Budismo, filosofía, practica, Buda, explicación, doctrina, zen, tibet
actualidad | Mundo | Explicación

Religiones del mundo - El Budismo: la doctrina de la meditación

Hoy hablamos del budismo. Una filosofía que se asocia mucho al yoga y las cabezas rapadas, pero que tiene un gran fondo tras la forma.

Por Antonia Laborde @antonialaborde | 2015-04-15 | 15:01
Tags | Budismo, filosofía, practica, Buda, explicación, doctrina, zen, tibet

¿Te lo perdiste? Regularmente republicamos contenidos vigentes que pueden resultarte interesantes.

No es una religión y no hay un dios. Sin embargo, tiene aproximadamente 480 millones de personas adheridas a su doctrina. Se dice que no pueden ni matar a un insecto y que no beben alcohol. El karma, el nirvana y el buda acostado. ¿Qué hay detrás de esta filosofía? ¿Quién es el Dalai Lama? ¿Cuánto hay de relación con el yoga?

Todo tiene origen en un hombre de casta nacido en el siglo VI a.C., que logró expandir sus enseñanzas de forma pacífica y hacerle frente al hinduismo en la India. Sus armas para conseguir que hoy sea la cuarta "religión" más grande del mundo fueron tres: La meditación, la sabiduría y la moral.

1. Historia del Budismo

- El primer Buda

Una famosa adivina le dijo al rey Shuddodana y jefe del clan Shakyas, que su recién nacido tenía dos caminos: llegar a ser un emperador o un gran sabio y salvador de la humanidad. El soberano, quien gobernaba el entonces país de Sakia, lo que hoy conocemos como el sur de Nepal, quiso que su primogénito, bautizado como Sidarta Gautama, "el que logra sus objetivos", fuese un monarca. Con el propósito de que tomara ese camino, el rey protegió a su hijo de todos los males y de cualquier conocimiento que lo pudiera llevar por la vida religiosa. Le dio tres palacios, lujos y placeres.

Según las escrituras, cuando el príncipe de la casta guerrera tenía 16 años, su padre le arregló un matrimonio con su prima Yasodra. De esa unión se dio luz a Rajula, su único hijo. Cuando Sidarta estaba cercano a cumplir los 30 años, se sintió vacío y abandonó sus palacios en busca de la realidad.

En su primer recorrido por el pueblo, tuvo lugar lo que se conoce como "los cuatro encuentros". Sidarta, se enfrentó por primera vez con la vejez de un anciano, con la enfermedad de un moribundo, con la muerte en un cadáver descompuesto y con la renuncia en un asceta. Este último practicaba la doctrina filosófica y religiosa del ascetismo, que consiste en buscar la purificación del espíritu por medio a la negación de los placeres materiales. Sidarta se adhirió a ella con el fin de liberarse de las tribulaciones a las que había sido expuesto toda su vida, y de las que se sentía completamente prisionero.

Durante "la gran renuncia", Gautama se dedicó a pedir limosna en las calles, algo que no era mal visto en la India, pero que era común en ancianos filósofos, no en jóvenes príncipes. Durante mucho tiempo estuvo buscando alcanzar la iluminación. Siempre apegado al ascetismo, practicó yoga con dos maestros que le enseñaron mucho de meditación y la práctica, sin embargo, Sidarta se seguía sintiendo vacío. Luego, en un encuentro de ascetas, con una dieta muy severa donde prácticamente no comía, el príncipe cayó en cuenta que esto no lo estaba llevando a ninguna parte y que necesitaba un equilibrio, lo que se denominaría "camino medio".

"Si la cuerda está muy floja, el instrumento no sonará, pero si está muy tensa, se romperá. La cuerda debía estar en su justa tensión para que pudiera dar música y armonía", esas fueron las palabras de un maestro de violín, que según la leyenda, contribuyeron a que Sidarta entrar en cuenta del camino que debía tomar.

Ni los placeres de palacio ni la mortificación del ascetismo le darían la tranquilidad y la auto-realización, eso sólo se encontraría en el equilibrio entre ambas. El relato dice que Gautama se sentó en posición de loto bajo una higuera a meditar y juró que solo se pararía de ahí cuando encontrara la verdad, la iluminación. Pasaron semanas, primero, limpió su mente de toda distracción, luego meditó para encontrar la verdad, y finalmente alcanzó el estado que estaba buscando. Comprendió que los sufrimientos humanos estaban íntimamente ligados a la naturaleza de la existencia, al hecho de nacer, y que para escapar de la rueda de las reencarnaciones (creencia del hinduismo), era necesario superar la ignorancia y prescindir de las pasiones y deseos, que finalmente eran las causantes de todo el sufrimiento. Fue entonces cuando se convirtió en el primer Buda, "el que ha despertado".

