jpal, desarrollo social, pobreza, economía, laboratorio, investigación, estudios

JPAL - Soluciones comprobadas contra la pobreza

Políticas sociales novedosas, buenas intenciones, pero ¿funcionan? En J-PAL trabajan para separar el trigo de la paja y que los gobiernos del mundo sepan cuáles son las mejores herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Por Magdalena Araus @mmaraus | 2013-06-17 | 17:34
Tags | jpal, desarrollo social, pobreza, economía, laboratorio, investigación, estudios
"Hemos aprendido que no hay panaceas"
Claves
- Utilizar rigor científico para la medición de proyectos sociales.

- Utilizar un mecanismo de sorteos para asegurar que se comparan peras con peras.

- Evaluar ideas innovadoras.

- Abarcar proyectos a pequeña escala, bien medidos, antes de desarrollarlos a gran escala.

- Traducir los estudios científicos a un lenguaje útil para quienes toman decisiones en política.

- No existen panaceas ni balas de plata para acabar con la pobreza. Es una problema multidimensional.
Relacionadas

El doctorado de Ryan Cooper quedó en stand by cuando algo más importante y más interesante se apareció en su camino. Producto de su experiencia de trabajo en evaluación de impacto en el Ministerio de Economía, en la creación de la fundación educacional Opte y en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRIlo llamaron a formar parte de J-PAL. La propuesta: trabajar como Directo Ejecutivo en la creación de una sede para Latinoamérica y el Caribe, basada en Chile. 

"De la investigación a la acción", es el lema que motiva el trabajo de todos los involucrados en J-PAL: Poverty Action Lab, una red de profesores que trabajan por el desarrollo social del mundo, mediante la investigación científica de proyectos sociales. Se dieron cuenta que de nada servía investigar y escribir papers académicos brillantes si es que las teorías no eran llevadas a la acción para ayudar a los demás. 

Si se trata de luchar contra los "cierto, pero inútil", J-PAL es punta de lanza. Trabajan con soluciones concretas, reales, alcanzables. Paso a paso, sin grandes promesas ni panaceas, pero con efectividad. Hablamos con Ryan y nos contó su experiencia, cómo trabajan y los desafíos de hoy.

En palabras simples ¿Qué es J-PAL?

Básicamente, es una red de académicos que funcionan como laboratorio. Un laboratorio social que busca medir con rigor científico la efectividad de programas, de intervenciones, implementaciones, ideas, innovaciones, con el fin de que en la toma de decisiones de políticas públicas exista información de qué funciona y qué no funciona. 

Poder guiar las políticas públicas para que las decisiones sean tomadas de la forma más eficiente posible. La motivación que está detrás de J-PAL viene de la fuerte convicción de que en verdad, sabemos muy poco respecto de qué funciona y qué no funciona. Por tanto si podemos generar espacios y posibilidades de medir con rigor, eso es una contribución súper importante a las políticas públicas.

¿Cuál es la relevancia de aplicar un método científico a las políticas públicas relacionadas con el combate a la pobreza? 

Porque (combatir la pobreza) es súper difícil, porque es muy muy complejo y los recursos son escasos. Uno no se puede dar el lujo de estar gastándolo en lo que no sirve y por eso es importante estar midiendo la efectividad. 

En otras disciplinas se aplica la ciencia mucho más... por eso se puede progresar mucho más. La medicina ha progresado un montón gracias a la experimentación. En las ciencias sociales es mucho más complicado. Analizamos a gente que se está moviendo... acá es difícil. Y la otra razón es que en las ciencias naturales, el inventor que tiene las ideas, el medidor y evaluador e implementador, son una misma persona o laboratorio. En las ciencias sociales, el científico rara vez es un productor. Entonces tiene que ir a hablar con un gobierno, ponerse de acuerdo, convencerlo... eso lo hace difícil. Hay mucho elementos. Pero no es imposible, es factible y por eso J-PAL existe.

¿A qué responde J-PAL, qué diagnóstico hicieron de la realidad?

