malaria, vacuna, África, mosquito, salud, OMS, erradicación
Imagen: César Mejías

Malaria: la enfermedad que por milenios ha atacado a la humanidad podría comenzar a erradicarse gracias a esta vacuna

A propósito de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Malaria, en El Definido te contamos algunos detalles sobre esta milenaria enfermedad que, con la aplicación de una vacuna a partir de esta semana, parece tener sus días contados.

Por Alejandro Fuenmayor | 2019-04-25 | 07:00
Tags | malaria, vacuna, África, mosquito, salud, OMS, erradicación
"Una vacuna que sea altamente eficaz, de alrededor de 90%, eso no está a la vista en este momento. Pero esta se aproxima a demostrar que un agente inmunizador contra la malaria sí puede fabricarse. Será una precursora" (Mary Hamel, doctora del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos).
Relacionadas

¿Cuáles han sido los grandes hitos de la ciencia en los últimos 30 años? Podríamos mencionar varios acontecimientos, entre ellos los distintos usos de la nanotecnología y la inteligencia artificial, los avances en reprogramación genética, o que incluso recientemente se ha podido obtener la primera fotografía de un agujero negro.

Y mientras todo esto ocurría, en el campo de la medicina diversos investigadores ponían su esfuerzo en desarrollar una vacuna contra la malaria, una enfermedad que, solo en 2017, llegó a afectar a 219 millones de personas en todo el mundo. Pues parece que la espera ha terminado.

A propósito de conmemorarse hoy el Día Mundial del Paludismo (como también se conoce a la malaria), en El Definido te contamos algunos detalles significativos sobre esta enfermedad y cómo, a partir de esta semana, se dio inicio a un programa de vacunación a gran escala que tardó más de tres décadas en recibir el visto bueno de las autoridades sanitarias del mundo.

Una picadura que puede ser mortal

La Organización Mundial de la Salud (OMS), definea la malaria como una enfermedad "potencialmente mortal", causada por un parásito que es transmitido al ser humano por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.

Dicho parásito, tiene, al menos, cinco especies que pueden producir la enfermedad, siendo el Plasmodium falciparum y el Plasmodium vivax,los más comunes y peligrosos.

Aunque destacan que la malaria se puede prevenir y curar, también advierten en su informe 2018 que 435 mil personas en el mundo fallecieron por esta enfermedad en 2017, siendo África el continente que concentra la mayor cantidad de muertes (90%).

Un parásito tan antiguo como las primeras migraciones humanas

Dar con el origen de la malaria puede ser una tarea compleja, pero una investigación realizada por científicos de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Tailandia, publicada por la revista Science en el año 2003, asegura que el Plasmodium falciparum data de unos 50.000 años y que se expandió durante el desarrollo y las migraciones de la especie humana que se produjeron en la época del Pleistoceno.

Pero los primeros avances científicos sobre esta enfermedad se dieron recién en 1880, cuando el naturalista francés y premio Nobel de Medicina, Charles Louis Alphonse Laveran, a través de la observación de protozoarios (organismos unicelulares que se desarrollan en ambientes húmedos), determinó que la presencia de estos en los glóbulos rojos eran los causantes del paludismo.

Posteriormente, los científicos y médicos se enfocaron en crear medicamentos antipalúdicos, y durante muchos años se han desarrollado fármacos basados en compuestos como la quinina, la clorquina, la amodiaquina o la pirimetamina.

Sin embargo, el punto de investigación estaba puesto en un remedio a la enfermedad y no en una vacuna para la misma, mientras este parásito se cobraba cientos de miles de vidas anualmente.

Dolor de cabeza, fiebre y escalofríos: ¿resfriado o malaria?

Entre los síntomas de esta enfermedad, detallados por la OMS, hay tres que coinciden con lo que podría ser un cuadro gripal y que se manifiestan "10 o 15 días después de la picadura del mosquito": fiebre, dolor de cabeza y escalofríos.

"Los niños suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica (aumento de acidez en el plasma sanguíneo) o paludismo cerebral (crisis convulsivas que pueden causar un coma). En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica", destaca el organismo sanitario.