- ¿Y después del despertar qué?

Sidarta había prometido que volvería al palacio solo cuando encontrara la iluminación. Y cumplió su palabra. Su hijo se convirtió en uno de sus mayores discípulos. También acudió a sus compañeros con quienes había iniciado su búsqueda, pero que lo habían abandonado cuando dejó el ascetismo. Juntos forman la primera sangha, denominación a comunidad budista.

Cuando Buda consideró que sus discípulos ya estaban preparados, los mandó a predicar la "verdad" por la India, y él hizo lo mismo. Las escrituras dicen que solo dormía dos horas diarias y el resto lo dedicaba a esparcir sus enseñanzas. A los 81 años de edad, vino el momento de su muerte. Sus últimas palabras fueron: "Todas aquellas cosas que son producto de la voluntad, son pasajeras. Luchemos con diligencia para liberarnos de ellas".

Se desconoce la fecha exacta de la muerte, pero según las crónicas históricas, fue o en el 486 a. C., según la escuela theravada o en el 383 a. C. según la escuela mahayana.

La gran expansión del budismo vino con el emperador Asoka (273-232 a. C.). Tras un pasado sangriento, se adhirió a la filosofía, la declaró la fe oficial del Imperio Maurya y la propagó en su territorio. La enseñanza se expandió a otros territorios, en especial al sudeste asiático y China. En la India el budismo prácticamente desapareció hace mil años.

2. Creencias y prácticas

- ¿Qué profesan los budistas?

Mientras Buda vivió, nadie escribió sus enseñanzas, ya que se quería fomentar el entrenamiento de la memoria. Hay versiones distintas respecto a cuándo se hizo la recopilación de sus enseñanzas. Hay quienes señalan que 100 años luego de su muerte y otros 400 años después de ésta. Esa recopilación dio vida al Canon Pali, el cual tiene tres grandes divisiones: vinaya, o el código de la disciplina monástica; sutra, los discursos del Buda sobre una gran variedad de temas y abhidhamma, un análisis filosófico y sicológico de la condición humana. No existe ningún dogma budista y, por lo tanto, ningún budista es perseguido por hereje.

Antes de morir, Buda no dejó a nadie a cargo de la Shanga para que lo reemplazara, por lo que algunos monjes, de forma inconexa y dispersa, enseñaban nuevas vías para entender la filosofía. A pesar de que existe una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten principios filosóficos comunes, como las Cuatro Nobles Verdades:

La vida incluye duḥkha (sufrimiento)

El nacer es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, la tristeza es sufrimiento, así como la lamentación, el dolor y la desesperación. El contacto con lo desagradable es sufrimiento, la separación de lo que es placentero es sufrimiento, el deseo insatisfecho es sufrimiento. En definitiva, los cinco agregados de la mente y el cuerpo que producen los deseos (corporiedad, sentimiento, percepción, formaciones mentales predispuestas y consciencia discriminativa) son sufrimiento.

El origen del sufrimiento es el tṛṣṇā (deseo)

El sufrimiento se origina en el ansia que causan los deseos, los sentidos y el placer sensual, buscando la satisfacción ahora-aquí y después-allí, el ansia de llegar a ser, el ansia de nacer de nuevo y el ansia de ser aniquilado.

El sufrimiento puede extinguirse cuando se extingue su causa

El sufrimiento se extingue con el abandono del ansia de placeres sensuales, de llegar a ser y de aniquilación, y con la ausencia de pasión, el no albergar ya más.

El noble camino es el método para extinguir al sufrimiento

El budismo prescribe un método, o camino, con el que se intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado, y de una mortificación innecesaria por el otro. Este camino comprende la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de la ‘mente y corazón‘ por medio de meditación, atención y la plena consciencia del presente de manera continua.

Además tienen otras creencias importantes:

No hay Dios

Buda dijo en vida que él no era un dios y si bien aseguró que los dioses existen, decía que eran mortales. El promulgaba no rendirles culto a los dioses y aseguraba que la idea del dios creador era una noción relacionada con la falsa idea de la eternidad. El budismo no está organizado con una jerarquía vertical.

