Educación, Reforma Educacional, Filosofía, Humanidades, Historia
Imagen: Rodrigo Avilés

¿Ser o no ser? La discusión frente al cambio propuesto por Mineduc sobre los ramos humanistas

Profesores de Historia y Filosofía nos entregan su opinión frente al supuesto cambio curricular propuesto por el Mineduc de dejar ambos ramos como especialidades optativas. Mineduc también se defiende aclarando que es un "borrador" de propuesta.

Por Macarena Fernández | 2016-09-01 | 07:00
Tags | Educación, Reforma Educacional, Filosofía, Humanidades, Historia
Relacionadas

Polémica generó la información entregada la semana pasada de que el Ministerio de Educación analiza reestructurar la Malla Curricular de tercero y cuarto medio, que contempla eliminar el ramo de Filosofía e Historia del Plan Común, dejando estas materias como asignaturas electivas del Plan Diferenciado.

Así, los ramos obligatorios serían Artes, Ciencia, Naturaleza y Sociedad, Educación Física y Salud, Lengua y Literatura, Matemática, Consejo de Curso y Educación Ciudadana. Historia y Filosofía quedarían como ramos de especialización del Plan Diferenciado y ciertas temáticas de estas materias se integrarían también al Plan Común. O al menos esa es la lectura que se puede realizar de la nueva malla curricular publicada con sus modificaciones.

Las redes sociales no tardaron ni un minuto en explotar en comentarios en contra de la medida del Mineduc. “Nos quitaron Educación Cívica y ahora quieren hacerlo con Filosofía, nos quieren transformar en burros”. “Eliminen entonces el 'Por la razón' de nuestro escudo nacional”, y así miles de comentarios más en contra de la iniciativa. Cientos de académicos salieron también a defender sus asignaturas en todas las plataformas mediáticas.

¿Es el objetivo ampliar otros aprendizajes por sobre el humanista? ¿Se consideran menos fundamentales esas materias? ¿Es efectivamente cierto que el Ministerio propone eliminar Filosofía e Historia de Chile de la malla curricular de estudios secundarios?

Luego de una semana de fuertes discusiones, cartas públicas de académicos y reuniones varias, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, señaló a Tele13 Radio que esta medida que se critica no es real. “Nunca se ha pensado sacar el ramo de Filosofía. El tema es que en tercero y cuarto medio es donde se bifurca el currículum para lo técnico profesional, los liceos artísticos y para los liceos humanista científicos. (…) Lo que se hizo fue ordenar las materias por áreas del conocimiento para ver cuáles llegan a los humanistas científicos y cuáles a los técnicos profesionales”.

Señaló además que el fin de este cambio curricular es precisamente equiparar los conocimientos culturales entre los distintos planes de estudio, ya que por ejemplo, hoy, los estudiantes de liceos técnicos, no cuentan con estas materias.

Entendiendo el contexto curricular y la propuesta de cambio

Actualmente en la Educación Secundaria existen tres modalidades de estudio: Técnico Profesional, Artístico, y Humanista Científico. Estas modalidades, además de tener planes diferenciados de acuerdo a las especialidades de cada estudiante, cuentan con tres planes de formación general (ramos obligatorios), que también son diferentes.

El Técnico Profesional sólo tiene una carga de 14 horas de plan común y sus ramos obligatorios son: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Inglés, Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El plan Artístico cuenta con 19 horas y sus ramos son los mismos del Técnico Profesional y se agregan Biología y Filosofía/Psicología. Y en el caso del plan Humanista Científico, cuentan con 27 horas, tienen todos los ramos anteriores y se suman Ciencias I y II y Artes Visuales o Artes Musicales.

El Ministerio de Educación propuso un cambio curricular para fortalecer la Educación Integral, explican, con el fin de permitir que todos los estudiantes tengan la misma base cultural, privilegiando así la equidad en la formación integral de los alumnos.

Por esto presenta un Plan Común ampliado para todas las modalidades de estudio, además de mantener y reordenar el Plan Diferenciado para los tres planes de educación secundaria. Así, las tres modalidades, Técnico Profesional, Artístico, y Humanista Científico, adquirirían los mismos ramos obligatorios, permitiendo que los alumnos de liceos Técnicos integren conocimientos de filosofía, psicología, educación cívica, entre otras materias, que antes no tenían. ¿Cómo lo proponen?, reordenando las materias bajo dos ramos nuevos: “Educación Ciudadana” y “Ciencias, Naturaleza y Sociedad”.