Esto se comenzó con un grupo de académicos de MIT (2003) que estaban disconformes con la manera en que se estaba haciendo la ciencia social y en particular estudios empíricos en la economía; donde generalmente había un artículo científico en economía que decía: "lo ideal acá sería aplicar un experimento controlado, sin embargo, no es posible, entonces hicimos esto otro...", aplicando segundos mejores, lo que hace que sean cuestionables los métodos... y poco confiables en algunos casos. La motivación era observar que se aplicaba el método científico y se sabía poco sobre qué funciona y qué no.

¿Cómo trabaja J-PAL?

En J-PAL hay tres áreas: las "evaluaciones de impacto", para ver resultados de los programas con metodología experimental; la "creación o fortalecimiento de capacidad", donde se les enseña a gobiernos y ONG a usar los resultados de esas evaluaciones;  y "políticas públicas", para influir en la toma de decisiones.

Si es que lo que hacen nuestros académicos, no lo usan quienes toman decisiones, no sirve para nada. No cumplimos nuestra misión. Un lema de J-PAL es: 'Traduciendo la investigación en acción'. Para eso vemos un proceso de traducción de estos papers académicos en un lenguaje común simple, que pueda servir para tomar decisiones. Sin ecuaciones ni gráficos. Con recomendaciones. La idea es que esto sea lo más aplicado y concreto posible. No una cosa en el aire, intangible o inútiles. Nos importa mucho que sea concreto y sea aplicado.

¿Cuál es el procedimiento?

De la misma manera que en un laboratorio: las drogas y medicamentos por ley en todo el mundo para ser comercializados y llevados a la población, tiene primero que mostrarse su efectividad. ¿Cómo se hace eso? Se comparan grupos. Tomo un grupo de personas por sorteo que recibe el programa y lo comparo con otro grupo que no. La clave es el sorteo, porque esa asignación aleatoria del programa (ley de los grandes número en estadística) me permite tener grupos comparables. Entonces estoy comparando peras con peras y no peras con manzanas. Y así todo es igual, lo único distinto es el programa.

Si después del programa yo observo diferencias en las variables relevantes, puedo atribuirlas al programa. Porque es lo único que era distinto. Eso, que puede sonar obvio, es el centro de los problemas en la investigación en ciencias sociales. Donde generalmente estamos comparando peras con manzanas. En muchos casos se aplican supuestos que no se pueden verificar. Y no es obvio que lo que estoy observando es efecto del programa o de otra cosa que se está moviendo al mismo tiempo.

¿La investigación es por encargo o ustedes la impulsan?

Las dos cosas. Acá hay un enfoque académico súper importante y un enfoque de innovación social. Acá la idea es descubrir mejores formas de luchar contra la pobreza. Puede ser que haya una programa o una fundación (ONG) que se le ocurre una idea que nadie había pensado antes y dice: sé que es tan buena que quiero que llegue al mundo. Para que eso ocurra tengo que demostrarlo científicamente: 'Ah! está J-PAL'. Entonces vienen a nosotros y nos piden evaluación para que salga un paper internacional. 

Y por otro lado nuestra red de académicos... hay profesores que están todo el tiempo pensando cuál es la última 'chupada del mate' o cuál es la nueva forma de resolver este problema teórico de economía aplicada. '¿Sabes qué? Probemos esta cuestión'. Ahí tienen que buscar si algún gobierno está haciendo algo similar y presentarle una propuesta para implementar.

Se buscan ideas innovadoras. Nosotros no creemos que necesariamente haya que evaluar el impacto de todos los programas... el gran valor de la evaluación de impacto está en la innovación. Cuando hay preguntas que no han sido contestadas. Por ejemplo, una idea que ya fue testeada... en ese caso es mejor evaluar el proceso de implementación, pero el impacto ya se demostró. Hay otros casos donde es algo que nunca ha sido probado.

Estas investigaciones son en red, pero la implementación y bajada a la acción son diferentes en cada lugar... ¿Funcionan al mismo nivel en la investigación, pero en las prácticas son independientes?