Dharma

Se puede traducir de diferentes maneras, pero para el budismo el significado de esta palabra es entendido como doctrina. Es lo que conforma el Canon Pali y se considera como una de las tres joyas del budismo, junto con el Buda y el Sangha (comunidad).

Karma

Para el budismo, el karma significa acción intencionada, ya sea de cuerpo, habla o pensamiento. Estas acciones tienen consecuencias tanto externas como mentales. Hay secuelas positivas y hay otras negativas, según la acción que hayamos hecho. Ambas causan efectos en las personas, pero no inmediatos. Por lo que a veces puede ser que tiendas al sufrimiento por algo que hiciste en una vida pasada (el budismo cree en el renacimiento).

Renacimiento

El budismo no utiliza el concepto de la reencarnación sino renacimiento, porque no afirma la existencia de un alma que pueda transmigrar. El Buda negó explícitamente la existencia de algo permanente que fuera ocupando distintos cuerpos. El renacimiento, según las enseñanzas budistas, ocurre debido a los restos de deseo, aversión e ignorancia que quedan en el flujo de conciencia de una persona al morir. El objetivo de esta filosofía es que nuestras acciones no nos lleven a renacer, sino que precisamente las personas se liberen de la cadena perpetua de causas y efectos alcanzando el nirvana.

Nirvana

Su significado sánscrito es extinción. Cuando se alcanza la liberación espiritual completa, la quietud y la paz, se experimenta el nirvana. No es un estado, es la experimentación de la verdad absoluta, el fin del sufrimiento. En el budismo no se puede definir el nirvana con palabras, por lo que se dice lo que no es, es el no deseo, el no apego, la no ignorancia. Se logra mediante la meditación, lo que pone fin al renacimiento.

El camino hacia el nirvana consta de 8 pasos: Conocimiento correcto, actitud correcta, discurso correcto, acción correcta, una vida correcta, esfuerzo correcto, estado mental correcto, concentración correcta.

Hay dos maneras de vivir el budismo, como monje, que llevan el estilo de vida que se prescribe con gran detalle en los libros canónicos o como laico. Los monjes son célibes, no pueden manejar dinero, no deben comer después del medio día, tienen muy pocas pertenencias, llevan la cabeza rasurada, visten mantos de cierto diseño y llevan a cabo determinados rituales con regularidad. Si hacen todo eso de un modo correcto, entonces los laicos consideran que son dignos de apoyo.

Por el otro lado, la principal práctica espiritual de los laicos consiste, sencillamente, en dar respaldo material a los monjes. No se espera de ellos un profundo conocimiento de la doctrina, ni una práctica de meditación regular.

- ¿Qué practican?

Existe una división del budismo clásico para sus prácticas, las cuales son tres principalmente:

Prácticas éticas: La comunidad budista se divide entre monjes y laicos. Los monjes están obligados a seguir más de 250 normas de disciplina, cuyo quebrantamiento es penado en diferentes grados que van desde la confesión pública hasta la expulsión de la orden monástica. Este camino estricto de reglas se llama Vinaya y es una de las tres grandes secciones del Canon budista.

El buda estimulaba a los laicos a seguir con una vida lo más perfecta posible. Como guía de comportamiento de cada día, el Buda prescribió cinco preceptos o reglas: no quitarás ninguna vida (seres humanos y animales), no tomar lo que no es tuyo, no tener una mala conducta sexual (violación, pedofilia, abuso sexual, etc.), no mentir, y no ingerir sustancias tóxicas que puedan nublar la mente (para algunos esto se refiere a las drogas, para otros también incluye el alcohol y para los más extremos también concierne al café).

Prácticas meditacionales: Para alcanzar el estado de iluminación de Buda, los budistas practican la meditación. Esta no es entendida como un método para liberarse del estrés, sino para elevar la conciencia a nuevas alturas, es un estado de ser. En la rama más popular del budismo, el objetivo de alcanzar la suprema iluminación a través de la meditación no es en beneficio propio solamente, sino que es la búsqueda de la salvación colectiva. Si bien hay muchas maneras de practicarla, hay dos grupos principales:

  • 1.Samatha: Esta es la meditación de concentración, que sirve como antesala para la de introspección (vipassana). En esta práctica se calma la mente, orienta el sentido de la conciencia y fomenta emociones positivas para que "entre la luz".
  • 2.Vipassana: Esta es la meditación de la introspección. Lo primero es adquirir una calidad meditativa firme a través del samatha. Luego viene la concentración en la naturaleza misma de la mente, o volverse intensamente consciente de la experiencia, siempre con el objetivo de alcanzar una visión clara de la naturaleza de la realidad. Esto no es una revelación intelectual, no se puede alcanzar la iluminación en el budismo a través de los libros, tiene que experimentarse este estado de ser.