"Filosofía actualmente está solamente en el plan de Científico-Humanista y Artística, Los estudiantes de Técnico Profesional no tienen Filosofía" explica. "Lo que estamos proponiendo es (...) pensar en un plan común que efectivamente sea común para estas tres (disciplinas)", aclaró Alejandra Arratia, agregando que sumando Formación Ciudadana en el plan común “se podrá entregar educación cívica y de filosofía a una mayor cantidad de estudiantes, pues actualmente 1/3 de los estudiantes no cuentan con el ramo de Filosofía en su currículum”.

¿Por qué la polémica entonces? Porque los ramos independientes como Filosofía, Historia y Geografía, serían ramos del Plan Diferenciado, pasando a ser optativos de especialización, y “Educación Ciudadana” y “Ciencias, Naturaleza y Sociedad”, abarcarían muchas temáticas diferentes, quitándole así, según expresan los críticos, la independencia y profundización a cada una de las materias de la disciplina. Por otra parte, los académicos critican también que se les ha mantenido al margen de la discusión, y que una medida como ésta, afectaría a un porcentaje importante de docentes especializados respecto a sus oportunidades laborales, hecho que desmienten desde el Mineduc.

Cabe mencionar que aún no se especifican las materias que se integrarían en Educación Ciudadana y en Ciencias, Naturaleza y Sociedad.

Lo que opinan los profesores de Historia

Miguel Lecaros, historiador y profesor de Historia y Ciencias Sociales del Liceo Bicentenario de Cerro Navia, conversó con nosotros, y nos dijo que frente a la propuesta del Mineduc, si bien es positivo y fundamental que alumnos de Liceos Técnicos Profesionales adquieran estos conocimientos que hoy no están dentro de su curriculum escolar, la forma de abarcarlo es la incorrecta.

“Es una visión reduccionista. La Historia pasaría a enfocarse a una historiografía política, orientándose en los momentos políticos y sus grandes personajes, dejando de lado todas las investigaciones que se han generado en los estudios con enfoques más sociales y culturales (…) Comprimir estas disciplinas a algunas perspectivas, ciertamente, va en contra de las demandas estudiantiles, ya que menoscaba a las disciplinas humanistas y por cierto, va en desmedro de una educación de calidad, que es el principal objetivo de los movimientos estudiantiles desde el año 20’ hasta los movimientos más recientes”.

Lecaros nos comenta que la lógica de reducir contenidos y horas a las humanidades ha sido una constante. “Recuerdo haber escuchado a Mario Waissbluth, Educación 2020, preguntando: ¿Quién conoce la cultura Chavin de Huántar?, esto lo señalaba para argumentar que el currículum educacional estaba sobrepoblado, que tenía contenido que no era útil y asimismo justificaba su reducción. Por esto se ‘fusionaron’, un eufemismo para decir eliminaron, las culturas indígenas americanas y chilenas como unidad temática”.

Por otro lado, agrega que, a pesar de que la intención de otorgar ramos interdisciplinarios es positiva, como está propuesto, se presentaría un nuevo problema respecto a los académicos que dicten estos nuevos ramos de Educación Ciudadana y Ciencias, Naturaleza y Sociedad, porque, “¿Qué facultad de educación puede formar a docentes humanistas, a lo Da Vinci por así decirlo, capaces de comprender y enseñar distintas materias?”.

Conversamos también con la académica Sichen Hip, profesora de Historia del colegio público Marquel de Quinta Normal, quien nos señala que “hoy en día, la opinión pública critica la falta de sentido común, la poca participación, la falta de una ética clara y la poca empatía de los jóvenes y de parte de la población en general. Si pretendemos mejorar ello, restringir el estudio de la Historia y la Filosofía justamente es atentar contra la formación integral ciudadana a la cual todos nuestros estudiantes debieran tener derecho a acceder, no solo algunos de acuerdo a su habilidad como humanista o científico”.

Hip agrega que “la consecuencia inmediata (de implementar esta propuesta curricular), sería que la cantidad de contenidos que son propios de la disciplina histórica se verían enormemente reducidos dentro de la formación general de los estudiantes y lo mismo sucedería con Filosofía y Ciencias para que, dentro del mismo tiempo, se dé cabida a los contenidos de cívica y política”.

Daniela Ebensperger, profesora de Historia del colegio particular San José de Chicureo, agrega a la discusión lo siguiente: “Cualquier asignatura que esté dentro de otra es quitarle importancia y sin duda se reducen las temáticas. Hoy, en 3ro medio se estudia el siglo XX chileno hasta la actualidad, y en 4to medio se ve educación cívica, pero por sobre todo, se analiza la situación de Chile en un mundo globalizado, los desafíos de la globalización y de la regionalización. Si ya es difícil hoy lograr la cobertura de todas estas temáticas y profundizar en ellas, imaginen si además debemos verlas dentro de otro ramo. ¿Quién decidiría qué temáticas no son fundamentales? Hace un par de años 'algunos' encontraron que educación cívica no era fundamental y hoy uno de los aspectos de la discusión se centra en cómo volver a instalarla dentro del currículum”.

