¿Qué son las azoteas más que un conjunto de tubos, cajas de aire acondicionado y algunos colgadores de ropa? Si no vives en un edificio moderno que tenga arriba quincho y piscina, este último piso no es un lugar para nada especial.
Lo cierto es que sí podrían ser puntos privilegiados de la ciudad. A no ser que tengan al lado un edificio tipo Torre Gemela, ofrecen una vista panorámica de la ciudad y como terrazas, tienen mucho potencial. Transformar estos espacios funcionales, poco atractivos y un tanto olvidados en un lugar de eventos culturales fue la idea de Redetejas.
¿Te imaginas volver del trabajo, tomarte una cerveza y subir luego 5 pisos a ver una obra de teatrogratis? ¿O después de comer juntarte con un grupo en el último piso a escuchar una charla sobre las constelaciones? Esto y muchas otras cosas se pueden hacer.
Redetejas es la primera red ciudadana de micro espacios culturales en azoteas privadas: teatro, charlas, música, baile y más. Sin fines de lucro, pretende abrir estos espacios al desarrollo de la cultura y la comunidad, sacándole el jugo a través de los "Encuentros de azoteas", donde un grupo de personas organiza pequeñas actividades, invita y arma su ruta visitando las azoteas que se ofrecen.
"Históricamente, fueron utilizadas como espacios de colaboración entre vecinos, pero hoy en día han perdido su función social", dice a The Guardian uno de sus miembros, Jaime Fernández. "Son espacios de la ciudad y son algo público, pero muy infrautilizadas".
Revitalizarlas pretende esta iniciativa española, que actualmente existe en ciudades como Sevilla, Málaga, Córdoba, Madrid, Barcelona y también en Resistencia, Argentina, donde de manera privada e íntima se realizan distintos eventos.
A los interesados en disfrutar de la cultura, pasarlo bien, conocer gente y hacer comunidad, buenas noticias: Redetejas es un proyecto abierto. No tiene fines de lucro y lo único que busca es que la idea se propague por todo el mundo y cada vez más personas y edificios vayan uniéndose a esta gran red cultural.
Cualquiera puede participar e iniciar su propio grupo usando los manuales y textos de ayuda que está a disposición, que se pueden copiar, modificar y mejorar si se respetan los derechos de autor.
El modelo se organiza en torno a un grupo motor que promueve los eventos y se responsabiliza por ellos (colectivo, asociación o empresa), los anfitriones que consiguen las azoteas en sus edificios, los artistas que presentan el espectáculo y los invitados, que por lo general no sobrepasan los 100, por un tema de capacidad. En este video lo puedes ver en pasos simples:
El evento puede ser totalmente gratuito o en algunos casos, si el grupo lo dispone, cobrar un aporte voluntario o una pequeña cuota para costear algún gasto específico del evento o los honorarios de los artistas, avisando anticipadamente.
A través de la web Redetejas se pueden inscribir los grupos motores y publicar las fechas de los eventos organizados, además de difundirla por las redes que ellos quieran, otros pueden ofrecer azoteas disponibles o también unirse los invitados y artistas.
Realizar este tipo de actividades el legal, dentro del marco del respeto a los vecinos, ya que no es la idea armar una fiesta que termine enojando a toda la comunidad del edificio, la idea es que las actividades no sobrepasen las 00:00 horas y que mantengan su carácter cultural.
Aquí unos ejemplos de las cosas que se podrían hacer:
Una idea similar a Redetejas, aunque menos global, tuvo también el grupo de arquitectos Encajes Urbanos, cuyo interés surgió por casualidad el 2011 luego de haber organizado conciertos, presentaciones y una comida en el techo de un edificio. Hoy tienen el proyecto "Azoteas Colectivas", donde trabajan directamente con la participación de las comunidades de vecinos en Barcelona y Valencia, para transformar de distintas maneras estos espacios.