No importa el lugar físico donde se practique, mientras sea tranquilo. Se necesita un cojín para sentarse sobre él en posición de loto (piernas cruzadas, espalda recta) o también de rodillas, apoyándose sobre la parte inferior de los pies y entrecerrar los ojos. Las manos deben apoyarse en el regazo, con las palmas mirando hacia arriba y los pulgares unidos. Para alejar los pensamientos, se recomienda llevar la cuenta de la respiración, concentrarse en inhalar y exhalar. Para entrar en el estado del ser, hay que evitar los pensamientos. Cuando llega uno a la mente, no hay que detenerse en desarrollarlo, sino que volver a concentrarse en la respiración.

Prácticas de sabiduría: Para tener una perspectiva correcta de la naturaleza de las cosas y desarrollar la sabiduría, se pueden llevar a cabo tres formas:

  • 1.Escuchar: Lo que implica estar receptivo no solo de la forma en que personas más sabias comunican la visión de las cosas, sino estar receptivos a nuestro entorno y a nosotros mismos.
  • 2.Reflexionar: Profundizar aquello que ya escuchamos o aquello con lo que estamos en contacto, comparándolo con la forma en que nosotros entendemos las cosas, para llegar a una síntesis que nos permita comprender profundamente.
  • 3.Meditar: Por esta vía se deben comprender las prácticas formales que la tradición ha desarrollado para llevarnos a la visión cabal. Este es el nivel más profundo de sabiduría y lleva al practicante a la experiencia última de las cosas.

Existen a su vez en el budismo prácticas devocionales. Estas pueden incluir desde algo sencillo como inclinarse ante la imagen de un buda hasta largas liturgias dedicadas a venerar a los budas y boddhisattvas (ser en búsqueda de la iluminación suprema). Para el budismo, esta forma de contemplación devocional es parte del cultivo de emoción perfecta que permite involucrar todas las partes del individuo hacia el objetivo de la iluminación.

3. Principales ramas del budismo

- Theravada y Mahayana

Existen muchas tradiciones descendientes del budismo, pero hay dos escuelas principales: Theravada (38%) y Mahayana (56%).

Antes de que el Buda muriera, dijo que si querían cambiar reglas menores podías hacerlo, pero no especificó cuáles eran consideradas de menor grado y tampoco dejó a una persona a cargo de la comunidad. Se intentó llegar a acuerdos por medio de Concilios. Del tercer encuentro, surgió el Theravada, la escuela más antigua del budismo, cuyo significado es "la palabra de los antiguos". Su doctrina se basa estrictamente en el Canon Pali (compendio de textos de Buda) y su respectiva comprensión desde una mirada sicológica.

De los Theravada surgen los tres caminos para la liberación que mencionamos más arriba: practicas éticas, practicas de meditación y prácticas de sabiduría. Quienes siguen esta escuela buscan llevar una vida acorde al "camino medio" a través de las cuatro verdades y buscan su propia salvación, no la colectiva.

Por su parte, el Mahayana surgió de una combinación de las primeras escuelas en el siglo I d.C., y se le conoce como budismo tardío. Esta rama está más ligada a la práctica del yoga, mirarse hacia adentro para alcanzar la iluminación. Ellos adaptaron las reglas monásticas de los primeros budistas e hicieron sus propias interpretaciones de los sutras (discursos) y las reglas. Creen que la práctica del yoga es el método más eficaz para alcanzar la verdad más elevada.

Los mahayana creen que los laicos pueden alcanzar un nivel espiritual tan alto como el de un monje, mientras que los theravada mantienen que sólo un monje puede alcanzar el nirvana, y que los laicos sólo pueden aspirar a renacer como un monje después de muchos renacimientos. A su vez, el ideal de la iluminación en los mahayana tiene un constituyente altruista en el cual aquellos que se comprometen a alcanzar la Iluminación, lo hacen en el beneficio de todos los seres.