Sobre las eventuales desventajas que traería para los alumnos la aplicación de esta propuesta, Ebensperger nos señala que “sería un error que sólo los estudiantes que opten por Historia conozcan sobre nuestra historia reciente y sólo ellos analicen nuestro presente. Creo que si queremos construir ciudadanos involucrados y activos debemos primero, hacerlos conscientes de nuestra historia, para poder entender quiénes y cómo se han tomado las decisiones. Creo que es contradictorio querer hacer un plan de formación ciudadana lejos de nuestra Historia”.

Lo que opinan los profesores de Filosofía

Conversamos con José Ignacio Illanes, profesor de Filosofía del colegio San Ignacio El Bosque, y nos entregó una mirada crítica más amplia respecto al tema. “El gusto por algo que no se conoce, es algo que se va educando con el tiempo. Si no se ha tenido Filosofía en toda tu formación, ¿por qué tendrías la necesidad de formarte en ella los dos últimos años de tu vida escolar, sobre todo si te vas a dedicar a áreas ligadas a la salud o a las matemáticas? (…) En esta propuesta curricular no sólo hay una inocente propuesta, sino una clara y manifiesta comprensión y valoración que el Mineduc tiene frente a algunas áreas del saber que no se han dejado subyugar del todo, ante las propuestas tecnócratas”.

Ahora, respecto a la forma, coincide con los historiadores de que no es la correcta.La propuesta es similar a que yo afirmara que Gramática es lo mismo que Lenguaje, el reduccionismo es brutal. La Filosofía no puede comprenderse sólo desde uno de sus intereses, ni tampoco pensar en ella como un recetario mágico que nos liberará de todos los males sociales”, y agrega que “no se trata de una defensa ciega de lo que practicamos como filosofía en las salas de clases, los planes curriculares deben volver a mirarse y construir algo que nos oriente en la formación de nuestros estudiantes, pero convengamos también que el hombre y la mujer que deseamos que sea protagonista en el mundo de hoy, debe ampliar sus capacidades y no disminuirlas, debe darse el tiempo para pensar qué es lo que significa Ser ser humano, debe desarrollar su pensamiento crítico y practicar el diálogo como forma de construir verdades. Conocer ‘la historia de las ideas’ que nos permiten conocer nuestra cultura y desde ahí acercarnos a otras”.

Respecto a la falta de participación de docentes en la discusión, Illanes agrega que “hoy el Mineduc dice que se encuentra en una fase de consulta frente a esta propuesta curricular, pero no nos aporta con muchos elementos para reaccionar debidamente. (…) La verdad es que cada vez hay más dudas que respuestas. A estas alturas creo que es bueno preguntarse: ¿por qué no han compartido este marco teórico? (…), el Mineduc argumenta que no se pierde la filosofía sino que se ‘reemplaza’ por un área que no sabemos de qué se tratará.Dicen que tendrá relación con filosofía política, con ética, historia, hasta con convivencia escolar, pero mientras no haya nada claro, creo que es bueno mantenerse atentos a lo que el Mineduc está comprendiendo por Filosofía”.

José Garrido, filósofo y profesor asistente del Centro de Políticas Públicas UDD, nos señala que en la propuesta de malla “se refleja una idea fuerza que es ambigüa: poner la formación ciudadana como una cuestión independiente de la filosofía, lo vuelve adoctrinamiento. Lo mismo el pensamiento crítico que se la reduce a una ‘habilidad’, sin embargo, lo más grave es perder de vista que ya los currículum son extraños a la filosofía y que el exceso de contenidos en los programas actuales hablan de un desconocimiento de lo que está pasando en muchos colegios en Chile”.

Para dar un ejemplo de lo anterior, Garrido explica que “hoy existen territorios segregados con altos niveles de violencia juvenil, probablemente el 10% de la población de Santiago; en ellos, el embarazo juvenil en niñas de 11 a 13 años, el abuso sexual, consumo y venta de drogas, hacen una verdadera proeza lograr que el alumno/a termine la secundaria. Si uno conversa con un profesor y revisa los programa, y los compara con sus desafíos, la distancia es enorme”.

Como mencionamos en un comienzo, y como explica la Coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Alejandra Arratia, y lo reitera el propio Mineduc; estamos viviendo un proceso de discusión y de diagnóstico, no de una propuesta definitiva de currículum, agregando que no depende únicamente del Ministerio de Educación el llegar a la malla definitiva, sino a un acuerdo entre varios actores: profesores, estudiantes, ministerio y Consejo Nacional de Educación. Acuerdo que deberá aplicarse desde el primer semestre del 2019.

