los niños que se han visto afectados por este tipo de trastornos, hayan perdido la curiosidad y la sorpresa. Los estímulos son tantos y tan variados que no hay tiempo para prestarle a cada uno de ellos.

Payne sistematizó toda esta investigación y creó cuatro categorías a las que llamo “los pilares del exceso”, sobre los que se funda la educación actual: demasiadas cosas (juguetes, ropa, libros o tecnología), demasiadas opciones (padres que no dan guías en la vida de sus hijos, sino sólo libertades de opción), demasiada información (los medios cumplen un rol importante en este punto y los niños se ven bombardeados por todo tipo de información e imágenes) y demasiada velocidad (y todo esto, demasiado rápido para ser digerido por sus aún inmaduros cerebros). 

La solución: La crianza en la simplicidad

Si bien el diagnóstico sobre la infancia en nuestras sociedades no es demasiado alentador, Payne ve una salida: educar a nuestros hijos en la simplicidad. Se trata, de alguna manera, de volver a los orígenes, a la vida sencilla de nuestros padres y abuelos que tenían tiempo durante toda una tarde para descubrir cómo escalar un árbol complejo, a qué sabe una hormiga o de investigar cómo lograr que una sábana se mantenga en pie como una ruca con la ayuda de tres escobas. Para proteger a nuestros niños de una sociedad en guerra contra la infancia, debemos protegerlos de ella y de los modelos que impone, preservando el equilibrio mental y emocional de los más pequeños. 

La idea principal es dejar a los niños tiempo para la relajación y, consecuentemente, para la expresión de su creatividad. Si no hay calma, no habrá creación, curiosidad ni sorpresa ninguna.

En este sentido, Payne señala que es vital simplificar cuatro variables: 

1) El medio ambiente en que se desenvuelven: piezas con menos cosas y juguetes, menos atiborradas.

2) El ritmo de sus vidas: hacer más previsibles sus momentos de calma, con momentos rítmicos en que puedan conectarse consigo mismos.

3) Su programación: calmar el exceso de actividades una detrás de otras con cambios demasiado violentos.

4) Desenchufarlos: es decir, desconectarlos de las preocupaciones de los adultos, de los medios de comunicación y del consumismo.

Si estas cuatro variables logran ser controladas por los padres, Payne asegura que los niños estarán más tranquilos y felices, serán más sociales, se enfocarán en el aprendizaje en la escuela, les será mucho más fácil cumplir reglas y ser responsables y, además, serán menos quisquillosos para comer (menos mañosos con la comida, diríamos los chilenos).

En resumen, se trata de fortalecer los valores familiares dejando más tiempo de ocio para pasar juntos, restando importancia a lo material o a cumplir una actividad tras otra, privilegiando tiempos de conversación, risa y de conocerse mutuamente en un ambiente de confianza. La familia debe jugar el papel de refugio del caos cotidiano, el lugar en donde el estrés se afloja, no el que lo potencia. Esto es lo que verdaderamente los convertirá en mejores personas, no tener la colección de libros de moda o el último juguete que estimulará su cerebro al máximo. Un niño recibirá una mejor educación si hay tiempo para que explore, descubra y su capacidad de sorpresa no se vea alterada por una sociedad que pretende convertirlos en adultos demasiado pronto.

¿Cómo educarías a tus hijos en la simplicidad?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Syl Gonzalez | 2016-04-21 | 13:10
1
El párrafo que sigue al título "La solución: La crianza en la simplicidad", está con palabras y frases inentendibles.... que pasó sr. editor??? demasiado relajo parece... en buena !!!!! jajaja
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2016-04-22 | 10:01
1
Hola Syl,

Aparentemente hubo un problema al pegar el artículo desde word al interno del sitio. Tendremos más cuidado con eso :)
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Laura Badilla | 2016-04-21 | 13:19
4
¡Gracias por el artículo!
Estoy leyendo el libro "The Danish Way of Parenting: A Guide to Raising the Happiest Children in the World" (La crianza danesa: una guía para criar a los niños más felices del mundo)

Ahí se abordan excelentes temas respecto a la crianza menos estresante y más tranquila para l@s niñ@s, desde el punto de vista que Dinamarca ha estado a la cabeza de los países más felices desde que se inició el "Informe sobre la Felicidad Mundial".

Lo recomiendo completamente porque incluso puede ayudar a vivir una mejor vida como adulto, más allá de ayudar a los niñ@s.
Lamentablemente por el momento sólo está en inglés.



PD: en un segmento del artículo pasó algo con la redacción y no entendí mucho :O
"una snjsaar a nuestros hijos en la si de descubrir cabuelos. asiado alentador, Payne ve una saliuda: educar a nuestros hijos en la siábana"
responder
denunciar
apoyar
Ximena Vivanco | 2016-04-23 | 13:12
2
Siempre lo he dicho, los daneses la llevan!!

