Los Récord Guinness son ciertamente muy atractivos de revisar. El hombre con más dedos, el perro más chico, la cadena de envoltorios de chicle más larga, el menor tiempo en comer tres galletas saladas... parece que al dicho sobre que todos los extremos son malos, le faltó agregar: "hasta que te haces famoso por eso".
Sin embargo, si uno se pone a revisar parte del listado de los récords, hay pocos que se escapan de destacar a una persona con un montón de tiempo libre que decidió empecinadamente hacer algo para figurar como "lo más" o "lo menos" del mundo. Eso no le resta sorpresa al asunto, pero sí se echa de menos un poco más de altruismo.
Hay unos pocos que le dieron la vuelta al tema y decidieron hacer algo bueno, seguramente sin ninguna intención de romper un record mundial, pero que lograron movilizar tal cantidad de personas que terminaron por ganarse su recuadro con foto en el documento anual que imprime el Guinness World Records.
Acá algunos ejemplos de los que la hicieron sin querer y de pasadita ayudaron a comunidades enteras:
La mayor manifestación contra la guerra
El 2003 muchas ciudades salieron a la calle bajo el lema "no más sangre por petróleo" con el fin de detener la invasión de Estados Unidos sobre territorio Irakí. En más de alguna manifestación la cifra de participantes superó el millón, pero la que se llevó el record Guinness fue la marcha de Roma con 3 millones de personas en las calles. Esta marcha destronó a la mayor manifestación anti-guerra registrada hasta ese momento que tuvo lugar Washington (1969), donde 600.000 protestaron contra la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
Fuente: Alessia Pierdomenico
La campaña contra la pobreza de mayor duración
La Campaña del Milenio de Naciones Unidas fue creada el 2002 para promover la erradicación de la pobreza extrema y el hambre en el mundo y exigir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Mileno a los más de 40 países participes. La fecha de término de la campaña es antes de que el reloj marque las 00:00 del 1 de enero de 2015, sumando 14 años. Generalmente las campañas visibles se realizan en octubre y son miles y miles de eventos llevados a cabo en todo el mundo bajo el lema de "Levántate contra la pobreza".
Mayor entrega gratuita de ampolletas de bajo consumo energético
La primera etapa del programa "Luz Sustentable", llevada a cabo durante la presidencia de Felipe Calderón en México, consistió en regalar 23 millones de ampolletas de bajo consumo energético a los ciudadanos, con el objetivo de que la población gastara menos en electricidad y el gobierno también disminuyera sus costos de generación eléctrica. Más de 5 millones de hogares se vieron beneficiados por la medida que se convirtió en un Récord Guinness. El ahorro en un año de ese programa se traduce en sacar de circulación a 600 mil autos de las calles (1.4 millones de toneladas de bióxido de carbono menos), afirma la organización.
Fuente: Christian Barrios
El mayor proyecto de reforestación
China es el país ganador de esta distinción por su gigantesco plan de reforestación. Durante la década del 90 replantó una cantidad de árboles suficientes como para cubrir una superficie media de 18.063 km2 por año, lo que equivale a todo Kuwait aproximadamente. Un gran impulsor de la reforestación en el país asiático es la industria de los fertilizantes, que la promueve bajo la premisa de que más árboles plantados, requieren más fertilizantes. Desde el 2002 que China se propuso plantar 440.000 km2 de árboles, lo que significa un terreno como el de todo Suecia, en verde.
Fuente: Philip Greenin
La mayor cantidad de botellas recicladas en una semana
El Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, lo que en nuestro país conocemos como Servicio de Impuestos Internos (SII), logró reciclar 1.559.000 botellas plásticas no retornables durante una semana de octubre el año 2012. Participaron cerca de 400.00 personas en torno al encuentro ambiental organizado por ellos, de los cuales 100.000 fueron niños que se dedicaron a recolectar botellas con tres semanas de anticipación. Desde el 2011 Ecuador cuenta con una Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, donde por cada botella plástica no retornable se debe pagar un impuesto redimible de 2 centavos de dólar, que se devuelve luego de un año a los recicladores.
Fuente: EFE