De todos modos, es necesario poner sobre la mesa este tipo de temas y transparentar las propuestas, para que los docentes, quienes hoy critican que se está llevando el proceso en privado y sin su participación, puedan opinar y ser escuchados a la hora de diseñar cambios tan fundamentales como un currículum de educación secundaria.

¿Te parece aplicable la propuesta del Mineduc? ¿Crees que los estudiantes se verán favorecidos o desfavorecidos con esta malla curricular? 

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Racuna Matata | 2016-09-01 | 10:15
1
Historia lo odié siempre por tener que memorizar nombres y fechas que jamás me servirían en la vida real.

Lo mismo con filosofía: nombres de filósofos, escuelas y conceptos muchas veces contradictorios.

Últimamente me ha gustado la historia leyendo novelas históricas en las que uno puede extraer moralejas, aprender estrategias militares (aplicables en el mundo laboral), comparar políticas añejas con las actuales, o incluso la vida misma de antaño con la de hoy.

En filosofía se agradecería que se pudieran aplicar las materias en la vida real, el estoicismo por ejemplo, es claramente algo que todos deberíamos cultivar.

En fin, cualquier cosa que se memoriza pero no se aplica es espacio en memoria sin utilizar.
responder
denunciar
apoyar
Macarena Fernández | Colaboradora | 2016-09-01 | 10:33
0
Racuna, a lo mejor no tuviste buenos profes. A mi, los ramos y profes que más me marcaron mi vida escolar fueron precisamente los de Filosofía e Historia. Y justamente porque sus clases no eran sólo teóricas. Analizábamos períodos históricos completos, hacíamos debates, obras de teatro de los procesos históricos, etc. Lo mismo en Filosofía. A partir de las lecturas podíamos pasar horas discutiendo sobre temas éticos y existenciales, aplicables a hechos históricos y también cotidianos. Creo que todo va en la intención de los profesores de acercar estos temas a sus alumnos, buscando la forma más entretenida y participativa posible.

Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Jorge Alvarado | 2016-09-01 | 20:51
1
Estimado, lo mismo podría decir de muchas cosas de matemáticas, física y química.

Desde que salí del colegio nunca más tuve que calcular el cuadrado del binomio, ni la derivada de nad. Me he batido en la vida sin problemas sin mayor necesidad que aplicar, muy de vez en cuando, una regla de tres simples.

Para que te explico la utilidad que me ha teportado conocer el peso atómico del plomo, del sodio y hasta del oxígeno.

Los conocimientos de física me hab servido mucho, eso sí. Para elevar volantines, calcular donde patear un penal y otras cosas súper relevantes.

Pero en cambio la filosofía, ese ramo inútil, fue el único donde un profesor nos enseñó a amar el conocimiento, a tener curiosidad existencial, a pensar, razonamiento lógico, interpretación de lenguaje y una serie de competencias extremadamente útiles para mis relaciones personales y laborales en el día a día.

Que decir de la Historia. Puede que para muchos no sea importante ni útil conocer el inicio de procesos como la ilustración, la revolución francesa, revolución industrial. Al final son puras fechas, pero sí fechas fundamentales para entender la sociedad en que vivimos y sus principios fundamentales, y saber desde cuando Estos principios nos han regido.

Quien se crea capaz, por ejemplo, de criticar el modelo económico y no entender ni un ápice de los procesos que lo originaron, precisamente porque en el colegio estaban pensando que esas fechas y datos no tenían ninguna importancia.

No digo que los currículums no necesiten revisión, y que no sea importante aprender matemáticas u ciencias, no obstante, hay que tener mucho cuidado con la formación que el Estado está intentando imponer a los jóvenes, porque realmente, parece que quieren formar consumidores y no ciudadanos, seres incapaces de raciocinio crítico y, como dice un comentario en el artículo, burros. De hecho, ya lo están logrando. Por algo reelegimos a Bachelet y parece muy seguro que el otro año reelijamos al brazos cortos.
responder
denunciar
apoyar
Racuna Matata | 2016-09-02 | 11:42
1
@Macarena, exacto: tuve buenos profes de física y matemática, terminé siendo ingeniero.

Tener profes con vocación es crucial, por eso no me gustan esas becas donde hacen que gente estudie algo que no les gusta para ejercer sin ganas un trabajo al que sólo entraron porque había un pago de por medio. Incluyendo las becas para "igualar" las cuotas de género. Pero eso ya es otro tema.
responder
denunciar
apoyar
Racuna Matata | 2016-09-02 | 11:43
1
@Jorge, por eso en mi última frase. Saludos.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.