Según las Directrices para el tratamiento del paludismo (publicación que puedes descargar aquí), la recomendación para las personas que empiezan a sufrir estos síntomas (y que obviamente estén o hayan viajado a zonas donde esta enfermedad representa un riesgo), es practicarse un examen donde a través de métodos parasitológicos se puede confirmar o descartar la presencia del parásito.

Objetivo de desarrollo sostenible 2030: poner fin a la malaria

Acabar con esta enfermedad es una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, de hecho, la incluye entre sus objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030, colocándola a la par de otros mortales padecimientos como el SIDA, la hepatitis y la tuberculosis.

Por solo mencionar el caso de Latinoamérica, hay países como Argentina que este año concretarán su certificación de eliminación de esta enfermedad y se espera que para el 2020 le sigan Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Surinam.

Sin embargo, hay naciones como Brasil, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela, que no han podido plantar cara al paludismo y representan el 95% de los casos en la región. "La Organización Panamericana de la Salud detalló que entre enero y noviembre de 2017, se registraron 702 casos de malaria en México, 1.279 en Ecuador, 10.846 en Nicaragua, 174.522 en Brasil, y 319.765 en Venezuela", detalla el sitio web de las Naciones Unidas en Chile.

De manera global y según estadísticas de la OMS, "cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo el mundo en 2017: Nigeria (25%), República Democrática del Congo (11%), Mozambique (5%), India (4%) y Uganda (4%)".

"Los datos del período 2015 al 2017 destacan que no se lograron avances significativos en la reducción de los casos de paludismo en este plazo [...] El mundo no transita el camino correcto para alcanzar los objetivos de la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030 de la OMS", recalca el informe 2018.

A pesar de las campañas de prevención, la utilización de mosquiteros con insecticidas de acción residual y la divulgación de la causa por parte de fundaciones, organismos no gubernamentales y reconocidas personalidades del mundo (incluso Walt Disney hizo un cortometraje en 1943 para alertar sobre la malaria), hay un factor que se ha convertido en un hueso duro de roer: la resistencia de los mosquitos a los compuestos médicos.

Aquí el corto de Walt Disney en español:

Una solución que ha demorado más de 30 años

Un par de años atrás, en El Definido te dimos los primeros detalles de la vacuna desarrollada por la farmacéutica británica GSK para hacer frente a la malaria, aunque en aquél entonces aún se encontraba en ensayos clínicos y solo había recibido la aprobación de organismos como la Agencia Europea de Medicamentos.

Pues la fase de pruebas culminó: la vacuna ya tiene el visto bueno de la OMS y esta misma semana empezó a aplicarse en varios países de África. "Es un día para celebrar, a medida que empezamos a conocer más sobre lo que esta herramienta puede lograr, para cambiar la trayectoria de la malaria a través de la vacunación infantil", afirmóMatshidiso Moeti, directora regional de la OMS en el continente negro.

La vacuna RTS,S, también llamada Mosquirix y creada en 1987, empezó a aplicarse en Malawi el martes y se espera que esta semana también le sigan Kenia y Ghana. "La vacuna necesita ser aplicada cuatro veces: una vez al mes durante tres meses y luego una cuarta dosis 18 meses después", resalta un artículo de la BBC al respecto, agregando que, aunque su eficacia es de un 40%, significa un gran avance de cara a seguir perfeccionando este antídoto.

"Una vacuna que sea altamente eficaz, de alrededor de 90%, eso no está a la vista en este momento. Pero esta se aproxima a demostrar que un agente inmunizador contra la malaria sí puede fabricarse. Será una precursora", declaró Mary Hamel del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Este tipo de avances permitirán cambiar el foco hacia esta enfermedad, con investigadores y científicos pensando en cómo perfeccionar esta vacuna para prevenir la malaria, en vez de crear medicamentos para curarla y a los cuales los mosquitos Anopheles se vuelven cada día más resistentes.

¿Crees que podrá erradicarse totalmente esta enfermedad antes de 2030?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.