- Otras ramas

El budismo zen es una escuela del mahayana. Zen significa meditación en japonés y si bien surgió en la India, adquirió su forma definitiva en China en el siglo VII, donde se le conoce como Chen. El zen se aleja del conocimiento intelectual y busca experimentar la sabiduría más allá de lo racional. Los sutras (discursos) figuran en segundo plano en esta rama, y lo más importante es estar atento al momento presente, explotar todo el potencial en cada acción del ahora. Se centra en el cultivo de la mente o meditación.

Otra rama importante del budismo es el tibetano, que es practicado por el 6% de los budistas. Nace en los Himalayas y reconocen al Dalái Lama como Bodhisattva (ser de conocimiento supremo), por ende es su maestro espiritual. También surge de la escuela mahayana y entre sus objetivos está no solo la liberación del sufrimiento a nivel colectivo, sino también alcanzar el estado de Buda ojalá en esta vida.

La figura del Dalai Lama representa el principio del ideal del Bodhisattva (ser en búsqueda de la iluminación suprema). Hasta el 2011 era el título del dirigente del gobierno tibetano en el exilio y también del líder espiritual del budismo tibetano. Sin embargo, ese año renunció a cualquier cargo político para enfocarse solamente a lo espiritual.

El primer Dalai Lama fue nombrado por Altan Khan, jefe mongol, quien consideró que Sonam Gyatso era un maestro excepcional, denominándolo la reencarnación de buda en la Tierra. Gyatso asumió el gobierno del Tibet y su condición de guía espiritual. Cuando murió el primer Dalai Lama, los lamas (monjes del Tibet), designaron a un niño como su renacimiento. Bajo ciertas consignas predeterminadas, así ha funcionado la asignación del Dalai Lama hasta el día de hoy. 

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Ange Brik | 2015-04-15 | 15:23
4
Que buen articulo!!!!! Me encanto! habemos personas que si bien no podemos definirnos como laicos budistas, somos seguidores de sus doctrinas y filosofias... hay gente que me dice que pq no soy vegetariana no puedo serlo, pero ojo, esta filosofia te alienta a ser cada vez mejor y partir de a poco... lo que busca es la perfeccion, un comportamiento etico y ser, con todo eso, cada vez mejor persona, en la medida que tu sientas que es necesario avanzar... piano piano ci va lontano!!!
responder
denunciar
apoyar
Antonia Laborde | Periodista | 2015-04-15 | 15:41
2
Que bueno que te gustó Ange! Y gracias por comentar lo de la carne, que no lo puse para no hacer un testamento. Dependerá de la persona, pero tantos los mahayana como los theravada, dicen que comerla no atenta contra la prohibición de no dañar directamente a los seres vivos.
LO QUE SÍ, cuando los monjes o laicos ven, oyen o saben que algún animal ha sido sacrificado con el objeto de alimentarles a ellos. En ese caso el karma sería negativo.
responder
denunciar
apoyar
Cristian Ferrada | 2015-08-13 | 17:39
0
El budismo no es tan estricto como algunos piensan sobre ese punto, de hecho se estipula en el canon Pali que los monjes que reciben alimento como limosna no deberían negarse a comer porque esta incluya carne, pero si deberían amablemente rechazar que se mate a un animal para ellos si tienen la oportunidad.
responder
denunciar
apoyar
MariaJose Bustamante | 2015-04-15 | 15:49
4
Desde la vereda del Agnosticismo miro al budismo como una linda religión. Lamentablemente, al igual que muchas otras religiones siempre terminan siendo sometidas o desplazadas... me pregunto, cuándo podremos convivir en paz independiente de lo que pensemos o creamos?
responder
denunciar
apoyar
Andres Vergara | 2015-04-16 | 11:04
8
"No es una religión y no hay un dios." Y la respuesta a tu pregunta creo que podria ser: Cuando la gran mayoria de las personas esté conciente que tu creencia no define si eres una buena o mala persona, sino tus actos.

Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Jonathan Heredia Sepulveda | 2015-04-16 | 12:53
1
El budismo es más una filosofía de vida, te dice como puedes alcanzar la paz espiritual (fin del sufrimiento), pero no te obliga nada, te deja a ti tomar las decisiones. Eso es lo que entiendo del budismo
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Peter Traicer | 2015-04-16 | 03:05
2
Me gusto el articulo, siempre es bueno aprender mas, sobre todo de un tema tan interesante como lo es el Budismo.
No creo ser capaz de seguir sus doctrinas o demases, mas que nada porque no me imagino una vida sin deseos. Me parece muy extraño. Admirable, pero extraño.