Tomamos la evidencia que se va generando en distintos países y sacamos informes con conclusiones de qué es lo que se aprende. En algunos casos es bien específico al lugar, pero generalmente siempre hay algo, algún concepto que se aprende que es extrapolable a todos lados.

Nosotros no creemos en varitas mágicas. Acá vamos contestando preguntas chiquititas de manera rigurosa, concreta. Nuestra convicción es que al ir contestando muchas preguntas chiquititas, al acumular las respuestas quizás en décadas vamos a ir construyendo una historia que nos permita de manera más global resolver la pobreza. Pero esto no es un tema de un día para el otro.

Muchas personas pueden pensar en la economía y la vincularla sólo a empresas, utilidades. Pero no siempre se vincula con el desarrollo social de las personas... ¿Qué concepto de economía está detrás de J-PAL?

Lo que pasa es que cuando hablamos de la ciencia económica, estamos hablando del estudio de los temas económicos de la gente. Tiene que ver con personas que trabajan y forman empresas y que no forman empresas... al final tiene que ver con el bienestar de las personas. La idea es que la gente esté mejor. Y en esa búsqueda hay distintos problemas; y los mercados donde la gente y las empresas interactúan tienen fallas y hay ciertos problemas. 

En todas las áreas las personas tienen necesidades y buscan satisfacer y solucionarlas de cierta forma: salud, educación, vivienda, mercados laborales, en todas las dimensiones de la vida hay problemas económicos. La visión es mucho más amplia que lo que algunas personas puedan interpretar que tiene que ver con los negocios, las finanzas o las empresas.

En J-PAL nos dedicamos a estudiar los fenómenos de economía en desarrollo aplicados a gente que tiene más necesidad relativa que otra (...) El enfoque es tratar de ver qué distintas intervenciones pueden ayudar a solucionar esos problemas con una visión enfocada en la pobreza.

En esta lucha contra la pobreza, ¿qué han visto en J-PAL?

"La solución de la pobreza es multidimensional. Quizás lamentablemente, porque significa que es más complejo: hay que atacar varias dimensiones simultáneamente. Otra cosa que hemos aprendido es que no hay panacea. Lo que vemos es que se generan ciertas modas: "Esta es LA solución a la pobreza", como por ejemplo el microcrédito de Mohamed Yunnus. Pero nunca se hizo un estudio riguroso... y ahora que se hizo, muestra que los microcréditos sirven para lo que fueron diseñados: que tengan facilidad para hacer un negocio. Pero no se observan incrementos significativos en la salud de los niños, el autoestima en las madres. Es un grano de arena más. No es que no sirva, pero no es la panacea. Y no es que Yunnus haya querido mentir, sino que se fue creyendo el cuento como mucha gente emprendedora lo hace. Eso es un peligro, porque se puede desgastar mucha energía en algo que quizás no es tan poderoso. Eso lo estamos viendo en distintas dimensiones."

En J-PAL evaluaron el impacto de Techo (Un techo para mi país) en Salvador, Uruguay, México. Los resultados demostraron que la casa aumenta la satisfacción y la calidad de vida de forma importante. Pero la casa no genera un aumento del ingreso o de acumulación de activos, ni tampoco es claro un efecto directo en el mejoramiento de la salud. 

Como dice Ryan: "La casa hace lo que para lo cual fue diseñada (...) Claro, ¿por qué debería pedirle más a una casa de 3x6 mt2? Es una casa de emergencia, para sacar a gente de una situación paupérrima (...) Ese es un primer punto de partida. Ese era el objetivo cuando el techo empezó y de hecho tienen otros componentes que complementan esto. Pero es posible que algunas personas, incluyéndome pueden creer que la casa hace más de lo que hace. Entonces hacer esa evaluación rigurosa es muy buena para aterrizar. Ahora hay mucho más confianza de que la casa no es suficiente. Necesaria, pero no suficiente. Hay que hacer otras cosas también."

