Hola Catalina,
Entiendo de dónde viene tu comentario (aunque el sacarsmo de que "no reparé en lo que estaba publicando" es innecesario y harto ofensivo) y ciertamente que, visto desde el ángulo de quien está metido en la realidad nacional sin puntos de comparación, lo que dice la publicación puede sonar ingenuo.
Al respecto, debes tomar en cuenta que factores como precios, corrupción y cultura son totalmente relativos a la experiencia individual de cada uno y a la base de comparación.
1) CORRUPCIÓN: Quizás no te ha tocado vivir en países como Venezuela, donde no puedes sacar una licencia de conducir ni hacer trámite alguno sin sobornar a alguien y la policía te para para robarte. La mitad de mi familia viene de ese país y te aseguro que así es la cosa allá (incluso antes de Chávez-Maduro). ESA es la realidad de varios países de lationamérica, que es la base de comparación que usa el artículo para recomendar nuestro país. Los chilenos, en nuestra vida diaria, casi no experimentamos la corrupción, solo la vemos en los diarios, con uno o dos casos explotando al año con alguna figura pública. El chileno no está acostumbrado ni acepta como "normal" que le pretendan cobrar algo que no corresponde, por algo a lo que tiene derecho.
Por otro lado, Chile aplica una ley de transparencia que la mayoría de los servicios públicos cumple entre un 70% y 90%; recientemente aprobó una ley de lobby, la mayoría de los trámites se hacen electrónicamente y la policía está entre las menos corruptas del continente.
Además, la "corrupción" de una sociedad, más que tener que ver con que hayan o no casos de corrupción, tiene que ver con el tratamiento que se le da a esos casos. En Chile, lo de Penta y Caval es un escándalo (en otros países es pan de cada día) lo investiga el fiscal nacional, en general se aplican las sanciones correspondientes (aunque esas sanciones señaladas en la ley sean muy bajas), y el mundo político se mueve para aprobar leyes que regulen o eviten casos similares (ahora se discuten 5 leyes al respecto).
En otros países, los Presidentes aparecen recibiendo maletas con dinero sin que pase nada, arrestan a alcaldes opositores con excusas ridículas sin pruebas, asesinan a fiscales, alcaldes metidos en narcotráfico matan a estudiantes... en fin, no me voy a extender más: NO SOMOS un país corrupto, somos un país honesto en que ocurren casos de corrupción, que es distinto.
2) PRECIOS: Mi hermano vive en San Francisco y paga 2 millones de pesos chilenos en arriendo, por un lugar que en Santiago costaría $600 mil (incluso con el alza de precios que ha habido). La comparación es con San Francisco y NY, probablemente en zonas céntricas, por vivienda y oficinas. Los alimentos están caros a nivel mundial (aunque yo viví en Auckland el 2010 y era más caro que Santiago... y Auckland es más barato que Melbourne, así que me extraña tu dato), otras cosas, como la electrónica es más cara en Chile que en EEUU, obvio. Pero para una start-up, el grueso de los gastos son relativos a infraestructura y mano de obra, ambas cosas que son más baratas en Chile que en EEUU. Y ojo, que el artículo se refiere a americanos viniendo a Chile a emprender, por lo que traen sus sueldos de EEUU a Chile, es decir, sueldos de allá para gastos de acá. Para un chileno con sueldos chilenos obviamente Chile no es barato, pero encuentra barato a Bolivia. Un Boliviano seguramente no encuentra barato a Bolivia. Insisto, es relativo.
3) CULTURA DE RIESGO: Evidentemente hay razones para buscar un trabajo seguro, de hecho, el costo de la vida es evidentemente uno. Pero eso es así en cualquier parte del mundo: cuando no tienes un sueldo, todo es caro. Y EEUU no es exactamente un país amigable con los desempleados, allá la seguridad social casi no existe. Y así y todo se arriesgan.
Además, toma en cuenta que la mayoría de las start-up "tecnológicas" en Chile operan con jóvenes ABC-1 egresados de universidades top que aún viven con los papás.
Llevo suficientes años trabajando en este país para saber que el tema de la aversión al riesgo es transversal y no solo en trabajadores: inversionistas, bancos, empresarios... todos, por mucha plata que tengan, siempre quieren "sandías caladas", ideas que estén probadas y ya hayan triunfado en otro lado (o sea, copiar) y el capital de riesgo prácticamente no existe (sólo la plata que pone CORFO).
Y sobre tu comentario final, la palabra "FUTURO" implica que no debes mirar la realidad actual, sino su potencial. Países con alto crecimiento, inversión en innovación, libertad de mercado, tratados de libre comercio, estabilidad política, etc. tienen mucho más potencial de generar un país desarrollado (más igualitario, justo, democrático y con buena calidad de vida) que estados fallidos con economías decadentes y corrupción.
En Chile tenemos la costumbre de verlo todo malo y creo que, si bien eso sirve para que estemos insatisfechos y tratemos de mejorar las cosas, también forma parte de la cultura de derrotismo y desconfianza que nos impide ser realmente una sociedad colaborativa, innovadora y pujante.