Gracias por el gran articulo!
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-04-16 | 10:49
5
Quizás se refiere a no ser "dominado" por esos deseos, a poner la felicidad en ellos. No creo que se trate de no tenerlos en absoluto. De hecho, ellos mismos desean la paz y el bienestar del mundo como parte de su doctrina.

Se trata más bien de aceptar y apreciar lo que tienes, vivir el momento lo mejor que puedas.
responder
denunciar
apoyar
Ange Brik | 2015-04-16 | 13:09
4
yo he leido harto, incluso he participado en ceremonias, y recibi las exequias del buda, una ceremonia que tuvimos un lujo de tener en chile hace unos años atras, con lo de deseos, no se trata de no tenerlos, como todo, es saber como podemos canalizar nuestros deseos, extrañamente, esto lo uno harto al tema de las necesidades de maslow, sobre las necesidades y los satisfactores, hay que saber discriminar si tu deseo es alimentarte o comer una chorrillana, y ahi viene tambien el punto etico, deseas alimentar tu cuerpo o llenarlo de sustancias toxicas?

No se si les interese, pero ya que se abrio el tema, podrian hablar de distintos tipos de fe, hay una que tambien es bien interesante, yo no la adhiero pq es un poco dogmatica en ciertos puntos, que es la fe bahai, seria interesante conocer de distintas religiones, un resumen preciso y al grano.
responder
denunciar
apoyar
Peter Traicer | 2015-04-16 | 15:48
2
Apoyo la idea, una seccion en que se hable de religiones no tan conocidas o llenas de prejuicios, a modo de articulos y debate abierto, seria muy admirable. Normalmente se llena de "trolls" o de insultos, pero en una comunidad tan respetuosa como esta podria llevarse a cabo.

Interesante es, definitivamente.
responder
denunciar
apoyar
Alan Ordóñez | 2015-04-19 | 15:39
1
Me encantaría un artículo como el que proponen :), sería muy interesante.
responder
denunciar
apoyar
Antonia Laborde | Periodista | 2015-04-20 | 09:25
5
Hola Ange!De hecho creamos la sección religiones del mundo. Este es el segundo artículo, el primero fue sobre el islam. Será una vez al mes para que estén atentos, saludos!
responder
denunciar
apoyar
Miguel Martinez | 2015-04-21 | 02:59
2
hace un par de años ademas de meditar en la casa, iba al ico(instituto de cultura oriental) a meditar todos los viernes, y en esa epoca yo comia carne y recuerdo que conversando con alguien de ahi le comente que yo comia carne y le vi la cara de "asombro" pero nada mas, eso me encanto de este "estilo de vida", nadie critica tu forma de pensar o intenta imponerte la ideologia de su preferencia, no existen reglas o dogmas que seguir (al menos lo que yo he observado) sino que intentan mostrarte la forma en la que tu te puedas liberar sufrimiento (fisico o mental) a traves de distintos aspectos en tu vida que van mutando solos una vez que comienzas a meditar, reacciones y pensamientos mas calmos y templados, viendo y viviendo las cosas por como son en el momento en el que estamos.
aunque como explico nietzsche, el budismo es una religion apropiada para una sociedad vieja y libre de pasiones fuertes y terrenales como las que hay hoy en dia, donde se priorisan las necesidades materiales antes que las espirituales (no es que sea malo, pero creo que tal como es en los humanos, van mutando y cambiando las prioridades)
bueno, estoy dando la lata asi que lo dejo hasta aqui no mas,
Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Pablo Alvarado | 2015-04-22 | 09:42
1
Me gustó el artículo, pero destaco que el Budismo (como sendero espiritual) no nace con Sidarta Gautama, el "Buda" es un grado, y ha sido llevado por Maestros miles de años anteriores a Sidarta.
Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Francisco Adivinación | 2019-02-15 | 04:37
0
No es que en la vida "haya" sufrimiento, sino que la vida ES sufrimiento, porque la vida ES voluntad. hay que eliminar la voluntad.
responder
denunciar
apoyar
Francisco Adivinación | 2019-02-15 | 04:38
0
...hay que eliminar la vida.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.