No son cuadrados, pero son estructurados; no son al lote, pero son flexibles. No son "conservaduristas", pero son apegados a sus tradiciones, no son rupturistas, pero pueden ser vanguardistas, son francos y directos, pero no irrespetuosos, etc, etc, etc. Esas diferencias y muchas más, hacen de ellos gente que sabe vivir la vida, que tienen las cosas muy claras; con pastelazos, pero en su "justa medida".

Tuve la suerte de andar por allá sólo un mes, pero tengo contacto con varios de ellos, por algunos años y te sorprende lo relajados y amigables que son, he visto cómo uno de mis profesores ha educado a sus hijos y es maravilloso la independencia que les dan, pero sus hijos adoran compartir tiempo con ellos, y lo respetuosos que son. Maravilloso.

Y además, deberían hacer un libro sóbre cómo educan a sus perros, que los pueden llevar en tren, bus, metro y no hacen ningún desmán, no ladran, super obedientes y tranquilos!!

Y voy a buscar ese libro, debo leerlo, y espero volver algún día por allá!!

Saludos!!

Espero alguna vez poder volver allá, tengo mucho que aprender de esa sociedad.
responder
denunciar
apoyar
Gracias, ya está solucionado!
responder
denunciar
apoyar
Paper Luis | 2016-04-21 | 15:29
2
Voy a ir enumerando las cosas que no me parecen de esta "educación en la simplicidad"
1.- Piezas menos atiborradas: Eso lo puedes decir cuando tienes una casa amplia. Si vives en un depto de estos "modernos" o en casa pequeña, cooperaste. Le compras un juguete mas y llenaste la pieza.
2.- ¿Conectarse con si mismo un niño? El tema es dejar ser, pero dentro de los margenes. No toda la vida necesita tener actividades, pero me suena a mucho. Lo que si podría entender son los tiempos de ocio de los niños, que es donde hacen las mejores cosas.
3.- ¿Quien en su sano juicio tendría el dia de un niño planificado las 24 horas? La idea es que fluyan, que sean felices, que vayan corriendo por la vida, que se ensucien, que dejen desastres (y que luego ayuden a ordenarlos) Hay toda una vida por delante para que te digan a que hora levantarte, acostarte, comer, ver TV, jugar, etc.
4.- Los niños NO DEBEN TENER LAS PREOCUPACIONES DE LOS ADULTOS. Es un derecho fundamental de ellos. Merecen tener el mundo de Bilz y Pap. Uno es quien debe pensar si hay plata para parar la olla, que se llovió el techo y un largo etc.

Y hay un punto que no tocan: Los padres debemos ser los pilares de los niños. Quien los afirma en sus miedos, quienes los enderezan en sus conductas, quienes se rien de sus chistes malos, quienes aplauden su creatividad.. es decir, amarlos con la mayor profundidad que van a sentir.. Es la pega de ser padres..

Saludos
@paperluis
responder
denunciar
apoyar
Paper Luis, creo que en la mayoría de las cosas que planetas (menos en lo de la pieza, que te encuentro toda la razón), estás de acuerdo con lo que plantea Payne. "Conectarse consigo mismo" era una forma de decir que tenga espacios para crear, ocio como bien dices, en términos más simples. Efectivamente lo que Payne plantea es que lo niños no deben tener 24 horas planificadas, al contrario, tener ratos libres en que puedan hacer lo que quieran, como bien dices. Por último, el punto central de Payne también lo compartes: los niños no deben obligarse a madurar demasiado pronto, ser niños por el mayor tiempo posible. Métete a la página de Payne y te prometo que te llevarás una sorpresa.
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2016-04-22 | 10:04
3
Como dice María Jesús, lo que planteas es lo mismo que dice Payne. Lo de la pieza atiborrada no se refiere a la cantidad de espacio disponible, sino a que "no los llenes de juguetes".

Yo personalmente peco un poco de comprador compulsivo de regalos para mi Sebita. Y no sé por qué, si juega con ellos un rato y de ahí no los pesca más XD ...creo que yo necesito los regalos más que él.
responder
denunciar
apoyar
Carla Parodi | 2016-04-23 | 02:13
2
Paper Luis, creo que el punto 3 es más real de lo que crees. No solo por la cantidad de carga educacional, sino que también porque hay padres que los inscriben en cuanto taller/curso/ramo extracurricular se les ocurra.

Concuerdo con Marco y María Jesús. Se entiende que lo entendiste al revés... No sé. ajajaja
Ya po, Paper Luis, si eres comentarista destacado, po'. El regalón. No guatees jajajajja

¡Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Nicolás Ignacio Arancibia Godoy | 2016-04-24 | 18:18
1
Totalmente cierto eso de los talleres que dices Carla, y es sólo por lo que desean los padres, en la mayoría de los casos ellos no quieren, la mayoría finge un cierto entusiasmo por realizarlo pero no es así y al cabo de un rato se les pasa.., Lo mejor es conocerlos e incentivarles lo que sea que prefieran
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.