Decías que la pobreza es multidimensional, ¿por dónde empezar?

En su experiencia, Ryan se ha dado cuenta de que hay que ir paso a paso. Por eso mismo, no se puede pretender cambiar sin tener las bases seguras.

"Hay una visión de que en pobreza el asistencialismo es malo: ir y entregarle cosas a la gente pobre. Nosotros tenemos estudios que cuestionan un poco eso. Obviamente las herramientas son fundamentales: dar una caña de pescar es mejor que dar un pescado. Pero también hay condiciones mínimas que pueden permitir que alguien pesque. Si un niño no durmió bien porque su casa se llueve y se enfermó y no pudo desayunar bien... ese niño no va a poder aprender."

Techo les encargó esta evaluación, ¿Qué otras organizaciones chilenas están trabajando con ustedes?

Enseña Chile , Fundación Mi Parque, Preuniversitario UC, el Ministerio de Educación (Programas de entrega de información a padres sobre la calidad de colegios para que tomen decisiones de dónde mandar a sus niños y otras evaluaciones).

En tu experiencia personal, según lo que me contabas siempre has tenido un enfoque social. En estos cuatro años en J-PAL, ¿qué has aprendido, qué te has dado cuenta?

Uno es que ha aumentado la convicción en la importancia de tener evaluaciones rigurosas y poder medir más. Dos, quizás más negativo, de que no hay panacea. Sabemos mucho menos de lo que creemos que sabemos. Eso refuerza el primer punto. No es tan fácil. Es más difícil de lo que uno cree conseguir ciertos objetivos y generalmente hay que tener una visión más integral donde hay distintos elementos que contribuyen a la solución de un problema.

Lo otro es que el trabajo con gobiernos es más factible de lo que muchos dicen. Cuando partimos J-PAL trabajaba poco con gobiernos... se decía que había temas políticos, que es muy estructurado, mucha burocracia, que es difícil de aplicar las ciencias y el método científico. Pero nos hemos dado cuenta que sí se puede. Cada vez más: Perú, Chile, República Dominicana. Y haciendo iniciativas para que desde el mismo gobierno se pueda considerar más la evidencia en la toma de decisiones y políticas públicas.

Por último, ¿qué desafíos ves al corto y mediano plazo para J-PAL?

Los primeros 3 años y medio fuimos bajo perfil a propósito: ser conservadores en la seriedad de difusión de los resultados y el conocimiento. Había que producir un montón. Sembrar e invertir y ahora estamos empezando a decir. Un desafío es darnos a conocer más en la sociedad y que en gobiernos haya más disponibilidad para producir evidencia, evaluar los programas y dos, usarla para tomar decisiones. 

Que no sean ideologías, intuiciones, cuando se discuten nuevos programas, sino que se consulte la evidencia sobre qué funciona y qué no funciona como un ingrediente más en la toma de decisiones. Ese es el gran desafío.

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Sergio Chesta | 2013-06-17 | 18:15
5
Me parece excelente la iniciativa... en la Universidad de la Frontera estamos trabajando en un modelo para la intervención con Adolescentes Infractores de Ley (un FONDEF) donde lo que se releva es la evaluación del impacto de las intervenciones... esto implica trabajar sobre la evidencia y mediciones estructuradas sin que se deje de tener en cuenta la opinión profesional; esto implica una trabajo de especialización y capacitación intenso en los interventores.

Me hace mucho sentido el articulo y las observaciones en relación a trabajar con lo que funciona, hacer la bajada de lo académico a lo práctico, hacer un uso efectivo de los recursos, la evaluación rigurosa y el acercamiento multidimensional a la problemática son las misma a las que ha llegado el equipo de trabajo con infractores.
responder
denunciar
apoyar
Magdalena Araus | Colaboradora | 2013-06-17 | 18:27
1
Que buena iniciativa Sergio! Creo que la investigación social no se puede seguir quedando en el papel, hay que probar la efectividad de las buenas ideas. A ver si nos cuentas más adelante cómo les fue!
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.