algas, caribe, contaminación, florida, lago okeechobee, marea roja, miami
Imagen: César Mejías

Invasión de algas en el Caribe: el turista inesperado que llegó al Golfo de México

En el Golfo de México, es común que la temporada de algas dure cinco meses, entre octubre y febrero. El problema está en que la última ha durado más del doble y hay dos versiones sobre sus causas, dependiendo desde qué playa se mire.

Tags | algas, caribe, contaminación, florida, lago okeechobee, marea roja, miami
Como este lago está más arriba que el nivel del mar, en los años 20s el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE), construyó un dique de seis metros de altura a su alrededor para evitar inundaciones en caso de lluvias.
Relacionadas

Sin duda, las algas no entran en la típica postal de aguas cristalinas y arenas blancas. En las playas que rodean al Golfo de México lo tienen claro, así que decidieron averiguar qué estaba pasando cuando vieron que estos organismos no abandonaban sus playas y estaban dando paso a un episodio de marea roja. ¿Qué pasaba?

Existen dos posibles causas. Una corresponde a lo que pasó en el estado de Florida, en Estados Unidos, donde Miami y Orlando son los principales destinos turísticos. Ahí se abrieron las compuertas del contaminado lago Okeechobee que tuvo efectos en las playas.

Otra tiene que ver con la fuerza de las corrientes marinas en México, trasladando estas millones de algas hasta el estado mexicano de Quintana Roo (conocido por su famosa playa de Cancún), Playa del Carmen y Tulum. ¿Están relacionadas? Acá te contamos.

Marea roja: ¿cuándo es un peligro para las personas?

Lo primero que hay que entender, es que la denominada marea roja es un fenómeno natural que tiene el mismo nombre en Chile y el Caribe, y que consiste en el aumento de algas o microalgas en el mar. Pero si ocurre de manera explosiva, se llama Bloom de algas o floraciones algales. ¿Cómo se puede reconocer?

A primera vista, por los cambios en el color del agua. Si normalmente es clara, puede cambiar a amarillo, café, rojo o verde oscuro. Además, en las gigantes manchas de los mismos colores, hay millones de algas. Y claro, ni pensar en nadar por ellas, porque casi no se puede avanzar ni un metro.

Después, por los factores ambientales. El fenómeno es más frecuente cuando se confirman ciertas condiciones en el lugar, relacionadas a la cantidad de nutrientes, luminosidad, salinidad y temperatura del agua, según el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile.

Ahora, cuando estas floraciones son causadas por algas dañinas, no necesariamente tóxicas, hay muertes masivas de moluscos y peces, lo que ocurre por la escasez de oxígeno. Sin embargo, cuando el fenómeno es más peligroso, es cuando existen toxinas en las algas, de las que se alimentan los mariscos filtradores que después son consumidos por los humanos. Estos moluscos son los que purifican el agua para consumir nutrientes y entre ellos están las almejas, cholgas, choritos, ostiones y ostras.

Muchos pueden pensar que esta toxina se elimina en la cocción de los alimentos, pero no. Según explica el doctor y director del Centro de Información Toxicológica UC (CITUC), Juan Carlos Ríos, hay una microalga presente en la marea roja, llamada Alexandrium catenella, que es termoestable y que, por lo mismo, no muere al estar en agua hirviendo. 

Incluso, es capaz de bloquear los impulsos nerviosos y generar una parálisis que, en los casos más extremos, causa la muerte. Por eso, si se registra esta toxina en el agua, está prohibido extraer algunos mariscos para el consumo humano.

¿El responsable en Estados Unidos? Un lago contaminado

En el Golfo de México, una parte del Océano Atlántico que abarca las costas de Cuba, Estados Unidos y México, es común que la marea roja dure cinco meses, entre octubre y febrero. Pero esta temporada lleva más de diez meses seguidos.

Frente a esto, los habitantes del estado de Florida organizaron manifestaciones pacíficas en las playas y apuntaron a un responsable: el lago Okeechobee. ¿Cómo? ¿Se manifiestan contra un lago? Esperen, que ya entenderán.

Este lago es el séptimo más grande de Estados Unidos y, si bien destaca por ser ideal para la pesca, también es reconocido como un lugar contaminado por los pesticidas que se usan en las actividades agrícolas. De hecho, en 2007 se empezó a sacar el barro del fondo para limpiar sus aguas y se encontraron con altos niveles de arsénico. O sea, que la pesca en el lugar no es demasiado recomendable.

Como este lago está más arriba que el nivel del mar, en los años 20s el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE), construyó un dique de seis metros de altura a su alrededor para evitar inundaciones en caso de lluvias.

El problema surgió cuando esta agencia autorizó a que se abrieran las compuertas para descargar el agua acumulada y prevenir que se desbordara en las viviendas cercanas. Como sus aguas están contaminadas, esto favoreció la aparición de cianobacterias y algas en los estuarios y en los ríos Calooshatchee y St. Lucie, lo que llevó al gobernador de Florida a decretar estado de emergencia en siete condados (Glades, Hendry, Lee, Martin, Okeechobee, Palm Beach y St. Lucie).

¿Y cuál fue el impacto? Lamentablemente, como era de esperar, la muerte de manatíes, moluscos, peces y tortugas, entre otras especies de animales, sumado a la flora del lugar.

¿Y estas algas son las mismas que en México?

Según el Estado de Quintana Roo (México), las algas que llegaron a sus costas son sargazos. A diferencia de otros organismos, estos pueden duplicar su tamaño en 20 días. Pero ¿por qué se producen y de dónde vienen?

Como vimos, los nutrientes que están en altas cantidades en el agua son considerados uno de los principales factores de la aparición de la marea roja. A su vez, estos son el resultado de las actividades agrícolas e industriales que se pueden realizar incluso a miles de kilómetros de su origen, porque viajan a través de las corrientes marinas. Esto porque incluso hay registro de sargazos en Brasil, dejando en claro el efecto de nuestras acciones.

Para frenar el avance de las algas hasta las costas, las autoridades mexicanas instalaron unas barreras ancladas al fondo marino que recolectan las algas. Cada una tiene poco más de 30 metros de extensión y se pondrán en un tramo que abarca más de 27 kilómetros de costa.

Como esto no evitará que más de alguna se filtre, esta medida que funciona igual como si fuera para controlar derrames de petróleo, se complementará con grupos que limpiarán las playas.

¿Qué otra medida conoces para frenar las algas?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.